Investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL han participado en un estudio donde se evaluó la letalidad de Pseudomonas aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo utilizando un modelo animal.  

La bacteria P. aeruginosa es una causa importante de infecciones intrahospitalarias graves, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con infecciones respiratorias crónicas como la fibrosis quística u otras enfermedades crónicas subyacentes. En los últimos años las infecciones producidas por cepas de P. aeruginosa resistentes a múltiples fármacos (MDR) o extremadamente resistentes (XDR) ha comprometido severamente la selección de tratamientos antibióticos apropiados, a todo ello se une el hecho de que P. aeruginosa posee potentes toxinas que esta bacteria utiliza como factores de virulencia que inyecta en las células del hospedador, todo lo cual se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas. Aún más preocupantes son los informes recientes que han proporcionado evidencia de la existencia de clones MDR/XDR de P. aeruginosa diseminados por los centros hospitalarios a nivel mundial, denominados clones epidémicos de alto riesgo. 

En este estudio prospectivo multicéntrico español que se ha publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection (DOI:10.1016/j.cmi.2019.06.034) en este mes de julio, se han analizado cerca de 600 aislamientos de P. aeruginosa provenientes de pacientes con bacteriemias provocadas por este importante patógeno humano. Este es el primer estudio donde se ha estudiado el impacto del grado de virulencia en el resultado de las infecciones por P. aeruginosa, utilizando una puntuación de virulencia en el modelo de infección C. elegans (CEVS), clasificando los aislamientos en alto (CEVS 4-5), intermedio (CEVS 3) y de baja virulencia (CEVS 1-2), para evaluar el valor predictivo de la letalidad de C. elegans como marcador pronóstico en las infecciones del torrente sanguíneo de P. aeruginosa.

En este estudio se observó que las cepas que muestran un fenotipo de alta virulencia tienden a asociarse con infecciones adquiridas en la comunidad, mientras que los fenotipos de baja virulencia tienden a asociarse con una mayor gravedad de la enfermedad, con algunas afecciones subyacentes y con la fuente respiratoria de infecciones. Sin embargo, el análisis de esta gran cohorte multicéntrica reveló que la virulencia bacteriana en sí misma no era una de las principales causas de mortalidad por P. aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo. En resumen, los resultados de este estudio indicaron que el fenotipo de virulencia de P. aeruginosa en el modelo de C. elegans se correlaciona con el genotipo de virulencia y el perfil de resistencia, pero es un marcador de mal pronóstico en las infecciones del torrente sanguíneo. 

Referencia: Sánchez-Diener I, Zamorano L, Peña C, Ocampo-Sosa A, Cabot G, Gómez-Zorrilla S, Almirante B, Aguilar M, Granados A, Calbo E, Baño JR, Rodríguez-López F, Tubau F, Martínez-Martínez L, Navas A, Oliver A. Weighting the impact of virulence on the outcome of Pseudomonas aeruginosa bloodstream infections. Clin Microbiol Infect. 2019 Jul 6. pii: S1198-743X(19)30389-1. doi: 10.1016/j.cmi.2019.06.034.

Nuevo marcador de pronóstico en infecciones bacterianas

Investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL han participado en un estudio donde se evaluó la letalidad de Pseudomonas aeruginosa en las infecciones del torrente sanguíneo utilizando un modelo animal.   La bacteria P. aeruginosa es una causa importante de infecciones intrahospitalarias graves, especialmente en […]


En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 71% de las muertes en el mundo se debían a enfermedades crónicas, y se esperaba que esta situación empeorara. En este contexto, el Grupo de enfermería de IDIVAL liderado por la Profesora Carmen Sarabia enfermera de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Cantabria ha publicado recientemente una revisión sistemática con meta-análisis dirigido a determinar las características de las intervenciones conducidas por enfermeras que intentan mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de personas mayores de 18 años con enfermedades crónicas.

La revisión resume 24 estudios realizados en 10 países, que evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud a través de la encuesta validada “Short-Form Health Survey” (SF). Estos estudios proporcionaron una muestra de 4324 pacientes crónicos de 63,4 años de edad.

Al ponderar todos los resultados de los diferentes estudios, sólo se encontró una ligera mejora en el componente de salud mental de la calidad de vida relacionada con la salud. Las intervenciones que más impacto produjeron fueron aquellas que se basaron en una teoría, fueron de menor duración y tuvieron un período de seguimiento.

