El consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha visitado las instalaciones del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) para conocer a los equipos de investigadores y los proyectos que se están llevando a cabo.

En su visita, le acompañaron el director del centro, Galo Peralta; la directora de Salud Pública, Paloma Navas; el director de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García, y la gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Celia Gómez.

El consejero calificó el Instituto como «un centro que está a la vanguardia de la investigación y la innovación sanitarias y que es un referente mundial en su área».

Además, se ha aprovechado su estancia en el IDIVAL para firmar la solicitud de renovación de la acreditación como instituto de investigación sanitaria, una certificación fundamental otorgada por el Instituto de Salud Carlos III y que sólo poseen otros 30 centros más en toda España.

«Reeditar esta acreditación es esencial para el ejercicio de las competencias del IDIVAL, ha detallado el consejero de Sanidad, pero precisa «un gran esfuerzo de actualización y renovación que dé cumplimiento a unos rigurosos estándares y requisitos muy estrictos que exige el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), competente para la certificación».

Tras la visita al centro, la comitiva se ha reunido con los responsables del National Center for Human Factors in Healthcare de la red MedStar de Washington, con quienes ha conversado sobre los avances del proyecto EValTec, una iniciativa innovadora promovida desde la Unidad de Apoyo a la Innovación IDIVAL y el Hospital Virtual Valdecilla en la que Cantabria es pionera y que trata de implementar estudios de ergonomía y factor humano en la mejora continua de la tecnología y los procesos de asistencia sanitaria para garantizar la seguridad del paciente. 

Destacar que la Unidad de Apoyo a la Innovación de IDIVAL coordina la Plataforma Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias ITEMAS, promovida por el Instituto de Salud Carlos III, en la que expertos de innovación a nivel Nacional dan soporte en los principales Hospitales de nuestro país para la captación de ideas, el desarrollo de proyectos de innovación y su transformación en productos que den respuesta a los problemas de salud de los pacientes.


La incidencia de trastornos cervicobraquiales en otorrinolaringólogos es elevada. En otras especialidades quirúrgicas el conocimiento de este problema ha impulsado la creación de nuevos equipos, mejoras en el diseño y distribución del quirófano, así como una mayor concienciación postural. Dadas las fuertes demandas físicas y psicológicas que supone la cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) y las limitadas soluciones que se están tomando en la actualidad, los potenciales beneficios de este estudio son enormes. 

El Dr. David Lobo con el apoyo del Dr. Manuel Palazuelos, Director del área quirúrgica del Hospital Virtual Valdecilla, especialista en cirugía general y aparato digestivo y graduado en simulación clínica en el Center for Medical Simulation de Boston (USA), del Dr. Megía, Jefe de Sección de Otorrinolaringología, del Dr. Viera y del Dr. López-Higuera, Responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria y de una beca INNVAL 2017, ha podido desarrollar un proyecto de investigación en ergonomía quirúrgica de los procedimientos endoscópicos nasosinusales. Este trabajo ha permitido conocer la prevalencia de síntomas de trastornos músculoesqueléticos en otorrinolaringólogos de España lo cual es fundamental para estimar el impacto de estas medidas correctoras. Además, se recogió mediante captura de movimiento información postural de todo el cuerpo durante intervenciones de CENS y se analizó dicha información con la herramienta validada RULA (Rapid Upper Limb Assessment) que permite calcular un índice de riesgo de sobrecarga musculoesquelética. De este modo, se pudo comprobar que no sólo los residentes en formación sino también los especialistas rinólogos con amplio conocimiento de ergonomía quirúrgica están expuestos a un riesgo elevado de desarrollar trastornos musculoesqueléticos derivados de la práctica quirúrgica. Estos trabajos han sido ya publicados en revistas de alto impacto y prestigio dentro de la especialidad. 

