Se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento» 2019 hasta el día 17/10/2019, con un presupuesto total de 362.000.000€. El objetivo del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad es financiar la ejecución de «Proyectos de I+D+i», en el marco del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Esta convocatoria tiene como finalidad financiar las modalidades de proyectos de «Generación de Conocimiento» y «Retos Investigación», de la convocatoria 2019 de Proyectos de I+D+i.
Proyectos de Generación de Conocimiento
En el marco Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Se trata de proyectos sin orientación temática previamente definida, que están motivados por la curiosidad científica y tienen como objetivo primordial el avance del conocimiento, independientemente del horizonte temporal y del ámbito de aplicación del mismo.
Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados).
En el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Los proyectos como su s aplicaciones en posteriores fases de desarrollo tecnológico y experimentación, están orientados a la resolución de problemas vinculados a los ocho grandes retos de la sociedad incluidos en el Plan Estatal.
Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados) y se incluyen los proyectos tipo JIN y los proyectos tipo RTA.
El plazo límite de presentación de solicitudes y documentos integrantes de misma en IDIVAL: será de tres días hábiles antes del plazo de cierre oficial: 14/10/2019 a las 14:00h. Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales (fondosnacionales@idival.org) con antelación de la intención de solicitar un proyecto.
Se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento» 2019 hasta el día 17/10/2019, con un presupuesto total de 362.000.000€. El objetivo del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad es financiar la ejecución de «Proyectos de I+D+i», en el marco del Programa […]
Considerando que la generación de conocimiento científico en el ámbito de las ciencias de la salud, su difusión y aplicación a la actividad asistencial constituye un elemento clave para lograr el progreso y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, GILEAD SCIENCES viene desarrollando activamente una política de promoción y apoyo a la realización de programas educativos dirigidos a la formación de profesionales sanitarios en las áreas terapéuticas en las que está presente la Compañía.
Para ello y mediante la concesión de aportaciones dinerarias de carácter no reembolsable destinadas a su ejecución, GILEAD SCIENCES pretende impulsar la realización de programas o actividades que redunden en la formación del profesional sanitario al considerar que la formación continua y la inversión en educación resultan beneficiosas para los pacientes, para la comunidad médica y para la sociedad, en general.
RECEPCIÓN DE SOLICITUDES: Recepción de propuestas a lo largo de todo el año a través de la dirección de correo electrónico (Subvenciones.Spain@gilead.com)
TIPO DE PROYECTOS: Programas educacionales en las áreas de Hepatología (hepatitis crónica por virus Hepatitis B y C así como Esteatohepatitis no alcohólica), Infección por el virus de VIH, Hemato-oncología (Linfoma no Hodking difuso de células B grandes, Linfoma primario mediastínico y Linfoma del manto) e Infecciones Fúngicas (Infección fúngica invasora).
CALENDARIO Y PROCESO DE EVALUACIÓN:
Las solicitudes recibidas durante agosto-septiembre-octubre, serán evaluadas en el mes de noviembrey la resolución de la evaluación se comunicaría antes de la finalización del año.
Las solicitudes recibidas durante noviembre-diciembre-enero, serán evaluadas en el mes de febreroy la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de marzo.
Las solicitudes recibidas durante febrero-marzo-abril, serán evaluadas durante el mes de mayoy la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de junio.
Las solicitudes recibidas durante mayo-junio-julio, serán evaluadas durante el mes de septiembre y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de octubre.
La concesión de las ayudas se realizará mediante un régimen de concurrencia competitiva en base a los criterios objetivos de valoración fijados en las presentes bases. La adjudicación de las ayudas se realizará en favor de las que hayan obtenido mayor puntuación hasta agotar los recursos financieros disponibles para la convocatoria.
ENTIDAD SOLICITANTE Y ENTIDAD BENEFICIARIA: La entidad organizadora de la actividad deberá ser la actividad solicitante y beneficiaria, en su caso, de la subvención. Serán entidades sin fines lucrativos tal y como se enumeran en las Bases de la presente Convocatoria.
PERIODO DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS: La actividad para la que se solicita la ayuda tendrá un inicio posterior a la fecha estimada de respuesta y se ejecutará en un periodo no superior a 12 meses.