En conclusión, las enfermeras realizan múltiples intervenciones destinadas a las personas con enfermedades crónicas en todo el mundo, en las que es común la evaluación de la CVRS. Estas intervenciones son demasiado heterogéneas y, aunque produjeron una mejoría general de la calidad de vida relacionada con la salud, ésta fue pequeña.

Uno de los obstáculos para la visibilidad de la enfermería es que, en muchos contextos, no se la reconoce como una disciplina científica rigurosa. Por esta razón, creemos que revisiones como ésta ayudan a hacer que la contribución de las enfermeras sea medible y visible.

Referencia: Amo-Setién FJ, Abajas-Bustillo R, Torres-Manrique B, Martín-Melón R, Sarabia-Cobo C, Molina-Mula J, Ortego-Mate C. Characteristics of nursing interventions that improve the quality of life of people with chronic diseases. A systematic review with meta-analysis. PLoS One. 2019 Jun 24;14(6):e0218903. doi:  10.1371/journal.pone.0218903. eCollection 2019. PubMed PMID: 31233569

 

Intervenciones de enfermería que mejoran la calidad de vida

En el año 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que el 71% de las muertes en el mundo se debían a enfermedades crónicas, y se esperaba que esta situación empeorara. En este contexto, el Grupo de enfermería de IDIVAL liderado por la Profesora Carmen Sarabia enfermera de la Escuela Universitaria de Enfermería […]


Plitidepsina (Aplidina) es un compuesto originariamente aislado de un tunicado marino (Aplidium Albicans) que demostró actividad frente al Mieloma Múltiple en estudios preclínicos realizados en nuestro país por el Dr. Enrique Ocio en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute de Boston.

Aplidina se une a una proteína que se encuentra sobreexpresada en Mieloma Múltiple, eEF1A2 (eukaryotic translation elongation factor 1 alpha 2), induciendo estrés oxidativo, activación de JNK y p38MAPK y, finalmente, apoptosis. Estos estudios sentaron las bases para su desarrollo clínico, con un estudio inicial coordinado por el grupo español de Mieloma Múltiple, que mostró respuestas en pacientes con esta enfermedad. 

El liderazgo español en el desarrollo de Aplidina se materializa en el estudio randomizado fase III ADMYRE que se reporta en la presente publicación. En este estudio, publicado en la revista The Lancet Hematology que ha sido llevada a cabo en 17 países de todo el mundo, 255 pacientes con Mieloma Múltiple en recaída que habían recibido entre 3 y 6 líneas de tratamiento previas, se randomizaron a recibir Aplidina y Dexametasona o Dexametasona a dosis bajas. 

El estudio contó con la participación del Dr. Enrique Ocio actual jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y responsable del Grupo de investigación de Neoplasias Hematológicas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, con larga trayectoria investigadora. 

El estudio consiguió su objetivo primario, ya que la mediana de supervivencia libre de progresión en los pacientes recibiendo Aplidina duplicó aquella observada con dexametasona: 3.8 meses frente a 1.9 meses (HR = 0.611; p = 0.0040). El perfil de toxicidad fue aceptable y similar al de otros fármacos similares evaluados en una población similar de pacientes. 

Estos datos, en un fármaco con un mecanismo de actuación alternativo a los actualmente aprobados, apoyan el uso de Aplidina como una alternativa terapéutica para pacientes con Mieloma Múltiple en recaída tras, al menos, tres líneas de tratamiento previas.

Referencia: Mateos MV, Blacklock H, Schjesvold F, Oriol A, Simpson D, George A, Goldschmidt H, Larocca A, Chanan-Khan A, Sherbenou D, Avivi I, Benyamini N, Iida S, Matsumoto M, Suzuki K, Ribrag V, Usmani SZ, Jagannath S, Ocio EM, Rodriguez-Otero P, San Miguel J, Kher U, Farooqui M, Liao J, Marinello P, Lonial S; KEYNOTE-183 Investigators. Pembrolizumab plus pomalidomide and dexamethasone for patients with relapsed or refractory multiple myeloma (KEYNOTE-183): a randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Haematol. 2019 Jul 18. pii: S2352-3026(19)30110-3. doi: 10.1016/S2352-3026(19)30110-3.

