El próximo 20 de junio tendrá lugar la última conferencia de esta tercera edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Martin O’Halloran con el título “Medical Device Innovation Programmes in Ireland”.

El Dr. Martin O'Halloran es profesor titular de electrónica médica en la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, siendo el primer académico en la historia de NUI Galway en ocupar un puesto académico conjunto entre las universidades de Ingeniería y Medicina.

Es fundador y director del Laboratorio de dispositivos médicos traslacionales en Galway, el primer laboratorio de dispositivos médicos en Irlanda integrado en un hospital regional y ubicado junto a un centro de ensayos clínicos. Allí, dirige un equipo de 21 personas entre ingenieros, físicos y clínicos, todos trabajando en nuevos dispositivos médicos. A través de este laboratorio, ha obtenido más de € 6.79 millones en fondos de investigación durante los últimos 5 años, incluida una beca del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para el desarrollo de dispositivos médicos.

Cuenta con más de 30 premios nacionales e internacionales de investigación y comercialización, entre ellos Engineers Ireland Chartered Engineer of the Year (2014), Science Foundation Ireland's Early Career Researcher of the Year (2016) y el premio a Best Academic Contribution to Medtech (2016) de la Irish Medtech Association por su trabajo con BioInnovate. Es co-inventor en varias patentes de dispositivos médicos, y está involucrado como mentor técnico y comercial de varias empresas de creación de tecnología exitosas en Irlanda.

La investigación del Dr. O'Halloran abarca desde la investigación científica básica hasta la evaluación clínica y el desarrollo de nuevos dispositivos médicos. Desde la perspectiva de la ciencia básica, el Dr. O'Halloran examina métodos nuevos y mejorados para la medición de las propiedades dieléctricas del tejido biológico, con un énfasis particular en la reducción de factores de confusión en la medición. 

El Dr. O'Halloran ha publicado más de 80 artículos en revistas revisadas por pares.

La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 20 de junio en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Próxima Conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo 20 de junio tendrá lugar la última conferencia de esta tercera edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Martin O’Halloran con el título “Medical Device Innovation Programmes in Ireland”. El Dr. Martin O'Halloran es profesor titular de electrónica médica en la Universidad […]


El presente seminario se configura como un programa que permite actualizar conocimientos y servir como foro de intercambio de información, buenas prácticas y reflexión, creando redes de conocimiento y reforzando vínculos recíprocos que redunden ulteriormente en una mejor calidad del servicio. 

Esta duodécima edición persigue reflexionar sobre distintos temas candentes que presenta la protección jurídica del paciente, haciendo hincapié en el Derecho de daños –responsabilidad por mala praxis en la asistencia sanitaria y responsabilidad por medicamentos y productos sanitarios defectuosos– así como en los desafíos jurídicos, éticos y de gestión que plantean cuestiones como la eutanasia, el suicidio asistido, los tratamientos experimentales en enfermos terminales, las implicaciones de la inteligencia artificial, el big data sanitario o, en general, los nuevos desarrollos producidos en la ámbito del derecho a protección de la salud. Todas estas cuestiones estarán a cargo de destacados especialistas del ámbito académico, profesional y bioético.

Se programa también una sesión monográfica interadministrativa dedicada a los profesionales sanitarios y la innovación en salud, en tanto que aspectos nucleares en la protección del paciente, y, por otro lado, una jornada de alcance internacional centrada en diversas cuestiones jurídicas de actualidad. Junto a ello se debatirá el papel de la ficción en el ámbito de la salud mediante un pequeño cine-forum. Se trata, en definitiva, de un amplio abanico de temas abordados desde una perspectiva deliberadamente interdisciplinar.
De igual manera el seminario fomenta decididamente la participación interactiva, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de presentar comunicaciones libres que serán objeto de un programa vespertino paralelo. Tanto ponencias como comunicaciones que así lo deseen podrán ser remitidas después de finalizado el seminario para su publicación en una editorial jurídica especializada. 

Los potenciales destinatarios de este Encuentro son gestores del sistema sanitario, profesionales sanitarios y jurídicos del Sistema Nacional de Salud, así como titulados y estudiantes universitarios interesados en el sistema sanitario, en la actualización de sus conocimientos y en la ampliación de su networking.