IDIOMA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS: Toda la información presentada a evaluación ha de remitirse en español o inglés.
Considerando que la generación de conocimiento científico en el ámbito de las ciencias de la salud, su difusión y aplicación a la actividad asistencial constituye un elemento clave para lograr el progreso y la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos, GILEAD SCIENCES viene desarrollando activamente una política de promoción y apoyo a […]
Se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I «Retos Colaboración» 2019 hasta el día 24/10/2019, con un presupuesto total de 260.000.000€. El objetivo de la convocatoria Retos-Colaboración es el apoyo a proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.
La convocatoria Proyectos de I+D+I «Retos Colaboración» tiene como finalidad avanzar en la incorporación de conocimientos y resultados científico-técnicos que permitan la validación y el desarrollo precompetitivo de nuevas tecnológicas, productos y servicios, creando el contexto adecuado que estimule, de acuerdo con las prioridades establecidas en los Retos, la generación de una masa crítica en I+D+i de carácter interdisciplinar para su aplicación, transferencia, búsqueda de soluciones y generación de resultados tanto en las trayectorias tecnológicas y de innovación de las empresas como en el mercado. Asimismo, con estos proyectos se pretende movilizar inversión privada, generar empleo y mejorar la balanza tecnológica del país, así como reforzar la capacidad de liderazgo internacional del Sistema Español de Ciencia Tecnología e Innovación y de sus agentes, contribuyendo a mejorar la competitividad del tejido empresarial.
El plazo límite de presentación de solicitudes y documentos integrantes de misma en IDIVAL: será de tres días hábiles antes del plazo de cierre oficial: 21/10/2019 a las 14:00h. Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales (fondosnacionales@idival.org) con antelación de la intención de solicitar un proyecto.
Se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I «Retos Colaboración» 2019 hasta el día 24/10/2019, con un presupuesto total de 260.000.000€. El objetivo de la convocatoria Retos-Colaboración es el apoyo a proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, […]
Objetivo del curso: Dar a conocer los fundamentos de la microscopía óptica y electrónica, así como las bases teóricas y prácticas de la preparación de muestras biológicas para poder optimizar la obtención de imágenes mediante estas tecnologías. Analizar y presentar resultados.
Dirigido a: licenciados y técnicos en ciencias de la salud y personal investigador pre y post-doctoral.
Sedes:
Sesiones I, II y V en el edificio IDIVAL. Av. Cardenal Herrera Oria s/n – Santander
Sesión III. Departamento de Anatomía y Biología Celular. Facultad de Medicina de Cantabria. Av Cardenal Herrera Oria 2- Santander
Sesión IV. Aula de Informática. Biblioteca HUMV. 2ª planta pabellón 16. Av. Valdecilla s/n – Santander
Fechas: del 4 al 8 de noviembre de 2019
Horario: 16:00 a 20:00 horas
Duración: 20 horas
Metodología: Teórico – práctico
Número de plazas: 14 alumnos
Plazo de inscripciones: Del 1 al 25 de octubre de 2019
Precio matrícula: 200 euros (Becas para personal de IDIVAL)
Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Cantabria
Objetivo del curso: Dar a conocer los fundamentos de la microscopía óptica y electrónica, así como las bases teóricas y prácticas de la preparación de muestras biológicas para poder optimizar la obtención de imágenes mediante estas tecnologías. Analizar y presentar resultados. Dirigido a: licenciados y técnicos en ciencias de la salud y personal investigador pre […]
Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del cuarto ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales.
Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) ha apostado por crear este foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina, trayendo a investigadores de referencia para el intercambio de experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de nuestra región.
Siguiendo la estela de años anteriores, este IV ciclo de sesiones se centrará en una serie de conferencias dedicadas al avance del conocimiento mundial en Biomedicina.
El lugar de las conferencias, que estarán abiertas a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el Salón Téllez (Pabellón 16) a las 8.15 horas. Seguidamente los conferenciantes permanecerán en nuestra comunidad durante al menos unas horas para visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad conocer de primera mano a los científicos interesados.
Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del cuarto ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales. Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto […]
Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2018 de IDIVAL.
El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.
