El cáncer representa un problema de salud de primera magnitud. Se estima que, en el año 2019 casi 280.000 personas serán diagnosticadas de esta enfermedad en nuestro país, siendo estas cifras superiores a las de años precedentes. Los tumores más comunes en España son los de colon, próstata, mama, pulmón y vejiga urinaria.
Al igual que aumenta de forma sostenida el número de nuevos diagnósticos (debido entre otras razones a nuestra mayor esperanza de vida) también está aumentando la supervivencia de nuestros pacientes oncológicos. Esto se debe a diagnósticos en fases más precoces de la enfermedad, al manejo en equipos multidisciplinares y a la incorporación de tratamientos más novedosos.
En este último sentido cabe destacar la reciente comunicación de los resultados de un estudio internacional en el que han participado varios oncólogos españoles entre los que se encuentra el Dr. Ignacio Duran del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El mencionado estudio se refiere a una nueva terapia para el cáncer de vejiga avanzado. Este tumor, cuando está localizado se trata con medidas locales como la cirugía, la radioterapia [sola o en combinación con quimioterapia] o la instilación de tratamientos dentro de la propia vejiga. Sin embargo, una vez el tumor se extiende más allá de la vejiga generando metástasis en otros órganos, las opciones de tratamiento han sido tradicionalmente limitadas a la quimioterapia y con resultados subóptimos. Mas recientemente, se ha añadido al arsenal de tratamiento la inmunoterapia, fármacos que mediante la activación del sistema inmune inducen una actividad antitumoral en aquellos casos que han fallado a la quimioterapia convencional. Sin embargo, el beneficio de la inmunoterapia es limitado a un 15-20% % de los pacientes.
Los resultados ahora publicados en la prestigiosa revista “New England Journal of Medicine” hacen referencia a una nueva molécula denominada Erdafitinib (Balversa™) que ha demostrado eficacia notable en un ensayo fase II en pacientes con tumores de vejiga avanzados que habían progresado tras tratamientos previos de quimioterapia y o inmunoterapia. La particularidad de este nuevo fármaco es que sabemos que su eficacia está condicionada por la presencia de unas alteraciones concretas (mutaciones o fusiones) en unos genes (la denominada familia FGFR). Así, este estudio solo incluyo aquellos pacientes cuyos tumores tenían mutaciones o fusiones en FGFR. De tal forma que podríamos decir que se trata de una nueva “terapia dirigida” y que tenemos la capacidad de seleccionar a aquellos pacientes en los que la probabilidad de éxito del tratamiento es mayor. Esto representa un hito sin precedentes en el tratamiento de esta enfermedad.
En concreto en el estudio publicado, Erdafitinib fue capaz de inducir algún grado de reducción del tumor hasta un 70% de los 99 pacientes tratados, siendo en el 40% de los casos una reducción significativa y más duradera en el tiempo. Cabe destacar que de aquellos pacientes que habían recibido inmunoterapia sin responder a la misma, dos tercios se beneficiaron de este tratamiento.
Estos resultados han dado lugar a la reciente aprobación por parte de las autoridades regulatorias norteamericanas de este fármaco en EE UU representando una nueva alternativa de tratamiento para estos pacientes. En Europa aún no está disponible salvo dentro de estudios clínicos.
En Cantabria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a través de una colaboración del Servicio de Oncología Médica, Urología y Farmacología clínica está llevando a cabo un estudio Fase I con Erdafitinib en combinación con un nuevo inmunoterápico. Sin duda, quedan atrás los tiempos de escasez de opciones de tratamiento en esta compleja población de pacientes. Se trata de buenas noticias para los pacientes con cáncer de vejiga avanzado.
El cáncer representa un problema de salud de primera magnitud. Se estima que, en el año 2019 casi 280.000 personas serán diagnosticadas de esta enfermedad en nuestro país, siendo estas cifras superiores a las de años precedentes. Los tumores más comunes en España son los de colon, próstata, mama, pulmón y vejiga urinaria. Al igual […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 9 al 13 de septiembre un curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica.
Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios de la Buena Práctica Clínica según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) requeridos para poder participar en proyectos de investigación clínica.
Lugar de impartición: Salón de actos de IDIVAL.
Duración: 10 horas, 2 horas por sesión, del 9 al 13 de septiembre, de 16:00 a 18:00h.
Número de plazas: 30.
Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.
Periodo de inscripción: del 7 al 27 de agosto
El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 9 al 13 de septiembre un curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica. Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias […]
Recientemente se ha publicado en la revista HISTOPATHOLOGY (FI 3.294, JCR) la descripción de dos casos de Linfoma B linfoplasmacítico IgA con mutacion de MYD88L265P. En este trabajo, en el que han participado médicos investigadores del Grupo Emergente de IDIVAL Hematopatología Traslacional y facultativos del Servicio de Anatomía Patológica y Hematología del HUMV se describen dos casos extremadamente inusuales de linfoma B linfoplasmacítico de tipo IgA (suponen 7% de los casos de linfoma B linfoplasmacítico diagnosticados y tratados en nuestro centro en los últimos 5 años).
La conclusión del estudio es que la identificación de la mutación de MYD88L265P en estos casos, junto con sus características histopatológicas y fenotípicas apoyan su inclusión dentro del espectro del linfoma B linfoplasmacítico. Esto es relevante dado que recientemente se ha demostrado la eficacia de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con Linfoma B linfoplasmacítico.
Recientemente se ha publicado en la revista HISTOPATHOLOGY (FI 3.294, JCR) la descripción de dos casos de Linfoma B linfoplasmacítico IgA con mutacion de MYD88L265P. En este trabajo, en el que han participado médicos investigadores del Grupo Emergente de IDIVAL Hematopatología Traslacional y facultativos del Servicio de Anatomía Patológica y Hematología del HUMV se describen […]
Investigadores del GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO pertenecientes al IDIVAL y que desarrollan su actividad clínica e investigadora en la Unidad de Sueño y Ventilación de nuestro hospital acaban de publicar un nuevo paper perteneciente a la cohorte del estudio de SAHS y mujeres.
Este estudio multicéntrico, que ha contado con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, se ha centrado en este grupo poblacional y ha permitido suprimir la falta de evidencia científica en relación a los efectos de la CPAP en mujeres con apnea de sueño.
Publicaciones previas de la misma cohorte revelaron como tras 12 semanas de tratamiento con CPAP mejoran significativamente aspectos de la calidad de vida el estado de ánimo, la somnolencia diurna, la ansiedad y síntomas de depresión
Esta nueva publicación es el primer estudio randomizado y controlado que investiga el efecto de la CPAP sobre biomarcadores inflamatorios, antioxidantes y relacionados con la depresión en la población femenina. Después de 3 meses de tratamiento no se encontraron diferencias en ninguno de los marcadores controlados, sin embargo, en mujeres con cumplimientos de tratamiento > 5 horas/noche los niveles de TNFα disminuyeron comparados con los del grupo control. Puesto que la CPAP mostró un contundente beneficio clínico en la misma cohorte de pacientes, es posible que otras vías intermedias no medidas en este estudio jueguen un papel importante en la eficacia del tratamiento en mujeres con SAHS.
Investigadores del GRUPO ESPAÑOL DE SUEÑO pertenecientes al IDIVAL y que desarrollan su actividad clínica e investigadora en la Unidad de Sueño y Ventilación de nuestro hospital acaban de publicar un nuevo paper perteneciente a la cohorte del estudio de SAHS y mujeres. Este estudio multicéntrico, que ha contado con la financiación del Instituto de […]
Actualmente se recomienda el mismo manejo terapéutico en todas las infecciones agudas de prótesis articulares, tanto en la infección aguda tardía (paciente con normal función de la prótesis tras 3 meses de la implantación y con inicio de los síntomas de < 3 semanas de duración) como en la infección aguda temprana (inicio agudo de los síntomas de < 3 semanas en los primeros 3 meses tras implantación de la prótesis). El tratamiento consistiría en desbridamiento quirúrgico, antibioterapia y retención del implante (DAIR). Sin embargo, esta aproximación terapéutica parece que está cambiando.