Lugar de impartición – Santander – Península de la Magdalena (Comedor de Gala)

Dirección del curso:

Jorge Tomillo Urbina
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad de Cantabria
Vocal de la Comisión General de Codificación. Ministerio de Justicia


Joaquín Cayón de las Cuevas
Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico
Consejería de Sanidad. (Gobierno de Cantabria)
Profesor doctor de la Facultad de Derecho. Universidad de Cantabria


MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

XII Encuentro interautonómico sobre protección jurídica del paciente como consumidor

El presente seminario se configura como un programa que permite actualizar conocimientos y servir como foro de intercambio de información, buenas prácticas y reflexión, creando redes de conocimiento y reforzando vínculos recíprocos que redunden ulteriormente en una mejor calidad del servicio.  Esta duodécima edición persigue reflexionar sobre distintos temas candentes que presenta la protección jurídica […]


El grupo de investigación de ‘Señalización celular y dianas terapéuticas del cáncer’ de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han identificado genéticamente en un paciente pediátrico una nueva variante del espectro autista mediante la aplicación de técnicas de secuenciación masiva. 

Denominada síndrome ADNP, la identificación de esta variante del espectro autista ha permitido utilizar células del paciente para generar en el laboratorio un modelo experimental de esta enfermedad, que va a permitir avanzar en el conocimiento de su origen y en el desarrollo de nuevos tratamientos.

Liderado por el Doctor José Luis Fernández Luna, experto de la Unidad Genética, y con la colaboración del Doctor Domingo González Lamuño, del Servicio de Pediatría de Valdecilla, este grupo de investigación ha utilizado una tecnología de reprogramación celular conocida desde 2006 y consistente en obtener células del paciente y reprogramarlas en el laboratorio para dotarlas de capacidad para generar diferentes tipos de células.

El doctor Fernández Luna ha explicado que en este caso se han obtenido del paciente linfocitos de sangre periférica que, mediante la aplicación de técnicas genéticas, se han convertido en células madre pluripotenciales con características de células madre embrionarias. “Esto significa que, una vez reprogramadas, tienen la capacidad de diferenciarse a células de diferentes tejidos, pudiendo generar células musculares, neuronas, etc”. 

Ha indicado que la ventaja de las células reprogramadas a células madre pluripotenciales es la disposición de una fuente inagotable de células para realizar múltiples estudios, pudiendo ser compartidas con otros grupos de investigación para realizar sus propias investigaciones. De esta forma podemos universalizar un modelo para comprender mejor una enfermedad que se conoce desde hace tan solo cinco años, ha precisado.

En este sentido ha destacado que el modelo de enfermedad generado en colaboración con el Centro Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), representa una buena oportunidad para probar nuevos tratamientos, con el fin de obtener más información sobre su eficacia antes de iniciar un ensayo clínico.

A pesar de que los pacientes con enfermedades hereditarias o enfermedades raras tarden una media de cinco años en obtener un diagnóstico, el doctor Fernández Luna ha puesto en valor los nuevos métodos de diagnóstico genético basados en el análisis masivo del genoma. Estos métodos, ha señalado, “acortan estos tiempos y mejoran la eficiencia diagnóstica, por lo que el reto es conseguir que estos sistemas lleguen a todos los pacientes con sospecha de enfermedad rara”.

Actualmente existen unos 200 niños en todo el mundo diagnosticados con el síndrome ADNP, que todavía presenta muchas incógnitas sobre cómo y por qué se origina y cuál es su evolución a lo largo de la vida del paciente.

Investigadores de IDIVAL y de Valdecilla desarrollan por vez primera un modelo experimental para el estudio de una nueva variante del espectro autista

El grupo de investigación de ‘Señalización celular y dianas terapéuticas del cáncer’ de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han identificado genéticamente en un paciente pediátrico una nueva variante del espectro autista mediante la aplicación de técnicas de secuenciación masiva.  Denominada síndrome ADNP, la identificación […]


 

El Dr. Marcos López Hoyos, Jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria) e investigador principal del Grupo de Trasplante y Autoinmunidad de IDIVAL, ha sido proclamado Presidente entrante de la SEI (Sociedad Española de Inmunología). 