Fruto de este trabajo es también la coordinación de una obra multidisciplinar y multicéntrica sobre ergonomía quirúrgica, que en entre otros aspectos, identifica los puntos críticos desde una perspectiva ergonómica de la cirugía endoscópica nasosinusal, con el fin de mejorar la educación en el auto cuidado postural y la organización de un quirófano de Otorrinolaringología, y orientar el diseño de nuevos prototipos de herramientas quirúrgicas que demuestren incrementar la eficacia de la tarea, el confort de manejo, y la disminución del riesgo postural en este colectivo de trabajadores. La publicación de este tratado es inminente y se difundirá entre la mayoría de especialistas ORL de España.

Actualmente, la continuación de este proyecto se centra en el diseño de nuevas herramientas de mano, pedales o soportes para el brazo en CENS y desarrollo comercial de los mismos en colaboración con la Universidad y la industria, para la cual se ha solicitado nuevas ayudas y se cuenta con la colaboración del Dr Ramón Sancibrián Herrera, Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica de la Universidad de Cantabria. Para conseguir este objetivo el proyecto plantea el estudio y análisis de las variables biomecánicas del cirujano, los rangos de movimiento y sus esfuerzos musculares. También la simulación biomecánica del cirujano con el objeto de poder crear modelos teóricos del movimiento y como pueden corregirse las posturas forzadas o que provocan fatiga. Finalmente, se establece una etapa de diseño de un dispositivo de apoyo ergonómico del cirujano. Para esto último se emplearán técnicas de simulación y experimentación.

Lobo D, Gandarillas MA, Sánchez-Gómez S, Megía R. Work-related musculoskeletal symptoms in otorhinolaryngology and their relationship with physical activity. A nationwide survey. The Journal of Laryngology & Otology. Cambridge University Press; 2019;133(8):713–8. 

Investigadores de IDIVAL estudian la ergonomía quirúrgica en procedimientos endoscópicos nasosinusales

La incidencia de trastornos cervicobraquiales en otorrinolaringólogos es elevada. En otras especialidades quirúrgicas el conocimiento de este problema ha impulsado la creación de nuevos equipos, mejoras en el diseño y distribución del quirófano, así como una mayor concienciación postural. Dadas las fuertes demandas físicas y psicológicas que supone la cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) y las […]


CURSOS DE RIESGOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO DE TRABAJO Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL DE GESTIÓN Y DE LABORATORIO

  • Presentación de Solicitudes: Desde el 26/08/2019 a las 8:00 hasta el 15/09/2019 a las 23:59

  • Información:

    • Dirigido a: personal de gestión y de investigación de IDIVAL.

    • Es necesario escoger entre los dos grupos disponibles, según preferencia de fechas y horarios.

    • Se ruega inscripción previa en el Portal de Formación de IDIVAL

    • En caso de duda, póngase en contacto con rrhh1@idival.org o gesval1@idival.org

Cursos de riesgos específicos del puesto de trabajo y medidas preventivas

CURSOS DE RIESGOS ESPECÍFICOS DEL PUESTO DE TRABAJO Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL PERSONAL DE GESTIÓN Y DE LABORATORIO Presentación de Solicitudes: Desde el 26/08/2019 a las 8:00 hasta el 15/09/2019 a las 23:59 Información: Dirigido a: personal de gestión y de investigación de IDIVAL. Es necesario escoger entre los dos grupos disponibles, según preferencia de […]


Tras el último brote de listeriosis sucedido en España, la bacteria Listeria monocytogenes, se ha consolidado en España como uno de los patógenos causantes de infecciones alimentarias más virulentas. En general, los individuos inmunocomprometidos son los que presentan un alto riesgo a listeriosis, bien por una inmunosupresión natural como es el embarazo, los recién nacidos o los ancianos, o bien por una inmunosupresión patológica como son los pacientes con cáncer, autoinmunes, con afecciones hepáticas o renales, pacientes en tratamiento con inmunosupresores o pacientes con SIDA.

Frente a dicha infección, el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) ha patentado una vacuna sintética multivalente eficaz no solo en el tratamiento y/o prevención de la listeriosis, sino también para la tuberculosis y neumonías. Las vacunas terapéuticas patentadas están constituidas por gliconanopartículas de oro conjugadas a los péptidos 1-15 de la gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa (GAPDH1-15) de varios géneros bacterianos. La vacuna se encuentra en una fase pre-clínica y ha sido probada en ratones. 

