A través del programa CRCNS las agencias participantes apoyan actividades de colaboración que permitirán avanzar en la comprensión de la estructura y función del sistema nervioso, los mecanismos que subyacen a los trastornos del sistema nervioso y las estrategias computacionales utilizadas por el mismo.
Se trata de un grupo reducido de países que alinean sus esfuerzos en este campo financiando a sus investigadores en consorcio con investigadores americanos.
El Instituto de Salud Carlos III participará financiando con hasta 250.000€ la parte española de los proyectos transnacionales presentados a la CRCNS 2020 competition, que cerrará el 25 de noviembre de 2019.
Se contemplan dos tipos de propuestas como respuesta a esta convocatoria:
Propuestas de investigación que describan proyectos de investigación colaborativos y
Propuestas para la compartición de datos que faciliten la compartición de datos y otros recursos
La presentación de la propuesta transnacional a la convocatoria de la NSF será de acuerdo con su normativa específica y a cargo del investigador americano. Para más información de la convocatoria pinche en el enlace.
Los grupos que solicitan financiación al ISCIII deberán cumplir con los requisitos de elegibilidad descritos aquí.
Punto de contacto ISCIII: Ignacio Baanante ibaanante@isciii.es
Es importante comunicarse con el ISCIII a través del buzón de contacto, ya que la convocatoria establece reglas específicas.
Por segundo año consecutivo, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) participan como agencias financiadoras en la convocatoria sobre Neurociencia Computacional “Collaborative Research in Computational Neuroscience” (CRCNS) en el marco del Memorando de cooperación entre la National Science Foundation (NSF) y el NIH con la AEI y el […]
La European Regions Research and Innovation Network (ERRIN) organizó recientemente la primera reunión cara a cara de la comunidad de 10 «mirror regions» interesadas en implementar el modelo de co-creación inDemand para diseñar soluciones de salud digital con las partes interesadas locales. Las tres regiones piloto del proyecto, Murcia (España), Oulu (Finlandia) y París (Francia) han visto resultados positivos y la reunión de Bruselas fue una oportunidad para compartir las lecciones aprendidas con los miembros que seguirán sus pasos; Aragón, Cantabria, Extremadura, Madrid, Navarra, Este de los Países Bajos, Pomorskie, Piemonte y Tampere.
Lea más sobre el proyecto inDemand aquí. Alentamos a todos nuestros miembros a considerar unirse a la comunidad inDemand
La European Regions Research and Innovation Network (ERRIN) organizó recientemente la primera reunión cara a cara de la comunidad de 10 «mirror regions» interesadas en implementar el modelo de co-creación inDemand para diseñar soluciones de salud digital con las partes interesadas locales. Las tres regiones piloto del proyecto, Murcia (España), Oulu […]
La quinta edición de este taller especializado ofrece una visión general de diferentes temas para mejorar la preparación de los participantes. Se centra en los aspectos teóricos y prácticos de los sistemas sanitarios y las leyes sanitarias, explorando los problemas legales, y de las políticas actuales que impactan en los derechos y responsabilidades de los pacientes, los proveedores de salud y los encargados de formular políticas.
El taller está dirigido a participantes de diversas disciplinas, como profesionales sanitarios, encargados de formular políticas, abogados especializados en sanidad, enfermeras y otras personas interesadas en los sistemas de salud y los derechos de los pacientes.
La quinta edición de este taller especializado ofrece una visión general de diferentes temas para mejorar la preparación de los participantes. Se centra en los aspectos teóricos y prácticos de los sistemas sanitarios y las leyes sanitarias, explorando los problemas legales, y de las políticas actuales que impactan en los derechos y responsabilidades de los […]
El Comité lo forman7 miembros, con una composición balanceada tanto desde el punto de vista científico como geográfico, y es la plataforma que lidera a los profesionales europeos trabajando en aspectos básicos del trasplante.
La misión de este comité es promover la investigación y la educación en el campo del trasplante desde los aspectos más básicos, en los cuales el Dr. San Segundo lleva trabajando desde el año 2004 dentro de la línea del grupo de Trasplante y Autoinmunidad (@inmunoHUMV).
El Dr. David San Segundo, inmunólogo del Servicio de Inmunología del HUMV e investigador del grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, ha sido elegido para formar parte del Comité de Ciencia Básica de la ESOT (Sociedad Europea de Trasplante de Órganos) durante el congreso celebrado en septiembre en Copenhague. El Comité lo forman 7 […]
Lugar: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Aula de Formación de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. Pab. 16, 2ª planta.
