La Comisión Europea ha publicado la actualización de los Programas de Trabajo del programa Horizonte 2020 para 2020. Entre los Programas publicados se encuentra el del Reto Social 1: Salud, Cambio demográfico y Bienestar mediante el que se financiarán, con un presupuesto de 660 millones de euros, proyectos colaborativos, acciones complementarias y de coordinación a través de diferentes topics/temáticas.
A continuación encontrará los enlaces al resumen de los topics del Reto Social 1 (PROPUESTA EN 2 FASES), que estarán abiertos desde el 4 de julio hasta el 24 de septiembre de 2019 a las 17:00h:
Si está interesado en participar cualquiera de los topics de esta convocatoria, no dude en contactar con la Oficina de Proyectos Internacionales del IDIVAL y ellos le asesorarán. Email de contacto: innovacion4@idival.org o proyectos1@idival.org
La Comisión Europea ha publicado la actualización de los Programas de Trabajo del programa Horizonte 2020 para 2020. Entre los Programas publicados se encuentra el del Reto Social 1: Salud, Cambio demográfico y Bienestar mediante el que se financiarán, con un presupuesto de 660 millones de euros, proyectos colaborativos, acciones complementarias y de coordinación a […]
Los pacientes con trasplante de órgano sólido y debido al propio proceso del trasplante, ingreso en el hospital e inmunosupresión entre otros factores, con frecuencia se colonizan o sufren infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos.
En un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports [doi:10.1038/s41598-019-45060-y], investigadores del IDIVAL pertenecientes al grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología dirigido por la Dra. Carmen Fariñas, jefa de Servicio de Infecciosas del Hospital Marqués de Valdecilla, han estudiado los factores de virulencia de una colección de bacterias aisladas de pacientes trasplantados (riñón, hígado o hígado-páncreas).
Estas bacterias, pertenecientes principalmente a las especies Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter cloacae pueden colonizar a estos pacientes y causar infecciones tras la operación de trasplante, por lo que es muy importante conocer su capacidad de colonización, no solo del tracto digestivo de los pacientes, sino también de las superficies y aparatos médicos con los que entran en contacto en los hospitales. El problema es serio, porque todas las bacterias seleccionadas resultaron ser resistentes a múltiples antibióticos. Son las denominadas “Superbacerias” que pueden causar infecciones graves difíciles de combatir. Uno de los factores de virulencia analizados ha mostrado que la bacteria Klebsiella pneumoniae tiene una gran capacidad de formar biofilms, lo que indica que podría colonizar fácilmente las células intestinales humanas y resistir mejor a los trabamientos con antibióticos. Cuanta más capacidad para formar biofilms mayor tiempo permanecerán esas bacterias en el intestino de los pacientes e incluso en el ambiente hospitalario. Esta capacidad de adherencia parece tener menor importancia en E. coli y Enterobacter, por lo que en esas especies otros factores de virulencia pueden estar implicados en la colonización de los pacientes y en las infecciones que ocurren tras el trasplante.
Este estudio forma parte del proyecto ENTHERE, un proyecto que se realiza en 7 hospitales y centros de investigación de toda España, y que pretende buscar tratamientos para combatir a las Superbacterias que colonizan e infectan a pacientes trasplantados.
En la imagen podemos ver una bacteria en división de la especie Klebsiella pneumoniae, aislada de un paciente trasplantado. La imagen ha sido tomada a 20.000 aumentos en un microscopio electrónico de los servicios de microscopía del IDIVAL.
Los pacientes con trasplante de órgano sólido y debido al propio proceso del trasplante, ingreso en el hospital e inmunosupresión entre otros factores, con frecuencia se colonizan o sufren infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos. En un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports [doi:10.1038/s41598-019-45060-y], investigadores del IDIVAL pertenecientes al grupo de Epidemiología […]
El Patronato de IDIVAL ha aprobado la incorporación de tres nuevos miembros en el Consejo Cientifico.
En línea con lo definido por la nueva Guía de acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria en su papel de de innovación, calidad y formación del Instituto. La incorporación se ha realizado tras la propuesta de la dirección de los siguientes profesionales al Consejo Científico externo de IDIVAL. Las personas que se han incorporado son:
– Dr. Hector Alonso Valle. Coordinador de formación del HUMV.