El proyecto ha sido seleccionado participar en la Jornada XVII de Farmaindustria el próximo 29 de octubre.

La investigadora principal, la Dra. Carmen Álvarez Domínguez, nos cuenta los aspectos más relevantes del proyecto:

¿En qué consiste la vacuna?

Es una vacuna sintética formada por nanopartículas de oro muy pequeñas de 2 nanómetros, que llevan acopladas mediante una unión química muy estable dos compuestos, un péptido corto de 15 amino ácidos de una proteína bacteriana con acción enzimática, la gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa o GAPDH y también llevan un carbohidrato, la beta-D-glucosa, nanovacunas GNP-GAPDH1-15. Estas nanovacunas presentan escasa toxicidad, son muy homogéneas en tamaño y el péptido acoplado en ellas no puede ser degradado con facilidad, teniendo una vida media muy larga. Este péptido pertenece a un factor de virulencia bacteriano y su secuencia y estructura es igual en tres géneros bacterianos, Listeria, Mycobacterium y Streptococcus.

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Estas nanovacunas GNP-GAPDH1-15 se dirigen a las células responsables de comenzar la respuesta inmunológica, las células dendríticas, y como la estructura del péptido GAPDH1-15 es muy similar en los tres géneros bacterianos, Listeria, Mycobacterium y Streptococcus, presentan capacidad de vacuna multivalente, es decir, capaz de proteger frente a infecciones de cepas patogénicas de los tres géneros bacterianos, de forma simultánea. En concreto, hemos visto que protege frente a modelos experimentales de listeriosis, de micobacterias cutáneas y pulmonares y de neumonías por estreptococos, tanto en modelos de adultos como de ancianos, y en el caso de la listeriosis, también protege en modelos de infección neonatal.

¿Cuáles son los siguientes pasos para que la vacuna pueda convertirse en una realidad y pueda ser utilizada en humanos?

Examinar si la formulación de la vacuna induce una respuesta inmune específica utilizando células sanguíneas tanto de pacientes con listeriosis, como con micobacterias pulmonares y cutáneas, como con neumonías por estreptococos, en comparación con individuos sanos. Preparar la formulación a gran escala con la ayuda de una farmacéutica experta en condiciones de GMP, es decir, buenas prácticas de manufacturación, y realizar los estudios de farmacocinética para evaluar su seguridad y capacidad de protección específica en modelos de ratones inmunodeficientes, con el objetivo de poder enviar una solicitud de ensayo clínico en Fase 1 a la agencia europea del medicamento y evaluar su toxicidad y seguridad en donantes sanos. A partir de aquí, si la vacuna es segura se podría probar su capacidad de inducir una respuesta específica en individuos sanos y en distintos grupos de alto riesgo a estos patógenos.

Enlaces a la entrevista a Carmen Álvarez Domínguez, sobre Listeria, en Radio5, Entre Probetas, emitida el pasado jueves 19 de septiembre (entrevista a partir del minuto 03:45):


El IDIVAL patenta una vacuna multivalente contra la listeriosis tuberculosis y neumonía

Tras el último brote de listeriosis sucedido en España, la bacteria Listeria monocytogenes, se ha consolidado en España como uno de los patógenos causantes de infecciones alimentarias más virulentas. En general, los individuos inmunocomprometidos son los que presentan un alto riesgo a listeriosis, bien por una inmunosupresión natural como es el embarazo, los recién nacidos […]


La marca Valdecilla, creada en 1929, ha sido citada más de 150.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science.

Según estos datos los trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva a nivel mundial de nuestro Hospital) han sido referenciados en más de 150.000 ocasiones por la literatura internacional, señal clara del prestigio y del impacto de la actividad de los profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Estas citaciones crecen año a año, de manera relevante y en 2018 han superado las 16.000 citaciones. Actualmente más de 240 trabajos han recibido más de 100 citas en la literatura internacional. Estos son indicadores de la impacto y visibilidad de la actividad científica de los investigadores de nuestro entorno.

