Dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla, IDIVAL ha convocado las ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores.
De acuerdo con las bases de la convocatoria los investigadores principales de los proyectos concedidos tienen una edad menor de 40 años, y no han accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitiva nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val o Inn-Val para el desarrollo de proyectos de investigación.
Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite, se concede financiación a los siguientes proyectos:
Dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla, IDIVAL ha convocado las ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores. De acuerdo con las bases de la convocatoria los investigadores principales de los proyectos concedidos tienen una […]
IDIVAL organiza este año la Asamblea que la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) del Instituto de Salud Carlos III. A la asamblea está previsto que acudan miembros de las Unidades de Apoyo a la Innovación de los principales Hospitales de nuestro país, y representantes de numerosas empresas del sector biosanitario, así como representantes del Instituto de Salud Carlos III.
Este año la asamblea ITEMAS se plantea como un momento de reflexión estratégica para afrontar un nuevo ciclo que está previsto se inicie en 2018. Dentro de las actividades y ponencias que se realizarán durante la Asamblea, estarán las presentaciones en forma de poster de los grupos de trabajo, que se encargarán de comunicar los resultados de la actividad de la plataforma del último año. Además se revisarán las perspectivas de futuro para los próximos años de la Plataforma.
Como novedades, este año se celebrará una mesa redonda moderada por el Director de Gestión de IDIVAL, el Dr. Galo Peralta, que versará sobre la Innovación en los Hospitales. En ella se hablará de temas tan en boga como la innovación en procesos, otros modelos de Unidad de Apoyo a la Innovación, el Factor Humano en los procesos y tecnología sanitaria, Innovación con y en los Hospitales: factores de éxito. Otra novedad es la presentación de posters de experiencias, ideas, anécdotas o casos de éxito que sean de interés general para la Plataforma.
La Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) es una de las Plataformas de apoyo a la investigación en Ciencias y Tecnologías de la salud promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) como un componente de la visión integradora de la innovación en su entorno. ITEMAS pretende fomentar la innovación en tecnología sanitaria como herramienta fundamental para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud, apoyando el desarrollo de la cultura innovadora necesaria para facilitar la integración del sistema ciencia-industria en el campo de la tecnología médica.
El núcleo de la Plataforma ITEMAS está conformado actualmente por las unidades de innovación de 29 grandes hospitales del Sistema Nacional de Salud, a los que se añade el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
IDIVAL organiza este año la Asamblea que la Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) del Instituto de Salud Carlos III. A la asamblea está previsto que acudan miembros de las Unidades de Apoyo a la Innovación de los principales Hospitales de nuestro país, y representantes de numerosas empresas del sector biosanitario, así […]
IDIVAL se complace en informar que el próximo jueves 5 de Octubre celebraremos una sesión informativa sobre las“Oportunidades de financiación en Salud que ofrece el programa HORIZON 2020”, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del reto social 1 (Teresa Corral, ISCIII) y en los aspectos legales y financieros del H2020 (Gonzalo Arévalo, ISCIII).
Actualmente, el Instituto de Salud Carlos III está organizando este tipo de eventos en todas las comunidades autónomas presentando el nuevo programa 2018-2019, y por supuesto queríamos que Cantabria tuviese su propia jornada.
Este evento está organizado por el área de proyectos europeos de IDIVAL y la OPE del Instituto de Salud Carlos III, además contaremos con el apoyo de las oficinas de proyectos Europeos de la Universidad de Cantabria, el IBBTEC, Ayuntamiento de Santander, CEOE, SODERCAN y la nueva oficina de proyectos europeos del gobierno de Cantabria. Estamos seguros de que estas jornadas resultarán de interés para nuestros investigadores y ayudarán a los gestores a mantenerse al día de las reglas de participación.
Como adelantábamos, la jornada se celebrará elJueves 5 de octubrey tendrá lugar en elsalón de la Torre B del Hospital Universitario Marqués de Valdecillaque dispone de un aforo para unas 200 personas. Agradeceríamos vayan reservando esta fecha en sus agendas y nos ayuden con la difusión del evento entre los miembros de su grupo de investigación.