Fecha: Del 8 al 10 de octubre de 2019.
Organizado por: Dr. Javier Crespo, Dra. María Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta.
Avalado porAEEH y SEPD
Patrocinado por GILEAD Sciences.
Martes, 8 de octubre
09:30 – 9:45 Presentación del curso. Dr. Javier Crespo (Ap. Digestivo)
9:45 – 10:15 Retos del 2019 en el manejo del NASH. Dra. Mª Teresa Arias-Loste (Ap. Digestivo)
10:15 – 11:00 Métodos diagnósticos de NAFLD en Atención Primaria y otros especialistas. Dra. Mª Teresa Arias-Loste
11:00 – 11:45 Evaluación no invasiva de NAFLD. ¿Es necesario su cribado? Dra. Paula Iruzubieta (Ap. Digestivo)
11:45 – 12:15 Café
12:15 – 13:00 Nuestra experiencia: ¿Cómo hemos articulado la atención a pacientes con NAFLD? Dr. Javier Crespo (Ap. Digestivo)
13:00 – 13:45 Hipertensión portal y NASH. Dr. José Ignacio Fortea (Ap. Digestivo)
13:45 – 15:15 Comida
15:15 – 16:30 Cuando la enfermedad progresa: Hepatocarcinoma y trasplante en pacientes con NASH. Dr. Carlos Rodríguez de Lope. Dr. Fernando Casafont, Dr. Emilio Fábrega (Ap. Digestivo).
16:30 – 17:30 Lesiones elementales en NASH. Digitalización de biopsias hepáticas. Dra. Mª Luisa Cagigal (Anatomía Patológica)
17:30 – 18:15 Casos clínicos: Discrepancias entre patólogos. Dra. Mª Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta, Dra. Mª Luisa Cagigal
Miércoles, 9 de octubre
09:00 – 09:30 Endoscopia metabólica. Dr. Javier Crespo.
09:30 – 10:00 Valoración del riesgo cardiovascular. Dr. Jose Luis Hernández (Med. Interna)
10:00 – 12:00 Taller I: Gastroplastía endoscópica. Dr. Javier Crespo, Dr. Álvaro Terán (Ap. Digestivo). Sala de Endoscopia.
Taller II: Riesgo cardiovascular. Dr. Alfonso Corrales (Reumatología)
12:00 – 12:30 Café
12:30 – 13:15 Ensayos clínicos en NASH ¿Qué podemos ofrecer hoy a nuestros pacientes? Dra. Mª Teresa Arias-Loste
13:15 – 14:00 Nuevas moléculas para el tratamiento del NASH. Camino a la medicina personalizada. Dra. Paula Iruzubieta
14:00 – 14:45 El trabajo en la Unidad de Ensayo Clínicos. Tatiana Fernández (Unidad de Ensayos)
14:45 – 16:00 Comida
16:00 – 16:45 Prescripción de ejercicio físico: ¿a quién? ¿cómo? ¿cuánto? Dr. Raúl Pérez (Actividad Física y Deporte)
16:45 – 17:30 Casos clínicos: Lo que la esteatosis esconde. Dr. Francisco José González, Dra. Mª Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta
17:30 – 18:30 Casos clínicos: No todo es NASH
– Caso 1: Dra. Paula Iruzubieta
– Caso 2: Dr. Jose Luis Hernández
21:00 Cena
Jueves, 10 de octubre
09:00 – 09:45 Manejo del paciente con obesidad. Enfoque nutricional y farmacológico. Dr. Luis Alberto Vázquez (Serv. Endocrinología)
09:45 – 10:30 Consumo de alcohol en NAFLD, ¿es perjudicial? Dr. Joaquín Cabezas (Ap. Digestivo)
11:45 – 12:30 Enfermedades inmunomediadas y NAFLD, ¿estamos ante otra enfermedad? Dra. Mª Teresa Arias-Loste
12:30 – 13:00 Mensajes para llevar a casa. Algoritmos en NAFLD. Dr. Javier Crespo
13:00 – 13:45 Intercambio de opiniones de diferentes expertos: Lipiodólogo, endocrinólogo, reumatólogo, dermatólogo, psiquiatra. Invitados: Dr. Jose Luis Hernández, Dra. Coral Montalbán, Dr. Luis Alberto Vázquez,
Dr. Alfonso Corrales, Dr. Marcos González, Dra. Susana Armesto, Dr. Javier Vázquez.