El resultado de las elecciones fue de 100 votos a favor y 5 votos en blanco. El Presidente entrante solapará el cargo durante un año con la Presidenta vigente.

El Dr. Lopez Hoyos cuenta con una larga trayectoria investigadora en IDIVAL, siendo el actual coordinador del área de trasplantes a la vez que líder del Grupo de Trasplantes y Autoinmunidad. Sus líneas de investigación han producido numerosos trabajos en el ámbito de la tolerancia inmune y el rechazo, contando con más de 160 artículos publicados en revistas indexadas, siendo miembro editorial de diversas revistas como Open Journal of Autoimmunity, Autoimmunity Highlights, Trends in Transplantation, ISRN Rheumatology.



Mecanismos de la tolerancia inmune. Al principio, me centré en su papel en la inducción de enfermedades autoinmunes en modelos experimentales, pero luego me moví hacia el trasplante de órganos sólidos debido a mecanismos patógenos similares. En los últimos 10 años me he centrado en la traducción clínica de hallazgos básicos. Líder del Grupo de Investigación en Trasplantes y Autoinmunidad del Instituto de Investigación IDIVAL (Santander, España).
Mecanismos de la tolerancia inmune. Al principio, me centré en su papel en la inducción de enfermedades autoinmunes en modelos experimentales, pero luego me moví hacia el trasplante de órganos sólidos debido a mecanismos patógenos similares. En los últimos 10 años me he centrado en la traducción clínica de hallazgos básicos. Líder del Grupo de Investigación en Trasplantes y Autoinmunidad del Instituto de Investigación IDIVAL (Santander, España).
Mecanismos de la tolerancia inmune. Al principio, me centré en su papel en la inducción de enfermedades autoinmunes en modelos experimentales, pero luego me moví hacia el trasplante de órganos sólidos debido a mecanismos patógenos similares. En los últimos 10 años me he centrado en la traducción clínica de hallazgos básicos. Líder del Grupo de Investigación en Trasplantes y Autoinmunidad del Instituto de Investigación IDIVAL (Santander, España).

El 12 de junio tendrá lugar la última sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de José Ignacio Fortea y María de Arcocha.

“¿Es la trombofilia hereditaria una causa de fibrosis hepática significativa y/o avanzada?”

PONENTE: José Ignacio Fortea Ormaechea

José Ignacio Fortea es Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria. En 2015 realizó un Máster en Diseño y Estadística en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el 2016 un Máster en Hepatología en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Complutense de Madrid (2016). 

De 2006 a 2010 fue MIR del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; médico adjunto del Aparato Digestivo del Hospital Infanta Leonor de 2010 a 2013 y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla del 2014 a la actualidad.

Dentro de su experiencia investigadora, fue miembro del grupo de Fisiopatología e historia natural de las enfermedades hepáticas y gastroenterológicas del IiSGM (2012-2013). En la actualidad es miembro del grupo Infección e Inmunidad y Patología Digestiva de IDIVAL.

“Radiofármacos PET e Imagen Molecular”

PONENTE: María de Arcocha Torres

María de Arcocha es licenciada en Farmacia por la Universidad del País Vasco en 2004 y especialista en Radiofarmacia en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (2007). En 2008 realizó un Máster en biomedicina regenerativa por la Universidad de Granada. 

En la actualidad es investigadora principal de un proyecto NEXTVAL y colaboradora de 7 proyectos nacionales e internacionales.

Es autora de 33 artículos en revistas indexadas y más de 80 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Es miembro del grupo de investigación de Imagen Molecular y responsable de la Unidad de Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear desde el año 2009. 

Experta en el desarrollo y validación de síntesis de radiofármacos PET, validación de procesos, normas de correcta fabricación. Actualmente desarrolla la tesis doctoral en la síntesis de nanopartículas y su marcaje con isótopos radiactivos.

Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.

Próxima sesión Progress Reports Valdecilla

El 12 de junio tendrá lugar la última sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de José Ignacio Fortea y María de Arcocha. “¿Es la trombofilia hereditaria una causa de fibrosis hepática significativa y/o avanzada?” PONENTE: José Ignacio Fortea Ormaechea José Ignacio Fortea es Licenciado en Medicina por la Universidad […]


El Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) celebraron el pasado 30 de mayo una sesión formativa sobre patentes, con el objetivo de promocionar la innovación en el entorno sanitario.