 

Nuevas opciones terapéuticas para pacientes con mieloma

Plitidepsina (Aplidina) es un compuesto originariamente aislado de un tunicado marino (Aplidium Albicans) que demostró actividad frente al Mieloma Múltiple en estudios preclínicos realizados en nuestro país por el Dr. Enrique Ocio en colaboración con el Dana Farber Cancer Institute de Boston. Aplidina se une a una proteína que se encuentra sobreexpresada en Mieloma Múltiple, eEF1A2 […]


La demencia no es sólo una enfermedad de la vejez. El equipo de la Unidad de Deterioro Cognitivo ha descrito el caso de una enferma de Alzheimer con inicio de los primeros síntomas a los 27 años, lo que constituye uno de los casos más precoces reportados hasta la fecha.

Se considera demencia de inicio temprano a aquella que afecta a personas menores de 65 años. Su diagnóstico diferencial es más amplio que en las personas mayores, y los jóvenes son considerablemente más propensos a desarrollar formas más raras de demencia, sin embargo, la enfermedad de Alzheimer sigue siendo el diagnóstico más común.  

El artículo publicado en Journal of Alzheimer’s Disease describe el caso de una mujer que desarrolló enfermedad de Alzheimer de inicio temprano asociado con la variante patógena rara Leu85Pro del gen PSEN1. La paciente desarrolló una clínica atípica que supuso un reto diagnóstico, debutando como un síndrome corticobasal con apraxia asimétrica de las extremidades, signos parkinsonianos y mioclonías.

El caso ha sido identificado por especialistas del Servicio de Neurología del HUMV y Grupo de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL que estudian una cohorte de pacientes con Enfermedad de Alzheimer liderada por el Dr. Pascual Sanchez Juan, autor del trabajo, desde hace años.

En la publicación se subraya el papel clave de los biomarcadores en el proceso diagnóstico, en concreto del PET amiloide que es especialmente útil en el diagnóstico diferencial de la demencia de inicio precoz. 

Referencia: López-García S, Jiménez-Bonilla J, López Delgado A, Orizaola Balaguer P, Infante Ceberio J, Banzo Marraco I, Rodríguez Rodríguez E, Sánchez-Juan P. A Rare PSEN1 (Leu85Pro) Mutation Causing Alzheimer's Disease in a 29-Year-Old Woman Presenting as Corticobasal Syndrome. J Alzheimers Dis. 2019 Jul 5. doi: 10.3233/JAD-190107. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 31282415.


Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convocó tres plazas dentro del programa de intensificación competitiva A, destinadas a facultativos y enfermeras. Una de ellas quedó desierta, con lo que, en ausencia de otro candidato que cumpliera los requisitos, se convoca en el BOC (boletín oficial de Cantabria) número 132 del 10 de julio de 2019, UNA plaza de INTENSIFICACIÓN COMPETITIVA MODALIDAD A.

Este programa tiene las siguiente características:

Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera.

Actividad cubierta por la sustitución: desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-offs), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.

Requisitos: ser profesionales sanitario, médico o enfermera del Sistema Sanitario Público de Cantabria, y no contar con intensificaciones activas simultáneas de otros programas.

Financiación:  hasta un máximo de 36 meses de sustitución aproximada de facultativos o de 72 meses de personal de enfermería por un importe total de 180.000€.

Documentación requerida: Memoria de actividad a realizar, curriculum vitae (formato FECYT abreviado), informe favorable del jefe de la unidad y de la dirección del centro.

Plazos de solicitud: del 22 de julio al 22 de agosto de 2019.

Más información y solicitud


La cuarta convocatoria del Programa SUDOE para el período 2014-2020 se abre a dos prioridades temáticas del programa (eje 1: Investigación e innovación y eje 5: Medio Ambiente y eficiencia de los recursos), con presupuesto FEDER de 12,9 millones de euros, repartido de la siguiente forma:

Eje 1: Investigación e Innovación Eje 5: Medio Ambiente y eficiencia de los recursos
 
 8,7 millones de euros  4,2 millones de euros

Los proyectos deben estar desarrollados por consorcios formados por al menos 3 de los países de la región Sudoe (España, sur de Francia, Portugal, Gibraltar y Principado de Andorra). Las propuestas se presentan en dos fases, estando ahora abierta la 1º fase que consiste en una muestra de interés de unas 20 páginas. La financiación es del 75% de los costes elegibles.