Los resultados de este estudio sugieren realizar un recambio de la prótesis articular en aquellos pacientes con un CRIME80-score ≥ 3, en infecciones causadas por S. aureus en particular cuando el componente móvil de la prótesis no se ha recambiado y en aquellos casos donde no es posible utilizar un régimen de antibiótico con rifampicina
Actualmente se recomienda el mismo manejo terapéutico en todas las infecciones agudas de prótesis articulares, tanto en la infección aguda tardía (paciente con normal función de la prótesis tras 3 meses de la implantación y con inicio de los síntomas de < 3 semanas de duración) como en la infección aguda temprana (inicio agudo de […]
El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) la convocatoria de concesión de subvenciones para proyectos de investigación clínica independiente para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. La convocatoria va dirigida responder preguntas clínicas relevantes para los pacientes, sus familias y los investigadores biomédicos españoles.
La convocatoria contará con 15 millones de euros y se financiarán ensayos clinicos con terapias avanzadas (terapia celular, génica e ingeniería tisular), medicamentos huérfanos, farmacogénetica, reducción de las resistencias a los antibióticos y estudio de patologías que afectan especialmente a poblaciones vulnerables, entre otras áreas. Otra de las metas es asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y garantizar el acceso a medicamentos innovadores de precios elevados.
Las entidades beneficiarias de la convocatoria serán los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII, como IDIVAL, un total de 31 centros situados en hospitales españoles de 12 comunidades autónomas, en los que participan 162 instituciones como centros sanitarios, universidades, agentes de la Administración sanitaria, empresas, organismos públicos de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, etc. De esta manera, se refuerzan las sinergias establecidas en el SNS y el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los ensayos clínicos de esta convocatoria estarán diseñados para explorar aspectos alejados del beneficio económico, pero relevantes en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades humanas, sobre todo de aquellas que solo pueden ser afrontadas desde el ámbito público. Por ello, la convocatoria quiere poner en el centro de la investigación biomédica aplicada el beneficio del paciente, eliminando intereses económicos inmediatos a la hora de establecer las prioridades sociales de la investigación.
En el proceso de selección de propuestas trabajarán juntos por primera vez el personal científico, representantes de los pacientes y expertos de las administraciones estatales y autonómicas encargadas de aplicar en el SNS las conclusiones de estos ensayos clínicos. Se ha diseñado un comité de selección transversal y multidisciplinar que permitirá priorizar las preguntas en funciones de las inquietudes de los pacientes y sus familias, matizarlas con el prisma científico y trabajar en su implantación a través de la participación de las administraciones. Con la incorporación de los pacientes, el ISCIII sigue el principio de investigación e innovación responsable que se está impulsado dentro del espacio europeo de investigación.
La financiación de 15 millones supone la mayor inversión realizada para este objetivo en los últimos 10 años. Desde 2009 sólo se ha realizado una convocatoria de ensayos clínicos independientes, en 2014, de cuantía muy inferior; en 2018 la iniciativa quedó restringida a una modalidad terapéutica y contó también con menos presupuesto que este año.
Esta convocatoria se alinea con los objetivos generales de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020: fomentar la salud y el bienestar de los ciudadanos y desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i biomédica del Sistema Nacional de Salud y de las empresas relacionadas con el sector sanitario.
El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) la convocatoria de concesión de subvenciones para proyectos de investigación clínica independiente para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. La convocatoria va dirigida responder preguntas clínicas relevantes para los pacientes, sus familias y los investigadores biomédicos […]
En el marco del I PLAN DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD IDIVAL, está previsto ofrecer acciones de formación online a todo el personal relacionadas con la igualdad de oportunidades.
Para ello, se abre el plazo de inscripción en la formación online en igualdad dirigida a toda la plantilla.