La jornada estuvo orientada a dar a los investigadores y profesionales interesados los conocimientos y herramientas necesarios para plantearse la presentación de solicitudes de patentes. 

Desde el IDIVAL se apuesta por el impulso a las patentes como elemento esencial para favorecer la innovación, como fuente de información científico-técnica, estímulo al ingenio, posible fuente de beneficios, y por el importante mérito académico que suponen. 

El curso, acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad Autónoma de Cantabria, fue impartido por D. Gerardo Penas, Jefe del Área de Diseños Industriales de la OEPM.

El IDIVAL organiza junto con la OEPM la Jornada sobre Patentes Protección y valorización de las innovaciones en Hospitales

El Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) celebraron el pasado 30 de mayo una sesión formativa sobre patentes, con el objetivo de promocionar la innovación en el entorno sanitario. La jornada estuvo orientada a dar a los investigadores y profesionales interesados los conocimientos y herramientas necesarios para […]


Los centros educativos participantes en el Proyecto MicroMundo de IDIVAL encuentran bacterias en los suelos de Cantabria que inhiben a Superbacterias resistentes a los antibióticos

El proyecto MicroMundo consiste en involucrar a estudiantes preuniversitarios (1º de Bachillerato) en un proyecto de investigación real, dirigido a solucionar uno de los problemas de salud humana más graves a los que nos enfrentamos: el aumento de las enfermedades infecciosas causadas por bacterias resistentes a los antibióticos.

Este proyecto está basado en una estrategia de aprendizaje-servicio y Ciencia ciudadana, y tiene por objetivo la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos –en nuestro caso de Cantabria-, en busca de nuevos microrganismos productores de antibióticos. 

Este año han participado alumnos de 1º de bachillerato de los siguientes centros: Colegio Torreánaz (Ánaz), IES José María Pereda (Santander), IES Montesclaros (Reinosa), Colegio La Salle (Santander), IES Miguel Herrero (Torrelavega), IES Lope de Vega (Cayón), IES La Granja (Heras), IES Foramontanos (Cabezón de la Sal), Colegio Esclavas (Santander), Colegio Escolapios (Santander), IES Valle de Piélagos (Renedo), IES Zapatón (Torrelavega), Colegio Castroverde (Santander). Ha participado como centro invitado este año, el IES Marqués de Santillana (Torrelavega).

En total han participado 344 alumnos de Cantabria, que han aislado un total de 2869 bacterias. De éstas, los resultados preliminares muestran que al menos 114, un 4% del total, tienen propiedades antimicrobianas frente a especies de superbacterias resistentes a los antibióticos. Este proyecto, ha sido desarrollado gracias a la colaboración con la Universidad de Cantabria, el IBBTEC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Microbiología (SEM).

El proyecto MicroMundo que se lleva a cabo en el Instituto IDIVAL está dirigido por el equipo de investigación del Dr. José Ramos Vivas, que pertenece al grupo de Microbiología Clínica y Molecular del IDIVAL. Los componentes de este quipo de investigación que han participado en el proyecto son María Lázaro Díez (Biotecnológa), Itziar Chapartegui González (Bióloga) y Natalia Calvo (técnico de laboratorio en prácticas del IES Cantabria). 

Estos investigadores han realizado un total de 7196 ensayos de antibiosis, para encontrar nuevos compuestos frente a bacterias patógenas. Algunos de los microorganismos aislados han producido actividad contra superbacterias multirresistentes de las especies Acinetobacter, Staphylococcus MRSA, Enterobacter, Pseudomonas y Klebsiella pneumoniae, todas ellas causantes de enfermedades graves en pacientes hospitalizados en el Hospital Marqués de Valdecilla.

El próximo 24 de Junio se celebrará en el Palacio de Festivales de Santander un congreso científico en el que todos los alumnos y profesores de los centros participantes mostrarán sus respectivos resultados. Este evento, que estará abierto a la comunidad educativa y al público en general, hará énfasis en la necesitad de preservar los antibióticos que tenemos para que sean útiles el mayor tiempo posible, y también en la necesidad de encontrar otros nuevos, porque los que tenemos están dejando de funcionar.