La marca Valdecilla no sólo es una marca consolidada en nuestra región y en nuestro país, a la que los cántabros respetan y tratan con cariño, y a la que los médicos españoles consideran como una referencia en determinados campos de la medicina. También es conocida a nivel internacional como demuestran los datos provenientes de la literatura científica. Valdecilla es la marca aglutinadora con la que Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, tiñó las instituciones que hizo nacer con su Marquesado: el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), Hospital Virtual Valdecilla, y la Fundación Marqués de Valdecilla y que se mantiene hoy con aquel espíritu innovador, transfronterizo, y filantrópico con el que se creó.

El espíritu innovador de la marca Valdecilla se hace especialmente patente en IDIVAL, que nace con el objetivo de impulsar la I+D+I en el ámbito de las ciencias biomédicas en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla con la contribución de la Universidad de Cantabria, para situarla a un nivel de excelencia nacional e internacional.

El cálculo de las citaciones se ha realizado utilizando el descriptor «valdecilla» en el campo «address» del buscador de la plataforma Web of Science (WOS). Vale la pena destacar que el primer artículo con autoría de investigadores de Valdecilla fue citado en los años 1930 y 1941. Se trata del trabajo publicado por el Dr. Glez Aguilar: González-Aguilar J. Contribution to the pathogeny of tendon tumors of giant cells. Journal of Bone and Joint Surgery 1930; 12: 280-288.

La marca Valdecilla supera las 150000 referencias en la literatura internacional

La marca Valdecilla, creada en 1929, ha sido citada más de 150.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science. Según estos datos los trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva a nivel mundial de nuestro Hospital) han sido referenciados […]


El próximo miércoles 4 de septiembre tendrá lugar la primera conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Raj Ratwani con el título “Medstar Institute for Innovation: a framework”.

Raj Ratwani es director de MedStar Health National Center for Human Factors in Healthcare, centro que forma parte del Instituto de Innovación MedStar (Washington DC). El Dr Ratwani combina esta actividad con la impartición de la materia Emergence Medicine en la Facultad de Medicina de la Universidad de Georgetown, y su trabajo se centra en mejorar la seguridad, la eficiencia y la calidad de la atención sanitaria mediante la psicología aplicada y la ciencia de Factor Humano. 

Ratwani posee un doctorado en Psicología con enfoque en Factor Humano, y pasó su etapa postdoctoral en el Laboratorio de Investigación Naval de EE. UU. Destacan sus más de 50 publicaciones en revistas de alto impacto, y su trabajo de investigación ha sido financiado por la Agencia de Investigación y Calidad en la Atención Médica (AHRQ) y los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH), entre otras agencias y fundaciones. 

El Dr. Ratwani tiene una amplia experiencia en usabilidad y seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y ha dedicado una importante parte de su carrera a optimizar las políticas de salud para promover una tecnología sanitaria más segura e innovadora, con especial dedicación al estudio del uso de la Historia Clínica Electrónica. 

La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana. Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados. 

El ponente está invitado por el Dr. Galo Peralta, Director de Gestión de IDIVAL. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con la ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: direccion@idival.org o proyectos1@idival.org.

Primera Conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo miércoles 4 de septiembre tendrá lugar la primera conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Raj Ratwani con el título “Medstar Institute for Innovation: a framework”. Raj Ratwani es director de MedStar Health National Center for Human Factors […]


Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del cuarto ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales.

Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) ha apostado por crear este foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina, trayendo a investigadores de referencia para el intercambio de experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de nuestra región.

Siguiendo la estela de años anteriores, este IV ciclo de sesiones se centrará en una serie de conferencias dedicadas al avance del conocimiento mundial en Biomedicina.

IV EDICIÓN SANTANDER BIOMEDICAL LECTURES 2019-2020

Miércoles 04/09/2019.- Raj Ratwani, PhD – MedStar Institute for Innovation.