– Dr. Maria Concepción Fariñas Alvarez. Coordinadora de Calidad del HUMV.
– Dr. Manuel Gómez Fleitas. Coordinador de Innovación del HUMV.
Se añaden a los miembros previamente nombrados.
La composición del Consejo se puede consultar en el siguiente link.
El Patronato de IDIVAL ha aprobado la incorporación de tres nuevos miembros en el Consejo Cientifico. En línea con lo definido por la nueva Guía de acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria en su papel de de innovación, calidad y formación del Instituto. La incorporación se ha realizado tras la propuesta de la dirección de […]
El Patronato en su reunión del día 28 de junio ha ratificado el Plan de Igualdad. Este Plan ya había sido aprobado por la Comisión de igualdad de IDIVAL en el marco que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
El I Plan de Igualdad de IDIVAL es fruto de un intenso trabajo realizado por la Comisión de Igualdad y por el Equipo de Trabajo en la que ha participado activamente la Gerencia y está enmarcado en las actuaciones promovidas por la estrategia Europea Euraxess (https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/hrs4r), que ha concedido a IDIVAL su sello de excelencia en Recursos Humanos HRS4R en 2018.
Se dispone de un plazo de cuatros años para poner en marcha las medidas que contempla este primer plan, estando vigente hasta mayo de 2023, fecha en la que se iniciará la negociación del segundo plan.
Diez ejes, se han definido, sobre los que se articularán las medidas de igualdad a poner en marcha: proceso de selección y contratacion, clasificacion profesional, formacion, promocion profesional, condiciones de trabajo, ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentacion femenina, retribuciones, prevencion del acoso sexual y por razon de sexo y comunicación e imagen.
Este I plan de igualdad de oportunidades se hace público en la web de IDIVAL para su conocimiento y difusión. Así mismo, se pone a disposición el correo igualdad@idival.org para consultas, sugerencias, transmitir opiniones e informarse de los progresos, ya que se necesita de la motivación, implicación y compromiso de todas las personas que trabajan en nuestra entidad como factor clave para el progreso en su desarrollo.
El Patronato en su reunión del día 28 de junio ha ratificado el Plan de Igualdad. Este Plan ya había sido aprobado por la Comisión de igualdad de IDIVAL en el marco que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El I Plan de Igualdad […]
La convocatoria brinda a investigadores de diversos sectores la oportunidad de participar en ambiciosas colaboraciones entre los sectores público y privado que allanarán el camino para el desarrollo de los medicamentos del futuro.
¿Por qué solicitar?
Obtener financiación para la investigación.
Participar en investigaciones científicamente excelentes y centradas en el paciente.
Unirse a consorcios únicos que involucran a los mejores equipos de la industria, la academia, las PYME, los agentes reguladores y otros.
Beneficiarse de la experiencia, las bases de datos y las infraestructuras de los socios del consorcio.
Aumentar la visibilidad y el estado de su organización en Europa y en todo el mundo y obtener acceso a nuevos mercados.
Plazo de presentación de pre-propuestas: 26 de septiembre de 2019.
IMI2: la 18ª convocatoria se lanzó el 26 de junio de 2019 y es una convocatoria de propuestas estándar de dos etapas. Incluye los siguientes temas:
Repositorio central de diapositivas de patología digital para apoyar el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial.
Observatorios de resultados de salud: capacitan a los pacientes con herramientas para medir sus resultados de manera estandarizada, creando transparencia en los resultados de salud.
Mejorar el acceso al paciente, la comprensión y la adhesión a la información de salud: un proyecto integrado de información de salud digital.
Establecer estándares internacionales en el análisis de resultados informados por los pacientes y datos de calidad de vida relacionados con la salud en ensayos clínicos de oncología.
Acelerar la investigación y la innovación para los medicamentos de terapia avanzada.
Apoyar el desarrollo de células T de ingeniería.
CÓMO POSTULARSE
Las reglas y los detalles de cómo postularse pueden encontrarse en la página de convocatorias del sitio web de IMI.
Obtenga más información sobre ambas convocatorias de propuestas a través de los seminarios web: consulte bit.ly/2W8RhBu
Siga los consejos de IMI para solicitantes, consulte bit.ly/IMItips
Obtenga consejos para encontrar socios para proyectos en la página de búsqueda de socios: bit.ly/IMIfindpartners
Sobre la Iniciativa de Medicamentos Innovadores
En IMI, están trabajando para mejorar la salud acelerando el desarrollo y el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores, especialmente en áreas donde existe una necesidad médica o social no satisfecha.