De acuerdo con las bases del Programa Dinamizador Biosanitario Valdecilla publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite, se concede financiación a los siguientes investigadores y sus proyectos:
Investigador
Importe Concedido
Alberto Elices Gorostiaga
10.000€
Teresa Tigera Calderón
10.000€
Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.
Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2018 de IDIVAL. El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. De acuerdo con las bases del Programa Dinamizador […]
El grupo multidisciplinar de investigación nanomedicina-IDIVAL perteneciente a la red NanoBioAp (@NanoBioAp) acaba de conseguir dos proyectos de investigación en la convocatoria AES2019 (PI19/00496 y DTS19/00033). El objetivo de éstos es desarrollar un sistema de precisión para el diagnóstico y terapia no invasiva del cáncer de cabeza y cuello.
Se estima que la incidencia es de unos 11000 casos/año en España. Actualmente, el diagnóstico se lleva a cabo mediante el examen físico y se confirma mediante endoscopia y pruebas de imagen. Aproximadamente un 35% se diagnostican en etapas localizadas, un 55% como localmente avanzados y un 10% en forma de metástasis sistémicas y el estadio en el momento del diagnóstico se asocia a la supervivencia. En etapas localizadas el tratamiento estándar es la cirugía y en los localmente avanzados tiene cabida el tratamiento multimodal con la integración de la quimoterapia y radioterapia.
A pesar de los avances en los últimos años la supervivencia a los 5 años está en torno al 30-55% en los tumores localmente avanzados por lo que una detención precoz se asociará a un aumento considerable de la supervivencia. Estos proyectos se enfocarán en el desarrollo de unas nanopartículas (NP) del tamaño de los virus, que reconocerán específicamente receptores de las células cancerosas, permitiendo su detección temprana y penetrando en éstas para activar su destrucción desde dentro tras ser activadas por luz. Este proyecto se completa con el desarrollo de un sistema, tipo fibroscopio, que se empleará para (i) el diagnóstico de las lesiones de forma tradicional (luz blanca), (ii) la detección precisa de células tumorales y precancerosas, ambas identificadas por las NPs fluorescentes (identificadas con luz azul) y (iii), finalmente, para activar la destrucción de éstas mediante hipertermia fotoinducida con luz infrarroja. La versatilidad del diseño de estos nanodispositivos permitirá que, realizando pequeñas modificaciones, puedan ser aplicados a muchos tipos de cáncer accesibles por vía tópica.
Estos proyectos son sólo viables gracias a la estrecha colaboración de investigadores clínicos, patólogos, biólogos moleculares/celulares, farmacéuticos, físicos y químicos que, desde 2013, coordinan su know-how para el desarrollo de nuevas tecnologías en la lucha contra el cáncer.
El grupo multidisciplinar de investigación nanomedicina-IDIVAL perteneciente a la red NanoBioAp (@NanoBioAp) acaba de conseguir dos proyectos de investigación en la convocatoria AES2019 (PI19/00496 y DTS19/00033). El objetivo de éstos es desarrollar un sistema de precisión para el diagnóstico y terapia no invasiva del cáncer de cabeza y cuello. Se estima que la incidencia es […]
La Universidad de Cantabria y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) convocan un año más las ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud.
La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora, mediante la concesión de 9 ayudas en el área de la biomedicina, la biotecnología y las ciencias de la salud. Las ayudas tienen como objeto la formación de doctores mediante la financiación de contratos laborales, bajo la modalidad de contrato predoctoral, a fin de que los investigadores en formación realicen una tesis doctoral. Las ayudas tendrán una duración máxima de cuatro años.
Requisitos de los candidatos
– Podrán ser beneficiarios de las ayudas los titulados universitarios que, en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes, cumplan todos los requisitos que se establecen en el apartado II.1 de la resolución. (ver resolución pdf).
– Los candidatos deberán contar con una nota media igual o superior a 6,50 puntos.
– Quedan excluidos los doctores.
– No podrán participar en la convocatoria quienes ya estén en posesión del título de Doctor. Ni tampoco podrán participaren la convocatoria quienes hayan disfrutado, previamente a la presentación de la solicitud, de un contrato predoctoralpor tiempo superior a 12 meses.