Toda la formación, se realizará a través de la plataforma online www.aulaigualdad.com
Recomendada para RRHH, Representantes Legales de los Trabajadores, miembros de la Comisión de Igualdad, Dirección y Responsables de equipos
Modo de inscripción:
Las personas interesadas deben cumplimentar el formulario de inscripción, indicando con una x los cursos a los que desea inscribirse. Este formulario cumplimentado deberá remitirse a igualdad@idival.org
Fechas:
Inscripción: del 01 de agosto al 08 de septiembre de 2019.
Formación: del 16 de septiembre al 15 de diciembre de 2019.
Cuántos cursos se pueden realizar:
Puedes elegir todos los que quieras hacer.
Detalles de la formación:
Formación online
Duración estimada: entre 10 y 20 horas (depende del curso).
Formación teórica y con un test por módulo. También hay una práctica.
Se podrá contactar vía telefónica y por mail con la tutora (Silvia). También hay un foro para los alumnos.
Al finalizar el curso se emitirá un certificado de aprovechamiento.
Cursos:
Planes y medidas de igualdad en las empresas:
Conceptos básicos en torno a la cultura empresarial y la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Aproximación a la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales.
Objetivo.
La igualdad entre mujeres y hombres en las organizaciones laborales: negociación colectiva. Medidas de acción positiva y planes de igualdad.
Planes de igualdad: diagnóstico.
Estrategias para el cambio. Plan de igualdad.
Acoso sexual y acoso por razón de sexo: sistema de prevención. Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
Igualdad en el empleo:
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general en España.
Políticas para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito internacional, europeo y español.
Formación y empleo. Análisis del mercado laboral español desde la perspectiva de género.
El trabajo por cuenta propia de las mujeres en España: autoempleo y actividad empresarial.
Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social de las mujeres.
Políticas y estrategias para el cambio estructural. Aproximación a la intervención en el ámbito de la inserción sociolaboral de las mujeres del medio rural
Prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo:
Marco legislativo.
¿Cuáles son las obligaciones de las empresas en relación al acoso? ¿Está sancionado?
¿Cómo elaborar un procedimiento frente al acoso laboral, moral, sexual y acoso por razón de sexo en el trabajo?
Contenidos mínimos de denuncia de acoso, medidas cautelares y otras cuestiones a tener en cuenta.
Guía breve de la persona que se siente acosada.
Otros tipos de acoso.
Modelo de declaración de principios.
Medidas de prevención.
Medidas de actuación.
Tipificación de faltas.
Sanciones.
¿Qué es y cuál es el fin del protocolo de prevención y actuación ante el acoso laboral y moral, sexual y acoso por razón de sexo?
Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
La corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Políticas de flexibilidad.
Beneficios de las políticas de conciliación.Medidas de apoyo a la plantilla.
En el marco del I PLAN DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD IDIVAL, está previsto ofrecer acciones de formación online a todo el personal relacionadas con la igualdad de oportunidades. Para ello, se abre el plazo de inscripción en la formación online en igualdad dirigida a toda la plantilla. Toda la formación, se realizará a través de […]
La cefalea es el motivo neurológico de consulta más frecuente en todos los niveles asistenciales. En nuestro país existen pocas Unidades Especializadas en Cefalea; la mayoría de los pacientes enviados por cefalea desde Atención Primaria son atendidos en consultas generales de neurología. Existen muy pocos datos en la literatura que hayan analizado si la atención del paciente con dolor de cabeza en Unidades Especializadas en Cefalea añade valor a la atención en CG. En este trabajo evaluamos en 313 pacientes con cefalea anonimizados la calidad de la atención en Unidades Especializadas en Cefalea frente a consultas generales de neurología basándonos en 13 indicadores que habíamos consensuado 8 expertos en cefalea tras una revisión exhaustiva de la literatura.