Esto es conseguido facilitando la colaboración entre los actores clave involucrados en la investigación de la salud.
Son una asociación entre la Unión Europea y la industria farmacéutica europea (representada por EFPIA, la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas y Asociaciones), con un presupuesto de € 3,3 mil millones para el período 2014-2020.
Desde su lanzamiento en 2008, han lanzado más de 100 proyectos en áreas tan diversas como demencia, dolor, diabetes, enfermedades autoinmunes y resistencia a los antimicrobianos, así como herramientas para el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, diseño de ensayos clínicos y seguridad de medicamentos y vacunas.
La convocatoria brinda a investigadores de diversos sectores la oportunidad de participar en ambiciosas colaboraciones entre los sectores público y privado que allanarán el camino para el desarrollo de los medicamentos del futuro. ¿Por qué solicitar? Obtener financiación para la investigación. Participar en investigaciones científicamente excelentes y centradas en el paciente. Unirse a consorcios únicos […]
La revista británica Nuclear Medicine Communications publicó el pasado mes de mayo el trabajo titulado “A 5-year longitudinal evaluation in patients with mild cognitive impairment by 11C-PIB PET/CT: a visual analysis” que recoge resultados del estudio longitudinal que el Servicio de Medicina Nuclear del HU Marqués de Valdecilla y el grupo de Imagen Molecular del IDIVAL, en colaboración con la unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio de Neurología, viene realizando como desarrollo del proyecto FISS PI/01656. Además, lo ha distinguido eligiendo para su portada las imágenes PET cerebrales aportadas en el trabajo.
El depósito cortical cerebral de proteína β-amiloide se ha postulado como el acontecimiento perturbador que puede estar en el origen de los cambios que conducen a la disfunción sináptica y degeneración cerebral de la enfermedad de Alzheimer. Esos fenómenos iniciales han sido monitorizados “in vivo” gracias al desarrollo de radiotrazadores con alta afinidad por la β-amiloide, entre los que destaca como referencia el compuesto B de Pittsbourgh marcado con Carbono 11 (11C-PIB). La Unidad de Radiofarmacia del servicio de Medicina Nuclear del HUMV es el único centro español que sintetiza este radiotrazador, autorizada por la Agencia del medicamento y productos sanitarios.
No todos los deterioros cognitivos son debidos a la enfermedad de Alzheimer, y aun cuando estén correctamente identificados, los pacientes no evolucionan igual. Identificar aquellos individuos con trayectorias diferentes es muy importante para la investigación de terapias o estrategias preventivas individualizadas. Así, recientemente se ha descrito bajo el acrónimo LATE (Limbic-predominant age-related TDP-43 encephalopathy) un tipo de cuadro degenerativo hasta ahora confundido con la enfermedad de Alzheimer, que puede no responder a las mismas dianas terapéuticas que esta enfermedad, y con características diferenciales en la imagen molecular. Caracterizar y conocer el sustrato neurobiológico es el paso previo necesario para tratar correctamente, y aquí se centra el valor y la trascendencia del estudio evolutivo que se viene realizando en este proyecto.
Desde hace dos años, el proyecto titulado “Estudio evolutivo a los 5 años en una población con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) evaluada previamente con 11C-PIB y 18F-FDG PET/TAC” liderado por el Dr. Jiménez Bonilla del Servicio deMedicina Nuclear del HUMV, viene desarrollando este trabajo, con la colaboración de pacientes y familiares. En el trabajo publicado, se identifican patrones topográficos de depósito cerebral de amiloide y su asociación con la evolución clínica. Es en la región frontal, temporo-parietal y ganglios basales donde se aprecian de forma predominante las variaciones de ese depósito.
Actualmente se está combinando la evaluación de las variaciones del depósito amiloide con la información del metabolismo cerebral de glucosa previo y evolutivo, con los perfiles neuropsicológicos y los factores demográficos y bioquímicos. También, resultados iniciales en ese sentido han sido ya comunicados. Confiamos en que este conocimiento ayude a disminuir las cargas que estas enfermedades suponen para los pacientes y sus familias.