Lugar: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Aula de Formación de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. Pab. 16, 2ª planta. Fecha: Del 8 al 10 de octubre de 2019. Organizado por: Dr. Javier Crespo, Dra. María Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta. Avalado por AEEH y SEPD Patrocinado por GILEAD Sciences. Martes, 8 de octubre 09:30 […]
Lugar: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Aula de Formación de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. Pab. 16, 2ª planta. Fecha: Del 8 al 10 de octubre de 2019. Organizado por: Dr. Javier Crespo, Dra. María Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta. Avalado porAEEH y SEPD Patrocinado por GILEAD Sciences.
Martes, 8 de octubre
09:30 – 9:45 Presentación del curso. Dr. Javier Crespo (Ap. Digestivo)
9:45 – 10:15 Retos del 2019 en el manejo del NASH. Dra. Mª Teresa Arias-Loste (Ap. Digestivo)
10:15 – 11:00 Métodos diagnósticos de NAFLD en Atención Primaria y otros especialistas. Dra. Mª Teresa Arias-Loste
11:00 – 11:45 Evaluación no invasiva de NAFLD. ¿Es necesario su cribado? Dra. Paula Iruzubieta (Ap. Digestivo)
11:45 – 12:15 Café
12:15 – 13:00 Nuestra experiencia: ¿Cómo hemos articulado la atención a pacientes con NAFLD? Dr. Javier Crespo (Ap. Digestivo)
13:00 – 13:45 Hipertensión portal y NASH. Dr. José Ignacio Fortea (Ap. Digestivo)
13:45 – 15:15 Comida
15:15 – 16:30 Cuando la enfermedad progresa: Hepatocarcinoma y trasplante en pacientes con NASH. Dr. Carlos Rodríguez de Lope. Dr. Fernando Casafont, Dr. Emilio Fábrega (Ap. Digestivo).
16:30 – 17:30 Lesiones elementales en NASH. Digitalización de biopsias hepáticas. Dra. Mª Luisa Cagigal (Anatomía Patológica)
17:30 – 18:15 Casos clínicos: Discrepancias entre patólogos. Dra. Mª Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta, Dra. Mª Luisa Cagigal
Miércoles, 9 de octubre
09:00 – 09:30 Endoscopia metabólica. Dr. Javier Crespo.
09:30 – 10:00 Valoración del riesgo cardiovascular. Dr. Jose Luis Hernández (Med. Interna)
10:00 – 12:00 Taller I: Gastroplastía endoscópica. Dr. Javier Crespo, Dr. Álvaro Terán (Ap. Digestivo). Sala de Endoscopia.
Taller II: Riesgo cardiovascular. Dr. Alfonso Corrales (Reumatología)
12:00 – 12:30 Café
12:30 – 13:15 Ensayos clínicos en NASH ¿Qué podemos ofrecer hoy a nuestros pacientes? Dra. Mª Teresa Arias-Loste
13:15 – 14:00 Nuevas moléculas para el tratamiento del NASH. Camino a la medicina personalizada. Dra. Paula Iruzubieta
14:00 – 14:45 El trabajo en la Unidad de Ensayo Clínicos. Tatiana Fernández (Unidad de Ensayos)
14:45 – 16:00 Comida
16:00 – 16:45 Prescripción de ejercicio físico: ¿a quién? ¿cómo? ¿cuánto? Dr. Raúl Pérez (Actividad Física y Deporte)
16:45 – 17:30 Casos clínicos: Lo que la esteatosis esconde. Dr. Francisco José González, Dra. Mª Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta
17:30 – 18:30 Casos clínicos: No todo es NASH
– Caso 1: Dra. Paula Iruzubieta
– Caso 2: Dr. Jose Luis Hernández
21:00 Cena
Jueves, 10 de octubre
09:00 – 09:45 Manejo del paciente con obesidad. Enfoque nutricional y farmacológico. Dr. Luis Alberto Vázquez (Serv. Endocrinología)
09:45 – 10:30 Consumo de alcohol en NAFLD, ¿es perjudicial? Dr. Joaquín Cabezas (Ap. Digestivo)
11:45 – 12:30 Enfermedades inmunomediadas y NAFLD, ¿estamos ante otra enfermedad? Dra. Mª Teresa Arias-Loste
12:30 – 13:00 Mensajes para llevar a casa. Algoritmos en NAFLD. Dr. Javier Crespo
13:00 – 13:45 Intercambio de opiniones de diferentes expertos: Lipiodólogo, endocrinólogo, reumatólogo, dermatólogo, psiquiatra. Invitados: Dr. Jose Luis Hernández, Dra. Coral Montalbán, Dr. Luis Alberto Vázquez,
Dr. Alfonso Corrales, Dr. Marcos González, Dra. Susana Armesto, Dr. Javier Vázquez.