Solicitudes
Una vez cumplimentado el formulario en todos sus apartados se remitirá junto con la siguiente documentación:
1) Documento Nacional de Identidad o pasaporte si es extranjero.
2) Certificación académica personal.
3) Currículum vitae del candidato.
4) Memoria del proyecto formativo que incluya la tesis doctoral, con una extensión aproximada de tres mil palabras, debidamente firmado (documento normalizado).
5) Informe de la persona que compromete su voluntad de actuar como director de la tesis sobre el proyecto de la tesis yel programa de doctorado a cursar por el solicitante, debidamente firmado (documento normalizado).
6) Currículum vitae de la persona que compromete su voluntad de actuar como director de la tesis.
7) Historial científico de los últimos seis años del grupo investigador receptor o, en su caso, del Departamento/Instituto.
En su caso, documentación acreditativa de las especiales circunstancias en relación con la fecha de finalización de los estudios contempladas en el apartado II.1.1 letra e). Los documentos c, d, e, f y g también podrán presentarse en inglés.
Las solicitudes serán presentadas en el Registro General de la Universidad, directamente o por cualquiera de los procedimientos previstos en el Art. 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
La Universidad de Cantabria y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) convocan un año más las ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud. La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas […]
Nos complace anunciar que Cantabria (Instituto de Investigación en Salud Marqués de Valdecilla, IDIVAL) ha sido galardonada con UNA estrella como resultado de la Convocatoria de Sitios de Referencia 2019 de la Asociación Europea de Innovación del Envejecimiento Activo y Saludable (EIP en AHA).
Cantabria se unirá a un total de 77 organizaciones regionales y locales que han demostrado la existencia de estrategias integrales para avanzar en la innovación y comprender y abordar los desafíos de brindar servicios de salud y atención a la población que envejece. Reúnen con éxito una amplia gama de partes interesadas basadas en un modelo de «Hélice cuádruple» que incluye representantes de la industria, la sociedad civil, el mundo académico y las autoridades gubernamentales a nivel regional y local. Estas colaboraciones impulsan el cambio estructural más allá del alcance que cualquier organización particular podría lograr por sí sola, ayudando a crear un entorno para que otras regiones de Europa aprendan, transfieran y adapten el conocimiento a las realidades locales, con un desarrollo regional, social y económico a largo plazo.
El estado del Sitio de Referencia se ha otorgado a aquellas organizaciones que han demostrado excelencia en el desarrollo, adopción y ampliación de prácticas innovadoras para un envejecimiento activo y saludable. Este trabajo también debe estar alineado con los objetivos estratégicos de la Asociación Europea de Innovación sobre el Envejecimiento Activo y Saludable (EIP en AHA) y los nuevos desarrollos estratégicos relevantes, incluida la Transformación de la Salud y la Atención en el Mercado Único Digital y el trabajo realizado a través del Horizonte 2020 WE4AHA CSA, particularmente en las 3 iniciativas horizontales, como el plan Blueprint y el Innovation to Market (I2M) y MAFEIP.
Por primera vez, como resultado del proceso de revisión por pares y revisión de expertos en la convocatoria de 2019, seis sitios de referencia de 4 estrellas han sido galardonados con un «Reconocimiento especial a la excelencia» por su excelente trabajo en impulsar la innovación regional en el envejecimiento activo y saludable, mejorando la calidad de vida de la población que envejece, haciendo que la prestación de asistencia sanitaria y social sea más sostenible y estimulando el crecimiento económico y la competitividad. Estos sitios de referencia incluyen: Dinamarca del Sur, País Vasco, Andalucía, Cataluña, HANNN y Escocia.
Sin embargo, esto es solo el comienzo. El EIP en AHA proporciona un marco para la mejora continua y la participación de nuevas partes interesadas relevantes para permitir que cualquier sitio de referencia mantenga y mejore aún más su estado. El proceso para convertirse o progresar como un sitio de referencia incorpora una herramienta de mejora que los sitios de referencia pueden usar para identificar brechas y oportunidades de mejora, así como desarrollar un plan de implementación. Esto permitirá que los Sitios de referencia se desafíen y evalúen continuamente para asegurarse de que estén a la vanguardia en el desarrollo de estrategias y políticas y, por lo tanto, contribuyan al crecimiento económico en su región y en toda Europa.