La revista británica Nuclear Medicine Communications publicó el pasado mes de mayo el trabajo titulado “A 5-year longitudinal evaluation in patients with mild cognitive impairment by 11C-PIB PET/CT: a visual analysis” que recoge resultados del estudio longitudinal que el Servicio de Medicina Nuclear del HU Marqués de Valdecilla y el grupo de Imagen Molecular del […]
En el ámbito del XII encuentro interautonómico de la Salud organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por Joaquín Cayón, Jefe de los Servicios Jurídicos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, y Jorge Tomillo, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria la Consejera de Sanidad, María Luisa del Real ha entregado al Dr. Valentín Fuster el Premio a la Trayectoria Internacional Investigadora en el Ámbito del Derecho a la Salud.
El Dr. Fuster cuenta con numerosísimos logros algunos de los cuales vale la pena destacar:
Premios de la máxima relevancia mundial entre los que se incluye el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y el Gran Premio Científico del Instituto de Francia; ha sido además nombrado Doctor Honoris Causa por 34 Universidades de prestigio (entre ellas la propia Universidad Internacional Menéndez Pelayo en el año 2010), ha recibido los máximos galardones de investigación de las principales organizaciones internacionales de Cardiología y ha sido Codirector del Comité que elaboró el informe “Global Health and the Future Role of the United States”.
Fruto de su excelsa actividad investigadora en el ámbito de la Cardiología y la salud el Dr. Fuster ha publicado más de 900 artículos científicos en revistas médicas de ámbito internacional, y libros de divulgación científica.
Entre los muchos puestos y responsabilidades desempeñados, destacan especialmente el de Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid; Director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief”, del Mount Sinai Medical Center de Nueva York; Presidente de la Asociación Americana del Corazón; Presidente de la Federación Mundial del Corazón; Miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias Americana; Miembro del Consejo Asesor del Instituto Americano “National Heart, Lung and Blood Institute” y Presidente del Programa de Formación del Colegio Americano de Cardiología.
El Dr. Valentin FUSTER es actualmente investigador español más citado de todos los tiempos, además del único médico del mundo que tiene una marioneta del show de Barrio sésamo – el Dr. RUSTER- que comparte atrezzo con nuestros queridos EPI, BLAS, COCO, la RANA GUSTAVO y TRIKI el monstruo de las galletas, hecho que ilustra su enorme interés por la salud cardiovascular de nuestra sociedad y que ha contribuido, y contribuye de manera muy relevante, a fomentar hábitos de vida saludables entre los más pequeños.
En el ámbito del XII encuentro interautonómico de la Salud organizado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo por Joaquín Cayón, Jefe de los Servicios Jurídicos de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, y Jorge Tomillo, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria la Consejera de Sanidad, María Luisa del Real ha […]
El Servicio Cántabro de Salud ha convocado a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de Cantabria la convocatoria Post-Residencia Valdecilla López Albo. Esta convocatoria con una trayectoria de más de 10 años había sido convocada dentro del programa de ayudas IDIVAL (inicialmente IDIVAL) con muy buenos resultados que han permitido incorporar a más de una veintena de especialistas a lo largo de los años al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla tras un periodo de formación en investigación e innovación en el extranjero en centros punteros.
La convocatoria a través del SCS permite su contratación como personal estatutario con una notable mejora del salario respecto a contratos previos, salario que se homologa de esta manera al de cualquier otro especialista similar en el SCS y que permitirá la compatibilidad de este contrato estatutario de investigación con el desarrollo de guardias asistenciales.
Como principales características del contrato señalar:
– Salario anual para el año 2019 será́ de 45.696,68 euros.
– Duración de 1 año, prorrogable exclusivamente por un solo año adicional.
Las solicitudes se presentarán en el registro del Hospital Universitario «Marqués de Valdecilla» o por cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 y concordantes de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
El plazo de presentación de solicitudes será́ de un mes a contar desde la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de Cantabria el día 18 de junio.