En el Proyecto MicroMundo de IDIVAL encuentran bacterias en los suelos de Cantabria que inhiben a Superbacterias

Los centros educativos participantes en el Proyecto MicroMundo de IDIVAL encuentran bacterias en los suelos de Cantabria que inhiben a Superbacterias resistentes a los antibióticos.  El proyecto MicroMundo consiste en involucrar a estudiantes preuniversitarios (1º de Bachillerato) en un proyecto de investigación real, dirigido a solucionar uno de los problemas de salud humana más graves […]


Otro año más desde la empresa biofarmacéutica GILEAD se convocan los siguientes programas de colaboración e investigación que ayuden a un mejor entendimiento de estas patologías. El objetivo es promover la investigación biomédica en enfermedades en VIH, Enfermedades hepáticas y Hemato‐oncología en los centros clínicos asistenciales de nuestro país.

A continuación se muestra un esquema con los diferentes programas tanto internacionales como nacionales que ofrece GILEAD para la investigación:

 

Adjuntamos el enlace para ampliar la información sobre estos programas y sobre la inscripción: 

http://www.becasgileadinvestigacion.es/#

Becas GILEAD

Otro año más desde la empresa biofarmacéutica GILEAD se convocan los siguientes programas de colaboración e investigación que ayuden a un mejor entendimiento de estas patologías. El objetivo es promover la investigación biomédica en enfermedades en VIH, Enfermedades hepáticas y Hemato‐oncología en los centros clínicos asistenciales de nuestro país. A continuación se muestra un esquema […]


Esta mañana ha tenido lugar por parte de la Comisión de igualdad de IDIVAL la aprobación y firma del I Plan de igualdad y Diversidad en el marco que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

El I Plan de Igualdad de IDIVAL es fruto de un intenso trabajo realizado por la Comisión de Igualdad y por el Equipo de Trabajo en la que ha participado activamente la Gerencia y está enmarcado en las actuaciones promovidas por la estrategia Europea Euraxess (https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/hrs4r), que ha concedido a IDIVAL su sello de excelencia en Recursos Humanos HRS4R en 2018.

Se dispone de un plazo de cuatros años para poner en marcha las medidas que contempla este primer plan, estando vigente hasta mayo de 2023, fecha en la que se iniciará la negociación del segundo plan.

Diez ejes, se han definido, sobre los que se articularán las medidas de igualdad a poner en marcha: proceso de selección y contratacion, clasificacion profesional, formacion, promocion profesional, condiciones de trabajo, ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, infrarrepresentacion femenina, retribuciones, prevencion del acoso sexual y por razon de sexo y comunicación e imagen.

Este I plan de igualdad de oportunidades se hará público en la web de IDIVAL para su conocimiento y difusión en los proximos dias. Así mismo, se pone a vuestra disposicion el correo igualdad@idival.org para consultas, sugerencias, transmitir opiniones e informarse de los progresos, ya que se necesita de la motivación, implicación y compromiso de todas las personas que trabajan en nuestra entidad como factor clave para asegurar la excelencia en la gestión.

 

IDIVAL aprueba su I Plan de Igualdad y Diversidad entre Mujeres y Hombres

Esta mañana ha tenido lugar por parte de la Comisión de igualdad de IDIVAL la aprobación y firma del I Plan de igualdad y Diversidad en el marco que establece la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El I Plan de Igualdad de IDIVAL es fruto […]


Este encuentro UIMP coorganizado por el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL está dedicado a la Investigación e Innovación Responsables (RRI, Responsible Research Innovation)
La RRI requiere para su desarrollo una participación desde amplios foros de deliberación que refuercen el espíritu democrático de nuestra sociedad en el ámbito de la investigación y de la innovación. Su propia generación precisa puntos de partida basados en la información abierta y transparente con el objetivo de permitir el escrutinio público y el diálogo continuo entre las partes implicadas en proceso científico. En definitiva, persigue que la sociedad, a través de la comprensión de los procesos de investigación e innovación, oriente reflexivamente la forma en la que definirá su propio futuro. 

PROGRAMA

       1 djulio d2019

  

10:00 h Inauguración.