Nos complace anunciar que Cantabria (Instituto de Investigación en Salud Marqués de Valdecilla, IDIVAL) ha sido galardonada con UNA estrella como resultado de la Convocatoria de Sitios de Referencia 2019 de la Asociación Europea de Innovación del Envejecimiento Activo y Saludable (EIP en AHA). Cantabria se unirá a un total de 77 organizaciones regionales y […]
El proyecto de investigación liderado por el Dr. López Hoyos (grupo de Trasplante y Autoinmunidad) titulado “Prevalencia de la esteatohepatitis no alcohólica post-trasplante de órgano sólido. Implicación de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa” ha obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III en la última convocatoria del Plan Nacional recientemente resuelta.
La prevalencia de la enfermedad hepática por depósito de grasa (NAFLD, del inglés “non-alcoholic fatty liver disease”) está aumentando de forma exponencial en nuestro entorno asociado en gran medida a los hábitos de vida que conllevan obesidad y diabetes. Un pequeño porcentaje desarrollará esteatohepatitis no alcohólica (NASH) con el riesgo asociado de fibrosis y progresión hacia un fallo hepático que hará preciso el trasplante de hígado.
El NASH se ha convertido en una indicación en aumento del trasplante hepático, superando incluso a la hepatopatía alcohólica. La incidencia de NAFLD y su progresión a NASH puede estar incrementada en los trasplantados de hígado, pero también en otro tipo de trasplante de órgano sólido donde no se ha tenido en cuenta hasta la fecha. Este incremento puede estar condicionado por factores de riesgo clásicos de NAFLD de carácter metabólico (resistencia a insulina, acumulación de ácidos grasos de cadena corta, estrés oxidativo y disfunción mitocondrial). Todos ellos, junto a un estado proinflamatorio, confluyen en un “multiple hit” que contribuye al daño hepático y la inflamación.
En el contexto del trasplante de órgano sólido coexiste un estado pro-inflamatorio dependiente de la respuesta alogénica frente al injerto contrarrestado por la terapia inmunosupresora que se administra. Una alteración de este equilibrio hacia un estado inflamatorio puede favorecer el desarrollo de NASH independiente del cuadro metabólico clásico. La definición de perfiles fenotípicos y funcionales de la respuesta inmunitaria en trasplantados de órgano sólido a largo plazo con NASH y fenotipos clínicos diferenciados (con síndrome metabólico o no) pueden ayudar a identificar factores inmunológicos relacionados con riesgo de daño hepático y su implicación con el tratamiento inmunosupresor. El trabajo financiado pretende investigar el papel del hígado graso en todo tipo de trasplante de órgano sólido y detectar posibles inmunofenotipos que permitan diferenciar una progresión distinta. El equipo de trabajo es multidisciplinar y combina investigadores clínicos expertos en el campo del trasplante junto con investigadores de perfil más básico (inmunólogos) y epidemiólogos que facilita la posible traslación de los resultados esperables.
El trabajo se enmarca dentro de la estrategia del grupo de «individualizar» la inmunosupresión farmacológica. Así, el hallazgo de perfiles inmunológicos asociados al desarrollo del NAFLD y su relación con los distintos inmunosupresores recibidos puede contribuir a esa individualización e incluso podría permitir nuevos enfoques terapéuticos. Además, el estudio de poblaciones y mediadores solubles de la respuesta inmunitaria en sangre es probable que permita identificar biomarcadores de utilidad clínica en el manejo del desarrollo de NAFLD y NASH en los pacientes trasplantados. La temática permitirá avanzar en la línea de trabajo del grupo multidisciplinar en NAFLD y NASH que ha comenzado a funcionar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El proyecto de investigación liderado por el Dr. López Hoyos (grupo de Trasplante y Autoinmunidad) titulado “Prevalencia de la esteatohepatitis no alcohólica post-trasplante de órgano sólido. Implicación de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa” ha obtenido financiación del Instituto de Salud Carlos III en la última convocatoria del Plan Nacional recientemente resuelta. La prevalencia de […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.