El formato provisional de la jornada es la siguiente:
9:30Presentación de la Jornada
Julio Pascual, Gerente del HospitalUniversitario Marqués de Valdecilla
9:40Oportunidades de financiación en el reto social 1
Teresa Corral, Project manager EULAC Health y Asesora Científica en el ISCIII
10:40 Pausa (Café)
11:00 Aspectos legales y financieros del H2020
Gonzalo Arevalo, Director de la OPE del ISCIII y NCP Aspectos Legales y Financieros. H2020
12:00 Experiencias de éxito en Cantabria
Benedicto Crespo, Director científico de IDIVAL, profesor de la UC y beneficiario de un 7PM
Ignacio Varela, Investigador IBBTEC y beneficiario de un ERC Starting Grants
Joaquín Cayón, Jefe de servicios jurídicos de la Consejería de sanidad de Cantabria y participante en Proyectos internacionales.
12:45 Clausura
La duración aproximada será de unas 3 horas y media, comenzando a las 9.30 y finalizando por lo tanto a las 13.00.
Teresa Corral se reunirá de 12h55 a 14h00 con el personal interesado en presentar propuestas previa confirmación de interés al email de registro
Estamos muy ilusionados con esta jornada y esperamos que tenga una muy buena acogida entre la comunidad investigadora y se animen a participar en proyectos europeos.
Agradeceríamos Confirmación de asistencia en los siguientes detalles de contacto:
IDIVAL se complace en informar que el próximo jueves 5 de Octubre celebraremos una sesión informativa sobre las “Oportunidades de financiación en Salud que ofrece el programa HORIZON 2020”, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del reto social 1 (Teresa Corral, ISCIII) y en los aspectos legales y financieros del H2020 (Gonzalo Arévalo, ISCIII). Actualmente, el […]
Dementia Consortium es un consorcio formado por varias organizaciones con el objetivo de proporcionar la financiación, la experiencia y los recursos necesarios para transformar los nuevos hallazgos en la investigación sobre neurodegeneración en los futuros tratamientos contra la demencia.
Para conseguir este objetivo el Consorcio apoyará proyectos de investigación en fase preclínica centrados en nuevas dianas moleculares para cualquier enfermedad neurodegenerativa (incluyendo la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, demencia vascular , esclerosis lateral amiotrófica (ELA ), enfermedad de Huntington, etc).
Estos proyectos de investigación deberán ser de naturaleza colaborativa, con la participación de los miembros del Consorcio en la elaboración del plan definitivo del proyecto.
Las solicitudes para colaborar con el Dementia Consortium están abiertas a nivel mundial para investigadores académicos y PYMES. Las solicitudes se revisan seis veces al año.
Para realizar la solicitud deberá rellenar el formulario que encontrará al final de la página, en el siguiente enlace. Tras enviar dicho formulario el Consorcio le hará llegar el formulario de expresión de interés.
Presentación de solicitudes: Desde el 12 de julio hasta el 12 de septiembre de 2017
Dementia Consortium es un consorcio formado por varias organizaciones con el objetivo de proporcionar la financiación, la experiencia y los recursos necesarios para transformar los nuevos hallazgos en la investigación sobre neurodegeneración en los futuros tratamientos contra la demencia. Para conseguir este objetivo el Consorcio apoyará proyectos de investigación en fase preclínica centrados en nuevas […]
Un nuevo estudio en el que participa el grupo de patología neurodegenerativa del HUMV-IDIVAL, sugiere que la inflamación jugaría un papel central en la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer tiene un considerable componente genético, como muestra el hecho de que tienda a agregarse en familias. Los estudios realizados hasta la fecha han encontrado cerca de 30 variantes genéticas comunes en la población, pero que implican un riesgo en su mayoría bajo de padecer la enfermedad. Sin embargo, el estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Genetics por Sims y colaboradores, en el que participa el grupo de enfermedades neurodegenerativas del HUMV-IDIVAL (Dr. Pascual Sánchez-Juan y Dr. Onofre Combarros), se centra en el análisis de variantes poco frecuentes (en menos del 1% de la población) y que se encuentran en zonas que codifican aminoácidos, excluyendo por tanto lo que denominamos “ADN basura”.