En global, las Unidades Especializadas en Cefalea mostraron una mejor puntuación en los indicadores que las tradicionales consultas generales de neurología, lo que se tradujo en la práctica, por ejemplo, en una menor necesidad de acudir a Urgencias (la mitad), en una menor tasa de repetición de pruebas de neuroimagen por cefalea (7 veces menor) y en una menor proporción de efectos adversos. Todo ello se tradujo en una mayor satisfacción por parte del paciente, a pesar de que las Unidades Especializadas en Cefalea trataban a enfermos más complejos.
En resumen, en general las Unidades Especializadas en Cefalea generan más valor para el paciente que las consultas generales de neurología de neurología. Dada la gran demanda en cefaleas, serán necesarios estudios futuros en los que se clarifique qué tipo de pacientes se benefician más de la atención en Unidades Especializadas en Cefalea.
La cefalea es el motivo neurológico de consulta más frecuente en todos los niveles asistenciales. En nuestro país existen pocas Unidades Especializadas en Cefalea; la mayoría de los pacientes enviados por cefalea desde Atención Primaria son atendidos en consultas generales de neurología. Existen muy pocos datos en la literatura que hayan analizado si la atención […]
La enfermedad hepática por depósito de grasa supone una entidad emergente en la patología hepática. Las causas más frecuentes las conforman el consumo del alcohol y/o la obesidad/síndrome metabólico entre otras (toxicidad farmacológica, enfermedades autoinmunes etc).
El Dr. Bataller centra su línea de investigación en la enfermedad hepática por alcohol, en concreto la Hepatitis Alcohólica, expresión más avanzada de la hepatopatía por alcohol con una elevada mortalidad. Para ello, en el seno de la beca colaborativa (1U01AA021908-01, MOLECULAR SUBTYPES FOR TARGETED THERAPIES IN ALCOHOLIC HEPATITIS) ha permitido la investigación multidisciplinar y transversal eh hepatitis alcohólica. Entre sus colaboradores, en el presente trabajo(1), destaca el Prof. Wajahat Mehal de la Universidad de Yale.
La enfermedad hepática por alcohol en su máxima expresión, denominada Hepatitis Alcohólica, determina su progresión por la inflamación hepática por la acumulación de grasa y el daño directo/a través de mediadores inflamatorios – lo que llamamos esteatohepatitis. Esta inflamación “esteril”, ya que no está provocada por microorganismos, se ve inducida por el daño hepático y es mantenida por factores de transcripción como HIF-1alfa inducido por el estrés oxidativo. La digoxina, además de su conocido efecto cardiológico, se sabe como inhibidor de este factor de transcripción, pero su efecto a nivel hepático no se había evaluado.
La digoxina a través de PKM2 (Isoforma 2 de la piruvato kinasa) a la que se une, e inhibe la capacidad transcriptora de HIF-1alfa. Y esta función la lleva a cabo a través de mecanismos epigenéticos como el remodelado de la cromatina. Por tanto, se demuestra que PKM2 puede ser una diana terapéutica para tratar la esteatohepatitis.
Yendo más lejos en la investigación del grupo del Dr. Bataller, el Dr. Cabezas formó parte en los primeros resultados de secuenciación profunda de RNA total de muestras de tejido hepático en pacientes con hepatitis alcohólica. Como resultado de esta colaboración nace un manuscrito recientemente publicado en Nature Communications (2) que muestra el papel de los factores de transcripción hepáticos, a destacar el HNF4A. Se trata de un trabajo completo que emplea las últimas técnicas de high throughput data y análisis bioinformático para determinar el papel de HNF4A, en concreto la subunidad P2 y sus implicaciones metabólicas en el hepatocito, mediado por TGFbeta de pacientes con hepatitis alcohólica.
Por otro lado, además, se realizaron estudios epigenéticos (metilación y remodelado de cromatina) mediante las citadas técnicas apoyados por el Laboratorio de Jelena Mann en New Castle y Vijay Shah de la Clínica Mayo de Rochester. Para confirmar los hallazgos generados por las técnicas bioinformáticas se contó con la colaboración del Dr. Ávila del CIMA, Pamplona. En la parte del estudio para el análisis de SNP se contó con el apoyo del grupo de Mark Thursz del King College de Londres, autor principal del Ensayo STOPHA publicando en el New England Journal of Medicine sobre el tratamiento de la hepatitis alcohólica.