El Servicio Cántabro de Salud ha convocado a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial de Cantabria la convocatoria Post-Residencia Valdecilla López Albo. Esta convocatoria con una trayectoria de más de 10 años había sido convocada dentro del programa de ayudas IDIVAL (inicialmente IDIVAL) con muy buenos resultados que han permitido incorporar a […]
La Unidad, nacida en el año 2013 y ubicada en el Pabellón 15, lugar estratégico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y certificada en normas ISO 9001, da soporte al desarrollo de ensayos clínicos de alta complejidad en todo su desarrollo con el objetivo de desarrollar estos estudios con las máximas garantías de seguridad y gestión de la información de acuerdo a los más altos estándares.
En el año 2018 ha dado soporte a ensayos clínicos de 16 diferentes servicios del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que en su conjunto han abierto 29 ensayos clínicos nuevos, y mantenido un total de 89 activos en la Unidad. En 2018 la Unidad ha incrementado la complejidad de los ensayos clínicos de forma que un 51% de los ensayos incorporados este año han sido fase I y fase II, frente a un 36 % de los ensayos años anteriores, con especial presencia de los servicios de Hematología, Oncología, y Digestivo en estos ensayos de alta complejidad.
Como resumen algunas de las cifras que resumen la actividad de la unidad en 2018 son las siguientes:
16 servicios distintos con ensayos activos
89 ensayos activos
29 ensayos clínicos nuevos
4 ensayos fase I y 11 fase II nuevos
1459 asistencias a pacientes (incremento de 27 % respecto a 2017)
574 extracciones de sangre (incremento de 43 % respecto a 2017)
201 administraciones intravenosas (estable respecto a 217)
1076 dispensaciones de fármacos a pacientes (incremento de 37 % respecto a 2017)
30 perfiles farmacocinéticos (incremento del 190 % respecto a 2017)
600 envíos de muestras congeladas (incremento de 78 % respecto a 2017)
213 visitas de monitorización (incremento de 24 % respecto a 2017)
De todo ello hay que destacar el incremento notable de ensayos de alta complejidad en los que el soporte experto de personal altamente cualificado en el desarrollo de ensayos clínicos es especialmente importante.
La Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla, Unidad Funcional de IDIVAL y ligada al Servicio de Farmacología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla acaba de presentar su memoria de actividades correspondiente al año 2018. La Unidad, nacida en el año 2013 y ubicada en el Pabellón 15, lugar estratégico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y […]
Investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Fundación Instituto de de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), dependientes de la Consejería de Sanidad, han descubierto que una variante genética en el gen PLCG2 protege contra varias formas de demencia.
De acuerdo con los resultados del estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad UMC de Ámsterdam, esta variación genética no solo protege contra la enfermedad de Alzheimer, sino también contra otras formas de trastornos neurodegenerativos como la demencia fronto-temporal y la demencia de cuerpos de Lewy.
El doctor Pascual Sánchez-Juan, neurólogo de la Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla y coautor del estudio, ha puesto en valor el hallazgo descubierto, ya que “nos da claves importantes sobre cuáles son las características genéticas y las vías metabólicas asociadas a una larga vida libre de demencia”.
Ha explicado que hasta el momento se sabía que uno de los portadores de esta variante genética presentaba una probabilidad dos veces menor de desarrollar demencia de alzheimer en comparación con los no portadores. Ahora, ha precisado, “parece que portar la variante también protege contra otras formas de neurodegeneración y que los portadores de esta variante tienen una probabilidad dos veces mayor de alcanzar los cien años sin demencia”.
El doctor Sánchez-Juan ha destacado que el estudio también ha permitido observar que la variante del gen PLCG2 ha sido especialmente frecuente en individuos centenarios seguidos por los investigadores de la Universidad de Ámsterdam.
Esta variante genética en el gen PLCG2, que juega un papel importante en el sistema inmunológico, “conduce a un cambio en la estructura de la proteína PLCG2, que probablemente altera su funcionamiento en los procesos de respuesta inmunitaria”, ha señalado el neurólogo.
También ha recordado que la Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla esta desarrollando actualmente el proyecto ‘Cohorte Valdecilla para el estudio de la memoria y el envejecimiento cerebral’, para el que está reclutando activamente individuos mayores de 55 años con el objetivo de entender mejor los factores de riesgo y protectores asociados al desarrollo de la demencia.
Investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Fundación Instituto de de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), dependientes de la Consejería de Sanidad, han descubierto que una variante genética en el gen PLCG2 protege contra varias formas de demencia. De acuerdo con los resultados del estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.