Lugar: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Aula de Formación de la Biblioteca Marquesa de Pelayo. Pab. 16, 2ª planta. Fecha: Del 8 al 10 de octubre de 2019. Organizado por: Dr. Javier Crespo, Dra. María Teresa Arias-Loste, Dra. Paula Iruzubieta. Avalado por AEEH y SEPD Patrocinado por GILEAD Sciences. Martes, 8 de octubre 09:30 […]
A esta beca, podrán optar todos los titulados superiores con Licenciatura o Grado en Ciencias de la salud, Ingeniería u otra Titulación, que desarrollen su actividad en relación con la temática de la convocatoria y que pertenezcan a centros asistenciales y/o de investigación del Sistema Nacional de Salud, incluyendo los Institutos de Investigación Sanitaria.
Toda la información sobre la beca, bases y formularios, está disponible en la web https://www.institutoroche.es/premiosybecas/becacienciadedatos y los interesados deben remitir los formularios de solicitud al email mail: becacienciadedatos@institutoroche.es hasta el 31 de octubre de 2019.
Para cualquier duda, también puede contactar en el email becacienciadedatos@institutoroche.es
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Roche, han convocado una «Beca de ayuda a la formación en Ciencia de Datos en Medicina Personalizada y de Precisión» para realizar un máster en Informática de la Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell (Estados Unidos). A esta beca, podrán optar […]
La Unidad de deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha desarrollado un nuevo y original test para el diagnóstico diferencial de las demencias. El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, muestra como mediante la realización de cuatro dibujos (tortuga, fresa, sobre y tren ) los investigadores fueron capaces de diagnosticar con alta precisión el tipo de demencia que padecía un grupo de pacientes.
El proyecto forma parte de la tesis doctoral de una de las neuropsicólogas de la unidad, Ana Pozueta, la cual se centra en el estudio de un tipo particular de demencia denominada demencia semántica en el que la pérdida de los conceptos es el síntoma principal: «así como en la enfermedad de Alzheimer la pérdida de memoria reciente es lo primero que nota la familia, en la demencia semántica los pacientes comienzan por tener dificultad para entender el significado de palabras y progresivamente dejan de saber para qué se usan los objetos».
Los investigadores apreciaron que esa pérdida de los conceptos se mostraba de forma muy características en los dibujos que realizaban los pacientes, los cuales eran frecuentemente muy similares entre sí y con tendencia a los prototipos: por ejemplo «al pedirle que dibujara un pato lo hacían con cuatro patas, ya que el animal prototipo es el perro y todos los dibujos se parecían a este modelo, y lo mismo sucedía con otras categorías de conceptos como los vehículos» (ver figura)
El investigador principal del estudio Pascual Sánchez-Juan cuenta que la idea surgió al ver cómo los dibujos de los pacientes se parecían a los dibujos primitivos de los niños pequeños. «Los dibujos de los pacientes con demencia semántica me recordaban mucho a los realizados por mi hija de 4 años, en los niños pequeños la estructura del almacenamiento de los conceptos (memoria semántica) está en desarrollo por lo que decidimos estudiar en paralelo su desarrollo en niños. Para ello recogimos dibujos de cientos de niños de entre 4 y 7 años que nos ayudaron a entender mejor las fases del desarrollo semántico, el cual observamos que sigue la dirección opuesta al deterioro que sufren los pacientes. Toda esta información nos ayudó a desarrollar un test basado en cuatro dibujos que es muy específica para detectar este tipo de demencia.
El test, denominado «Brief Drawing task«, se realiza en menos de 4 minutos y, a pesar de su simplicidad, ofrece una valiosa información en el diagnóstico de la demencia, con la ventaja de que no depende del lenguaje, función que a menudo está afectada en los pacientes con demencia.
La Unidad de deterioro Cognitivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha desarrollado un nuevo y original test para el diagnóstico diferencial de las demencias. El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease, muestra como mediante la realización de cuatro dibujos (tortuga, fresa, sobre y tren ) los investigadores fueron […]
El IDIVAL es miembro de GEMSTONE, acción COST recientemente concedida. Las acciones COST son proyectos financiados por la Unión Europea con el objetivo de crear y potenciar redes internacionales de investigación. GEMSTONE (GEnomics of MusculoSkeletal traits TransnatiOnal Network) pretende potenciar la investigación de los factores genéticos y genómicos implicados en las enfermedades del esqueleto y su traslación a la práctica.