La fecha límite de presentación de solicitudes es el 25/10/2019

Si está interesado en participar en esta convocatoria, no dude en contactar con la Oficina de Proyectos Internacionales del IDIVAL y ellos le asesorarán. Email de contacto: innovacion4@idival.org o proyectos1@idival.org

INTERREG SUDOE Abre su 4ª convocatoria de proyectos

La cuarta convocatoria del Programa SUDOE para el período 2014-2020 se abre a dos prioridades temáticas del programa (eje 1: Investigación e innovación y eje 5: Medio Ambiente y eficiencia de los recursos), con presupuesto FEDER de 12,9 millones de euros, repartido de la siguiente forma: Eje 1: Investigación e Innovación Eje 5: Medio Ambiente […]


En una reciente publicación en la prestigiosa revista The European Journal of Health Economics (JCR Factor de impacto 2,169; cuartil 1) bajo el título Partner’s depression and quality of life among older Europeans tres miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL estudian como la salud mental de la pareja influye en el bienestar individual del cónyuge.

La salud mental está relacionada según la evidencia empírica a nivel internacional con unas peores condiciones de vida de la población, situándose como uno de los principales ítems en las agendas políticas en los últimos tiempos. De esta forma, en esta investigación, se estudian los efectos “splillover o de externalidad” de la misma dentro de los hogares europeos dada su amplia heterogeneidad.

Para llevar a cabo el estudio los profesores Pascual-Sáez, Cantarero-Prieto y Blázquez-Fernández consideran una muestra de parejas (casadas, registradas, o que viven juntas) de la Encuesta tipo panel de salud, envejecimiento y jubilación en Europa (en inglés SHARE). En concreto, determinan el impacto que la salud mental de la pareja tiene en el bienestar de su cónyuge además de analizar las principales características de salud individual y sociodemográficas. El estudio se efectúa para 18 países europeos, mostrando claras diferencias entre los países mediterráneos (“de tipo familiaristas”) frente a los no mediterráneos.

Los hallazgos empíricos corroboran que existe un importante efecto “spillover o de externalidad” de la salud mental dentro de los hogares (OR = 1.51; 95% C.I. 1.43, 1.59). Además, los encuestados que trabajan o los que viven en áreas rurales tendrían menos probabilidades de reportar una baja calidad de vida o bienestar. Al mismo tiempo, la edad del individuo, la salud autopercibida y el nivel educativo también serían factores clave en el devenir del sujeto en términos de bienestar.

De esta forma, los autores vienen a resaltar que existe una fuerte “empatía” entre parejas, independientemente de que sea un hombre o una mujer el sujeto entrevistado. Esto es, una vez controlado por los factores tradicionales individuales (edad, educación o estatus laboral), la evidencia disponibles con miles de datos de hogares europeos muestra la fuerte interdependencia del entorno más cercano y reafirma de nuevo el efecto «colchón» que tiene frente a las consecuencias negativas de la soledad no buscada (ya mostrado por estos mismos autores en el artículo publicado en Plos ONE «Social isolation and multiple chronic diseases after age 50: A European macro-regional analysis» ).

Estos hallazgos del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL tienen una importancia fundamental para el diseño de políticas públicas que consideren la perspectiva social del bienestar en general, así como la política de salud mental, en particular.


Los días 11 y 12 de julio de 2019 se celebrará un seminario en Santander en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 que supondrá una ocasión para conocer los avances en la definición de esta estrategia, que será clave para el futuro de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en España. 

Será un foro participativo para recoger ideas durante la elaboración de esta agenda estratégica, lo cual es una excelente oportunidad de participar. 

Link para inscribirse en el curso: http://www.uimp.es/agenda-linkb.html?id_actividad=64KK&anyaca=2019-20

 

Encuentro UIMP 2019 – 11/12 de Julio
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027
Directora: Teresa Riesgo Alcaide
Secretaria: Inmaculada Bahón Arnaiz

Programa del curso

Día 1:

9.30h: Bienvenida y apertura del curso: Ángeles Heras Caballero, Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU).

10.00h: Conferencia: Elaboración de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027; Teresa Riesgo Alcaide, Directora General de I+D+I del MCIU.

11.00h: Café

11.30h Mesa Redonda: ¿Qué necesita España para mejorar su sistema de ciencia e innovación en los próximos años?

Ponentes:

  • Enrique Playán, Director de la Agencia Estatal de Investigación
  • Javier Ponce, Director General del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial
  • Jesús Marco, Vicepresidente del CSIC
  • Javier León Serrano, Sectorial de I+D+I de la CRUE
  • Luis Serrano, Director del SOMMA

Moderadora: Cristina Moneo Ocaña, Subdirectora General de Planificación, Seguimiento y Evaluación.