Este trabajo abre la puerta para el tratamiento de la hepatitis alcohólica con dianas que se centren en la modificación de los factores de transcripción y cambios epigenéticos que permitan recuperar la función de los hepatocitos mediada por HNF4A.
El Dr. Cabezas en su estancia en el Laboratorio del Dr. Bataller tuvo la oportunidad de realizar otra serie de trabajos y colaboraciones que se describen brevemente a continuación:
Revisión de la epigenética en la fibrosis hepática (3).
Valor de la insuficiencia renal en la hepatitis alcohólica (4).
Impacto de la función renal en el paciente trasplantado por enfermedad hepática alcohólica (5).
Editorial de un ensayo con SAME (S-Adenosin-Metionina) en hepatitis alcohólica (6).
Importancia de la enfermedad hepática alcohólica en relación al resto de causas principales de hepatopatía (7).
Papel de los TLRs en la enfermedad hepática por alcohol, en concreto del TLR7 y como esta está modulada por microRNA (let-7), otro mecanismo epigenético a tener en cuenta (8).
Revisión sobre biomarcadores de consumo de alcohol( 9).Perspectiva del Dry January del Reino Unido para incentivar el abandono del consumo abusivo de alcohol (10).
La enfermedad hepática por depósito de grasa supone una entidad emergente en la patología hepática. Las causas más frecuentes las conforman el consumo del alcohol y/o la obesidad/síndrome metabólico entre otras (toxicidad farmacológica, enfermedades autoinmunes etc). El Dr. Cabezas con el apoyo del Dr. Javier Crespo, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo y responsable del […]
El cáncer constituye una importante fuente de estrés para aquellas personas que lo padecen, generando en muchos casos síntomas de ansiedad o depresión, lo que genéricamente conocemos como malestar emocional o distrés psicológico. Detectar a aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar malestar emocional, con el fin de poder realizar las intervenciones psicológicas oportunas, es un reto que puede conllevar importantes mejoras en la calidad de vida.
Con el objetivo de estudiar los factores que aumentan el riesgo de desarrollar sintomatología ansiosa y depresiva se ha llevado a cabo el estudio titulado “Cognitive factors related to distress in patients recently diagnosed with cancer”. Este estudio, realizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y publicado en la revista Psycho-Oncology, ha sido liderado por el Dr. Amador Priede, psicólogo clínico del Hospital de Laredo, junto con el Dr. César González-Blanch del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, investigadores colaboradores de IDIVAL. El objetivo del estudio fue analizar la asociación de dos factores cognitivos, la rumiación –tendencia a tener pensamientos repetitivos, focalizados en uno mismo, sobre experiencias negativas– y la supresión de pensamientos –la tendencia a eliminar deliberadamente pensamientos indeseados–, con la presencia de malestar emocional –síntomas de ansiedad y depresión– en pacientes con un diagnóstico reciente de cáncer.
Los resultados del estudio indican que una mayor tendencia a los pensamientos de tipo rumiativo se asocia con mayores niveles de síntomas de ansiedad y depresión, incluso tras controlar los efectos de otras variables. La supresión de pensamientos, en cambio, desempeña un rol menos importante en la aparición de estos síntomas.
Estos resultados resaltan la importancia de evaluar la rumiación en pacientes oncológicos recién diagnosticados, con el fin de llevar a cabo intervenciones psicológicas precisas, y de este modo lograr una mejor salud psicológica de las personas que padecen un cáncer
El cáncer constituye una importante fuente de estrés para aquellas personas que lo padecen, generando en muchos casos síntomas de ansiedad o depresión, lo que genéricamente conocemos como malestar emocional o distrés psicológico. Detectar a aquellos pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar malestar emocional, con el fin de poder realizar las intervenciones psicológicas […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.