Financiada con 500.000 Euros, su actividad se organiza en torno a diversos paquetes de trabajo (análisis de barrido genómico, bioinformática, enfermedades raras, etc.). En GEMSTONE participan 25 países y está coordinada por un comité de dirección del que forma parte el Dr. José A. Riancho, investigador del IDIVAL del Grupo Metabolismo mineral y lipídico.
El IDIVAL es miembro de GEMSTONE, acción COST recientemente concedida. Las acciones COST son proyectos financiados por la Unión Europea con el objetivo de crear y potenciar redes internacionales de investigación. GEMSTONE (GEnomics of MusculoSkeletal traits TransnatiOnal Network) pretende potenciar la investigación de los factores genéticos y genómicos implicados en las enfermedades del esqueleto y […]
La enfermedad coronaria y sus consecuencias son líderes en morbi-mortalidad y consumo de recursos en los países desarrollados como el nuestro. El envejecimiento poblacional y la mayor esperanza de vida contribuyen aún más a ello. El impacto epidemiológico de estas patologías está creciendo de forma dramática en los países menos desarrollados.
Los pacientes con enfermedad coronaria sobreviven más a los episodios agudos, pero a pesar de la revascularización y las intervenciones farmacológicas, muchos pacientes en su evolución posterior sufren eventos adversos graves como muerte, reinfarto, ictus, nuevas agudizaciones, hospitalizaciones y revascularizaciones. Esto supone perdidas de años vida, de calidad de vida, de recursos médicos y sociales.
Existen índices de riesgo que permiten identificar a los grupos de más riesgo, aunque con ciertas limitaciones de precisión. A pesar de ello, estos índices se usan poco a efectos asistenciales tras el alta, salvo a efectos de estudios y registros. Con ello, el manejo de los pacientes no difiere mucho en función de los niveles de riesgo. Ese manejo es pasivo, citando a los pacientes a consultas cada 6 – 12 meses, y asistiéndoles de forma urgente cuando sufren recaídas o eventos, cuando la no muerte.
La monitorización remota ambulatoria de los pacientes de alto riesgo puede permitir la detección precoz de alteraciones electrocardiográficas e inducir así acciones médicas que influyan positivamente en su pronóstico.
Se inicará un estudio unicéntrico, prospectivo, aleatorizado y con grupo control diseñado para evaluar la eficacia de la monitorización tras alta por 12 meses de pacientes son Síndrome Coronario Agudo de alto riesgo mediante dos sistemas diferentes: Biomonitor-2 y Kardia Mobile. Tras información y consentimiento se aleatorizarán a grupo de manejo convencional o a grupo de monitorización. En este último se implanta Bimonitor-2 a todos los pacientes y se evalúa factibilidad de uso del Kardia Mobile, en cuyo caso se educa en su uso y se facilita. Este sistema funciona mediante una aplicación para Smartphone. Pretendemos evaluar si la monitorización con estos sistemas mejora el pronóstico de estos pacientes.
La necesidad de lograr una mejora en la calidad de la sanidad, en el estado de salud y bienestar de la población, y por otra parte la urgente necesidad de asegurar la sostenibilidad del sistema de salud y de los servicios sociales hacen obligado recurrir al uso de las tecnologías de tele-medicina, ya disponibles pero muy infra estudiadas en el ámbito clínico, especialmente en nuestro país.
El manejo ajustado a los riesgos individuales y el enfoque en predicción-prevención de eventos adversos mayores es esencial, para así garantizar la eficiencia de las acciones médicas y socio-sanitarias.
Además, y no menos importante, el empoderamiento de los pacientes en la medida de sus posibilidades (más de las que pensamos), del que se habla mucho pero que debe dotarse de sentido objetivo y realidad, es clave para la sostenibilidad del sistema de salud.
El estudio se enmarca en este entorno. Se trata de usar el potencial de la tecnología electrónica-digital para mejorar el seguimiento de los pacientes más necesitados del mismo. Adelantarse a los eventos clínicos de consecuencias muchas veces irreversibles y con graves secuelas, implicar al paciente y a las familias en los procesos tras el alta, lo cual tendrá también beneficios indirectos independientes de lo aquí evaluado.
El grupo de Investigación Cardiovascular liderado por el Dr. De La Torre ha obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III en la última convocatoria del Plan Nacional recientemente resuelta. La enfermedad coronaria y sus consecuencias son líderes en morbi-mortalidad y consumo de recursos en los países desarrollados como el nuestro. El envejecimiento poblacional […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.