13.30h Comida

15.00h: Conferencia: Objetivos de Desarrollo Sostenible e I+D+i; Carlos Mataix, Director de IDT-UPM.

16:00h: Mesa Redonda: La Ciencia y la Innovación como motor económico y social.

Ponentes:

  • Luis Fernando Álvarez, Presidente del Foro de Empresas Innovadoras
  • Asier Rufino, Director de Tecnalia Ventures
  • Áureo Díaz Carrasco, Director Ejecutivo FEDiT
  • Paloma Sánchez Muñoz, Directora de la Cátedra UAM-Accenture

Moderador: Gonzalo León, Catedrático de la UPM

Día 2:

9.30h: Conferencia: Horizonte Europa; Román Arjona-Gracia, Jefe Economista de la Dirección General de Investigación e Innovación, Comisión Europea.

11.00: Café

11.30: Mesa Redonda: National Strategies on Science and Innovation in an international environment.

Ponentes:

  • Rafael Rodrigo, Secretario General de Coordinación de Política Científica del MCIU
  • Román Arjona-Gracia, Economista Jefe de la Dirección General de Investigación e Innovación, Comisión Europea
  • Helena Pereira, Presidenta de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal
  • Changwon Lee, Delegado de Ciencia Embajada de Corea en Madrid

Moderador: Eduard Alarcón, Profesor de la UPC

13:30: Clausura del curso: Teresa Riesgo Alcaide, Directora General de I+D+I del MCIU


Recientemente se publicará el primer volumen de la 5ª edición de la serie de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre clasificación de los tumores en humanos. Esta serie, conocida como los libros azules de la OMS (WHO blue books) son de referencia para el diagnóstico de las neoplasias en los diferentes sistemas y constituyen un estándar internacional para aquellos implicados en el manejo de pacientes con cáncer, sintetizando la evidencia disponible sobre etiología, histopatología y patología molecular de cada tipo tumoral. En este volumen, el Dr. Santiago Montes Moreno, responsable del área de Hematopatológia del Servicio de Anatomía Patológica del HUMV y responsable del Grupo IDIVAL de Hematopatología Traslacional, es autor de la actualización sobre Linfoma Plasmablastico, dentro del capítulo de los Tumores Hematolinfoides del Sistema Digestivo.


La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es la leucemia de adultos más común en occidente. Afecta principalmente a pacientes de avanzada edad y se espera que su incidencia se incremente debido al progresivo aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad. A día de hoy es una enfermedad incurable, con un desarrollo que puede ser indolente o más agresivo. Conocer la causa molecular de esta enfermedad es fundamental para desarrollar terapias curativas.

Investigadores del grupo de neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos del IDIVAL, liderados por el doctor Carlos Pipaón del Laboratorio de Hematología Molecular (HEMMOL), han descubierto que altos niveles de expresión del gen FANCA, involucrado en la reparación del DNA, constituyen un marcador de peor pronóstico en la LLC. En el trabajo recientemente publicado en la revista FASEB Journal (https://doi.org/10.1096/fj.201802439RR), firmado también por la estudiante predoctoral Sara Bravo, la doctora Lucrecia Yáñez y el doctor Íñigo Romón del Servicio de Hematología, han analizado la expresión de este tipo de genes en muestras de varios cientos de pacientes del hospital. Este marcador se asocia con otros factores de mal pronóstico como son la deleción del brazo largo del cromosoma 11 y con un tiempo desde el diagnóstico hasta el tratamiento más corto. El grupo ha indagado en la base molecular de este peor pronóstico y ha descubierto que FANCA colabora en la degradación de la proteína p53, involucrada en la protección del genoma y la respuesta a agentes quimioterápicos, lo que se traduce en una mayor proliferación de los linfocitos B de la LLC. El trabajo deja entrever la importancia que los procesos celulares que modifican la función de las proteínas pueden tener en el desarrollo y tratamiento de patologías de las que no se ha identificado una causa genética.

El grupo de neoplasias hematológicas y trasplante hematopoyético del IDIVAL publica un trabajo que relaciona altos niveles del gen FANCA con un peor pronóstico en leucemia linfática crónica

La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es la leucemia de adultos más común en occidente. Afecta principalmente a pacientes de avanzada edad y se espera que su incidencia se incremente debido al progresivo aumento de la esperanza de vida en nuestra sociedad. A día de hoy es una enfermedad incurable, con un desarrollo que puede ser […]