Representante ISCIII: Directora General del Instituto de Salud Carlos III

Representante Cantabria

Representante UIMP

10:20 PresentaciódeCurso.

Director del curso: Pilar Gayoso Diz, ISCIII

Director del curso: Galo Peralta Fernandez, IDIVAL

 

10:30h Conferencia 1. RRI y Open Science en el contexto europeo: presente y futuro. Dña. Eva Méndez. Vicerrectora adjunta de Política Científica-Open Science, Universidad Carlos III Madrid.

  11:15Café

12:00h Conferencia 2.  Las nuevas tecnologías como forma de interacción entre ciencia y sociedad. Iñigo de Miguel (Cátedra Genoma y derecho, UPV).

12:30 h Mesa redonda 1. Agentes implicados en el RRI. Moderador: Cristóbal Belda, Subdirector General de Evaluación y Fomento de la Investigación, ISCIII

·      Sector sanitario.- Galo Peralta (IDIVAL)

·      Pacientes.- José Luis Baquero (Foro Español de Pacientes)

·      Empresas.- Margarita Alfonsel (FENIN), Julián Isla (Microsoft). 

13:15 h Comida 

15:00 h Mesa redonda 2. Ética y Gobernanza. Moderador: Gonzalo Arévalo, Subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales, ISCIII

·      Maria Casado (Directora del Centro de Investigación del Observatorio de Bioética y Derecho, UB)

·      Iñigo de Miguel (Cátedra Genoma y derecho, UPV)

·      Melanie Smallman (Deputy Director of UCL`s Responsible Research and Innovation Hub)

djulio d2019 

09:30 h. Conferencia 3.  Paul Wouters. Profesor de cienciometría. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Leiden.

10:15 h. Mesa redonda 3. Igualdad de género. Moderadora: Margarita Blázquez, Subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, ISCIII.

·       Ana Puy Rodriguez (Directora Unidad Mujer y Ciencia, MCIU).

·       Inés Novella (UPM, Madrid).

·       Ferràn Barbè. Director científico CIberRES.

11:30 h.Café

12:00 h. Mesredond4. Participación ciudadana. Moderadora: Emilia Sanchez-Chamorro. Subdirectora General de Terapia celular y medicina regenerativa, ISCIII

·      Paula Adam (AQUAS)

·      Rosina Malagrida (Responsable del Living Lab en Salud de IrsiCaixa)

·      Laura Mohedano (Oficina de Proyectos Europeos, ISCIII).

·      Foro Español de Pacientes.


  13:30 h. Comida

15:30 h. Mesa redonda 5. Acceso abierto. Moderador: Manuel Cuenca, Subdirector General de Servicios Aplicados, Investigación y Formación, ISCIII.  

·      Eva Méndez (Vicerrectora adjunta de Política Científica-Open Science, U Carlos III Madrid)

·      Elena Primo Peña (Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, ISCIII)

·      Luis Martinez Martinez, Jefe S de Microbiología H.U. Reina Sofía de Córdoba.

3 de julio de 2019


10:00 h. Conferencia 4. Los Institutos y el RRI. Dña. Raquel Yotti Álvarez, Directora General Instituto de Salud Carlos III. 

11 h. Mesa redonda 6. Como abordar los retos del RRI en los IIS. Moderadora: Pilar Gayoso, Subdirección general de Evaluación y Fomento de la Investigación, ISCIII. 

·      Ismael Buño Borde, Director Científico IIS Gregorio Marañón, Madrid

·      Francisco Tinahones Madueño, Director Científico IIS IBIMA, Málaga

·      Luis Antonio Castaño Gonzalez, Director Científico IIS Biocruces, Bizkaia

·      Angeles Almeida, IIS de Salamanca 

·      Joan X. Comellá, Director IIS Vall d´Hebron, Barcelona

12:45h. Clausura.


MÁS INFORMACIÓN

RRI en España y su modelo de incorporación en los Institutos de Investigación Sanitaria

Este encuentro UIMP coorganizado por el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL está dedicado a la Investigación e Innovación Responsables (RRI, Responsible Research Innovation) La RRI requiere para su desarrollo una participación desde amplios foros de deliberación que refuercen el espíritu democrático de nuestra sociedad en el ámbito de la investigación y de la innovación. […]