El principal hallazgo de este gran proyecto internacional consiste en el descubrimiento de dos nuevos genes (PLCG2 y ABI3) y una nueva variante en un gen ya conocido (TREM2) asociados a la enfermedad de Alzheimer. El principal interés radica en que estos tres genes forman parte de la inmunidad innata y se expresan, de forma predominante en la microglía, que son las células del sistema inmune residentes en el sistema nervioso central. Estas células son los principales actores encargados de regular los fenómenos inflamatorios que acontecen en el cerebro, lo cual contribuye a colocar el foco sobre este proceso, como uno de los factores causales de la enfermedad, y por tanto susceptible de ser diana para el desarrollo de nuevos fármacos.
El Dr. Sánchez-Juan es Investigador Principal de la línea de demencias del HUMV-IDIVAL, y su principal proyecto es el estudio de estas variantes genéticas poco frecuentes asociadas a riesgo de Alzheimer en población española. Su grupo lidera actualmente, junto con Agustín Ruíz de Fundación ACE (Barcelona), un proyecto financiado por la Acción Estratégica en Salud con el fin de caracterizar cuales de estas variantes son más relevantes para la salud de la población española.
Un nuevo estudio en el que participa el grupo de patología neurodegenerativa del HUMV-IDIVAL, sugiere que la inflamación jugaría un papel central en la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer tiene un considerable componente genético, como muestra el hecho de que tienda a agregarse en familias. Los estudios realizados hasta la fecha han encontrado […]
El próximo día 6 de Setiembre tendrá lugar dentro de los Cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la Jornada titulada «Las sinergias y el desarrollo de las fundaciones de la salud, la investigación y el bienestar«
Esta jornada tiene como objetivos mostrar y poner en valor la importante labor que las fundaciones de salud, investigación científica y bienestar social desempeñan en nuestro país y reflexionar sobre el papel que deberían cumplir en los próximos años. Estas fundaciones están llevando a cabo iniciativas de gran valor para fomentar proyectos de investigación y exploración sistemática, proyectos innovadores en el ámbito de la salud y la investigación que pretenden abrir y mostrar posibles líneas de actividad.
La Jornada contará con la participación de expertos del ámbito nacional, incluido el equipo directivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de IDIVAL y los servicios jurídicos de la Consejería de Sanidad.
El ámbito temático se alinea de lleno con los Institutos de Investigación Sanitaria como IDIVAL que desarrollan su actividad a través de Fundaciones.
PROGRAMA
9:30 Inauguración. César Nombela Cano, Julián Pérez Gil, Javier Nadal Ariño, Honorio Carlos Bando Casado
10:00 Conferencia inaugural. Inversión social en ciencia: innovación para ganar eficiencia, Íñigo Sáenz de Miera, Honorio Carlos Bando Casado
10:30 Panel de experiencias. José Ignacio Fernández Vera, Teresa Campos, Borja Baselga, Raimundo Pérez-Hernández
Moderación: Honorio Carlos Bando Casado
11:45 Conferencia. Los Institutos de investigación Sanitaria. Galo Peralta Fernández, Beatriz López Muñiz
12:15 Panel de expertos. Isidro Villoria,m Ignacio Para, Eusebio Manuel Azorín
Moderación: Joaquín Cayón de las Cuevas
16:00 Mesa redonda. La innovación y la tecnología en las políticas socio sanitarias. Misión de las fundaciones de salud, investigación y bienestar. Nina Mielgo Casado, Antonio Guzmán Córdoba, Fernando Bandrés Moya
Moderación: Juan Andrés García
17:15 Conferencia de clausura. Del laboratorio al paciente: el papel de las fundaciones en la transferencia del conocimiento
Federico Morán
17:45 Acto de clausura, entrega de diplomas. Honorio Carlos Bando Casado, Juan Andrés García
El próximo día 6 de Setiembre tendrá lugar dentro de los Cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la Jornada titulada «Las sinergias y el desarrollo de las fundaciones de la salud, la investigación y el bienestar« Esta jornada tiene como objetivos mostrar y poner en valor la importante labor que las fundaciones […]
La fundación la Caixa convoca ayudas para la financiación de proyectos de investigación desarrollados conjuntamente entre universidades y centros de investigación españoles y grupos de investigación del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Los ámbitos temáticos de los proyectos financiados son:
•Salud: cáncer, sida-VIH, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, salud global y planetaria.
•Energía: nuevas fuentes de energía y energías renovables.
•Economía global: economía, ciencia y tecnología como herramientas para combatir la desigualdad social.
Requisitos de los Solicitantes:
Todas las universidades e instituciones de investigación sin ánimo de lucro españolas podrán optar a esta convocatoria.
