La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) se adhirió a la Estrategia Europea de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R, por sus siglas en inglés) en el año 2016 y obtuvo el sello “HR Excellence in Research” en octubre de 2018.
Este distintivo de calidad constituye un criterio clave para la renovación de la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y es un requisito indispensable para la participación en convocatorias del programa Horizonte Europa. Por tanto, el mantenimiento de dicho sello es fundamental para IDIVAL, tanto para el acceso a financiación europea como para consolidarse como un centro de investigación de excelencia.
En este contexto, IDIVAL ha llevado a cabo una revisión y actualización de su Plan de Acción HRS4R, como parte del proceso de renovación del sello, en consonancia con cambios estratégicos recientes a nivel nacional y europeo, incluyendo la entrada en vigor de la nueva Carta Europea del Investigador. Esta actualización se fundamenta en la evaluación interna realizada en marzo de 2024, tres años después del informe de evaluación intermedia aprobado en marzo de 2021 y en el marco de mejora continua de la Estrategia HRS4R.
Principales avances dados
1. Aspectos éticos y profesionales
IDIVAL continúa fortaleciendo su compromiso con la ética y las buenas prácticas en investigación. En este sentido, se ha consolidado el Plan Estratégico 2022–2026, junto al Plan Científico Cooperativo, donde se definen con claridad las líneas de investigación prioritarias del instituto. La libertad de investigación está plenamente garantizada dentro del marco legal y estructural vigente, bajo la supervisión del Comité Científico Externo y se cuenta también con el apoyo del Comité Científico Interno. Plan Estratégico.
La institución ha reforzado su base documental en este ámbito, disponiendo de una Guía de Buenas Prácticas en Investigación, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, un Manual de Bioseguridad actualizado, así como las Instrucciones de Gestión de Proyectos, todos ellos accesibles públicamente a través del sitio web institucional. Normativa interna.
Se ha intensificado la formación en gestión y financiación de proyectos, un aspecto clave para el personal de investigación, y se ha potenciado la comunicación interna mediante un boletín semanal que recoge convocatorias y novedades relevantes. Asimismo, IDIVAL ha demostrado una rápida capacidad de adaptación a los marcos legislativos actuales, ajustándose a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cantabria (2022). En el ámbito laboral, destaca la puesta en marcha de medidas dirigidas a la estabilización del personal investigador.
2. Selección
En materia de selección y contratación de personal, IDIVAL ha avanzado en la aplicación de los principios OTM-R (abiertos, transparentes y basados en méritos), disponiendo de una Política OTM-R publicada y actualizada con carácter periódico en su web. Se ha elaborado un Código de Buenas Prácticas de Contratación que establece criterios claros y homogéneos tanto para investigadores como para personal de apoyo a la investigación. Documentación HRS4R.
La difusión de las ofertas se realiza de manera sistemática a través del portal institucional y de la plataforma Euraxess, asegurando una amplia visibilidad y accesibilidad. Se han realizado mejoras significativas en la transparencia de los procesos de selección, incluyendo criterios de evaluación más detallados y la publicación de las puntuaciones finales. Además, el perfil profesional del personal investigador es accesible públicamente en el Portal de Investigación de IDIVAL, lo que contribuye a una mayor visibilidad y reconocimiento de las trayectorias investigadoras. Portal de empleo. Ofertas EURAXESS.
3. Condiciones de trabajo
El instituto ha implementado una serie de iniciativas destinadas a mejorar el entorno laboral y el desarrollo profesional del personal investigador. Entre ellas destacan programas como las becas de intensificación, las ayudas a la internacionalización, la formación específica para residentes y las iniciativas de atracción de talento sénior, todas orientadas a consolidar una carrera investigadora de calidad. Portal de ayudas.
Desde 2019, la formación en bioseguridad se ha incluido de forma estable en el catálogo oficial de formación. Además, se ha garantizado el acceso a infraestructuras adecuadas y recursos necesarios, aplicando criterios regulados para su asignación.
Se cuenta también con un portal de investigación en el cual se encuentra la información clave de los distintos grupos de investigación y del personal investigador. Portal de investigación.
La colaboración científica también ha sido un eje clave durante este periodo, promoviendo la participación activa en redes de investigación, en proyectos europeos, y ofreciendo formación específica en este ámbito como herramienta para potenciar y promover la proyección internacional.
4. Formación y desarrollo profesional
La mejora continua del talento interno ha sido una prioridad para IDIVAL. En este contexto, se ha formalizado la figura del supervisor, acompañada de formación específica para mejorar los procesos de tutorización, bajo el liderazgo de la Dirección Científica y en la figura de los Responsables de Área. Paralelamente, se han establecido sesiones periódicas de “Progress Reports” para jóvenes investigadores, que permiten realizar una evaluación continua del avance de los proyectos y fomentan la mejora científica en diálogo con los responsables de grupo. Progress Reports.
El plan formativo del instituto se ha consolidado como una herramienta clave de desarrollo, con un enfoque amplio y sistemático, abarcando desde el soporte técnico y científico hasta el refuerzo de habilidades transversales. Formación.
Por tanto, tal y como se aprecia, los avances dados desde la evaluación intermedia de 2021 hasta la fecha reflejan un progreso sostenido y coherente en las áreas clave de la Estrategia HRS4R: ética y profesionalidad, selección, condiciones laborales, formación y desarrollo. La reciente revisión del Plan de Acción ha permitido reforzar este enfoque mediante una planificación más operativa, alineada con los nuevos marcos normativos y estratégicos, tanto a nivel nacional como europeo.