Jueves 31/10/2019.- Germán Fajardo, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina

Jueves 28/11/2019.- José Obeso Inchausti, Director Centro Integral de Neurociencias AC (CINAC)

Jueves 19/12/2019.- Lourdes Fañanas, Jefa de grupo del CIBERSAM en el Institut de Biomedicina de la Universitat de Barcelona (IBUB)

Jueves 30/01/2020.- Xavier Bossuyt, Investigador principal senior en la Flemish Foundation for Scientific Research

Martes 25/02/2020.- Margarita Salas, profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Jueves 26/03/2020.- Miguel Ángel Perales, Jefe del Servicio de trasplante de médula ósea para adultos en el Memorial Sloan Ketering de Nueva York

Jueves 30/04/2020.- Dimitris Xirodimas, Investigador principal en el Centre de Recherche de Biochimie Macromoléculaire (CNRS)

Jueves 14/05/2020.- Rafael Fonseca, Profesor e investigador principal en la Mayo Clinic

Jueves 25/06/2020 – Pendiente de Cerrar

El lugar de las conferencias, que estarán abiertas a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el Salón Téllez (Pabellón 16) a las 8.15 horas. Seguidamente los conferenciantes permanecerán en nuestra comunidad durante al menos unas horas para visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad conocer de primera mano a los científicos interesados.

Presentación del IV Ciclo de las Sesiones Santander Biomedical Lectures

Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del cuarto ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales. Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto […]


Con fecha de 2 de enero de 2019 se aprobó la convocatoria autonómica de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria correspondiente al ejercicio 2019, publicada en el Boletín Oficial de Cantabria número 6, de 9 de enero de 2019. 

A los efectos de garantizar la ejecución de los diferentes programas convocados, se considera oportuno introducir una pre- visión específica que asegure que, en caso de existencia de financiación sobrante en alguno de los programas de la línea 2 (Actuaciones de Apoyo a la Investigación), pueda acrecer la financiación destinada a alguno de los restantes programas de dicha línea. 

De este modo, se optimiza la financiación prevista, permitiendo distribuir el sobrante de aquellas convocatorias que no hayan agotado la financiación máxima inicialmente asignada. 

En atención a lo expuesto,

Se añade un párrafo al final de la Base 2 de la convocatoria autonómica de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria correspondiente al ejercicio 2019, aprobada el 2 de enero de 2019 y publicada en el Boletín Oficial de Cantabria número 6, de 9 de enero de 2019, con el siguiente tenor:

«En caso de financiación sobrante en alguno de los programas convocados en la línea 2, podrá acrecer la financiación destinada a alguno de los restantes programas de dicha línea».

Link al BOC


La convocatoria va dirigida a la financiación de proyectos de calidad contrastada que tengan como objetivo el desarrollo de ensayos clínicos, preferentemente en fase II o III, con medicamentos de uso humano y/o terapias avanzadas, no promovidos por la industria farmacéutica y que permitan objetivar avances tangibles para los pacientes y que proporcionen evidencias para su implantación en el SNS (Sistema Nacional de Salud). Tendrán una duración de cuatro años y toda la financiación se efectuará en el primer año.

 Los proyectos tendrán en las siguientes áreas temáticas prioritarias:

a) Medicamentos de terapia avanzada, incluyendo terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular.
b) Medicamentos huérfanos según lo dispuesto en el Reglamento (CE) 141/2000 y medicamentos de alto interés sanitario «sin interés comercial».
c) Investigación clínica orientada a reducir las resistencias a los antibióticos.
d) Investigación clínica de medicamentos para poblaciones especiales, en particular en población pediátrica, o poblaciones infra-representadas en los ensayos clínicos comerciales.
e) Investigación clínica, estudios fármaco-epidemiológicos y de seguridad clínica de medicamentos autorizados en condiciones reales de uso.
f) Investigación clínica y estudios comparativos de medicamentos en el ámbito de las estrategias de control, con impacto en la salud pública para el SNS.
g) Ensayos clínicos, incluyendo estudios fármaco-genéticos, encaminados a determinar poblaciones con distinto grado de respuesta, en eficacia y/o seguridad, a fármacos con relevancia clínica y terapéutica en la práctica asistencial.Hoy se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria de concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación Clínica Independiente de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020 promovida por el Instituto de Salud Carlos III.

Más información en la web del ISCIII dentro del apartado de Proyectos de Investigación Clínica Independiente.