Cuantía:
Máximo 30.000 $/proyecto (destinados a cubrir gastos de viaje y reuniones que faciliten la colaboración y la realización del proyecto).
Se dará prioridad a proyectos que:
•Planteen un intercambio equilibrado entre los investigadores del MIT y sus colegas españoles.
•Demuestren complementariedad entre el equipo del MIT y el español.
•Incluyan la participación de estudiantes.
•Puedan suponer una contribución importante al campo de estudio.
•Sean nuevos o entren en una nueva fase.
•Involucren a estudiantes universitarios o de postgrado de manera significativa.
•Puedan ser sostenibles más allá del periodo de financiación.
La fundación la Caixa convoca ayudas para la financiación de proyectos de investigación desarrollados conjuntamente entre universidades y centros de investigación españoles y grupos de investigación del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Los ámbitos temáticos de los proyectos financiados son: •Salud: cáncer, sida-VIH, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, salud global y planetaria. •Energía: nuevas fuentes de […]
El grupo de Microbiología Clínica y Molecular del IDIVAL ha participado en un estudio sobre la evolución de la resistencia a los antibióticos en un clon epidémico internacional de Pseudomonas aeruginosa asociado con la fibrosis quística.
La infección respiratoria crónica por P. aeruginosa es el principal factor de morbi-mortalidad en pacientes con fibrosis quística (FQ). El tracto respiratorio del paciente con FQ es un escenario dinámico, heterogéneo y hostil, para los microorganismos invasores; sin embargo, poblaciones de algunos patógenos oportunistas, como es el caso de P. aeruginosa, pueden superar todos estos desafíos y persistir crónicamente en los pulmones del paciente con FQ. Los mecanismos subyacentes a la adquisición temprana de la infección por P. aeruginosa y el establecimiento eventual de la infección crónica son complejos y están relacionados con muchos factores relacionados con el paciente, el medio ambiente y el propio microorganismo.
La aparición de clones epidémicos de P. aeruginosa y el desarrollo de la resistencia a los antibióticos compromete el manejo de las infecciones respiratorias crónicas como la FQ. En este estudio se utilizaron técnicas de secuenciación masiva para analizar el genoma completo de 29 cepas de P. aeruginosa pertenecientes al clon epidémico CC274, aisladas en dos países muy distantes, Australia y España. Mediante dicho análisis se pudo descifrar la filogenia, la diseminación entre pacientes, los genotipos de los mutantes (mutoma) y la evolución de la resistencia de este clon generalizado en pacientes con FQ. Se reveló la coexistencia de dos linajes clonales CC274 divergentes, pero sin barrera geográfica evidente. Las reconstrucciones filogenéticas y la resistencia mutacional demostraron la transmisión de mutantes entre pacientes. La extraordinaria capacidad de P. aeruginosa para desarrollar resistencia se evidenció por la aparición de mutaciones en más de 100 genes relacionados con la resistencia a antibióticos durante la evolución del complejo clonal CC274, catalizada por fenotipos mutantes. Si bien la presencia de mecanismos clásicos de resistencia mutacional se confirmó y se correlacionó con los fenotipos de resistencia, los resultados también mostraron un papel importante de mutaciones no constatadas anteriormente. Entre ellos, mutaciones en PBP3, relacionados con la resistencia a β-lactámicos. Se evidenció una alta presión selectiva para las mutaciones en mexZ, y se demostró por primera vez que la resistencia a aminoglucósidos de alto nivel en la FQ es probablemente debida a mutaciones en fusA1/fusA2, que codifica el factor de elongación G. En conjunto, estos resultados proporcionan una información muy valiosa para comprender la evolución y dinámica de la resistencia debida a mutaciones en los clones de P. aeruginosa de FQ y su correlación con los fenotipos de resistencia, lo cual podría ser útil para el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y estrategias terapéuticas en el tratamiento de las infecciones respiratorias crónicas como la FQ.
El grupo de Microbiología Clínica y Molecular del IDIVAL ha participado en un estudio sobre la evolución de la resistencia a los antibióticos en un clon epidémico internacional de Pseudomonas aeruginosa asociado con la fibrosis quística. La infección respiratoria crónica por P. aeruginosa es el principal factor de morbi-mortalidad en pacientes con fibrosis quística (FQ). […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.