Resolución en el BOE

Bases de la Convocatoria 

 

Publicada la convocatoria de proyectos de investigación clínica independiente

La convocatoria va dirigida a la financiación de proyectos de calidad contrastada que tengan como objetivo el desarrollo de ensayos clínicos, preferentemente en fase II o III, con medicamentos de uso humano y/o terapias avanzadas, no promovidos por la industria farmacéutica y que permitan objetivar avances tangibles para los pacientes y que proporcionen evidencias para […]


Investigadores del IDIVAL pertenecientes al grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología dirigido por la Dra. Carmen Fariñas, jefa de Servicio de Infecciosas del Hospital Marqués de Valdecilla han participado en un estudio publicado recientemente en la revista Clinical Infectious Diseases

Se trata de un estudio multinacional y multicéntrico en el que se recopilaron datos de 25 centros en 9 países de Europa, Australia e Israel, el más grande hasta la fecha que compara varias monoterapias de betalactámicos para el tratamiento definitivo de la bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa, con 767 pacientes incluidos.

La bacteriemia por P. aeruginosa supone un 2-4% de las infecciones del torrente sanguíneo adquiridas en el hospital y se asocia con altas tasas de mortalidad, que van del 20 al 40% a los 30 días.

El régimen antibiótico óptimo para la bacteriemia por P. aeruginosa es controvertido. Aunque la monoterapia con betalactámicos es común, los datos para guiar la elección entre antibióticos son escasos. El objetivo de este estudio fue comparar el uso de ceftazidima, carbapenems y piperacilina-tazobactam como monoterapia definitiva.

En este estudio no se encontraron diferencias significativas entre los tres antibióticos betalactámicos utilizados como monoterapia para el tratamiento de la bacteriemia por P. aeruginosa en términos de mortalidad, fracaso clínico, fracaso microbiológico o eventos adversos. 

La detección de mayores tasas de aislamiento de cepas de P. aeruginosa con nuevos perfiles de resistencia tras el tratamiento con carbapenems permiten sugerir una preferencia por ceftazidima o piperacilina-tazobactam para el tratamiento de bacteriemia por P. aeruginosa una vez que está detectado el microorganismo y que es sensible. 

La importancia de este estudio viene dada por la información que aporta respecto al resultado clínico final de estas infecciones que es similar con el uso de antibióticos específicos anti-Pseudomonas con el de antibióticos de muy amplio espectro. De acuerdo con estos datos se pueden preservar en estos casos antibióticos de más amplio espectro lo que puede contribuir a una disminución de la aparición de resistencias.

Referencia: Babich T, Naucler P, Valik JK, Giske CG, Benito N, Cardona R, Rivera A, Pulcini C, Abdel Fattah M, Haquin J, Macgowan A, Grier S, Gibbs J, Chazan B, Yanovskay A, Ben Ami R, Landes M, Nesher L, Zaidman-Shimshovitz A, McCarthy K, Paterson DL, Tacconelli E, Buhl M, Mauer S, Bano JR, Morales I, Oliver A, Ruiz de Gopegui E, Cano A, Machuca I, Gozalo-Marguello M, Martinez LM, Gonzalez-Barbera EM, Alfaro IG, Salavert M, Beovic B, Saje A, Mueller-Premru M, Pagani L, Vitrat V, Kofteridis D, Zacharioudaki M, Maraki S, Weissman Y, Paul M, Dickstein Y, Leibovici L, Yahav D. Ceftazidime, carbapenems, or piperacillin-tazobactam as single definitive therapy for Pseudomonas aeruginosa bloodstream infection – a multi-site retrospective study. Clin Infect Dis. 2019 Jul 17. pii: ciz668. doi: 10.1093/cid/ciz668.




Estudian el uso de betalactámicos en monoterapia en bacteriemias causadas por Pseudomonas aeruginosa

Investigadores del IDIVAL pertenecientes al grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología dirigido por la Dra. Carmen Fariñas, jefa de Servicio de Infecciosas del Hospital Marqués de Valdecilla han participado en un estudio publicado recientemente en la revista Clinical Infectious Diseases.  Se trata de un estudio multinacional y multicéntrico […]