El próximo 13 de julio a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia organizada por el Departamento de Biología Molecular y la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, impartida por el Dr. Guillermo Montoya que hablará sobre los mecanismos de reconocimiento y corte del ADN de las nuevas endonucleasas de clase 2 tipo V del sistema CRISPR-Cas9 para un editado real del genoma.
Guillermo Montoya es Profesor de la Universidad de Copenhague (UCPH) y Director de Investigación del Programa de Estructura y Función de las Proteínas en el Centro de Investigación de Proteínas de la Fundación Novo Nordisk (http://www.cpr.ku.dk/). El profesor Montoya es también el presidente de ISBUC, Grupo de Biología Estructural Integrativa de la Universidad de Copenhague que se ha establecido para crear condiciones óptimas para la colaboración y el intercambio de tecnologías y equipos y para responder a las condiciones cambiantes de la biología estructural. (http://isbuc.ku.dk/).
En los últimos años, sus principales investigaciones se han centrado en el análisis estructural de complejos macromoleculares del ciclo celular como el complejo chaperonina CCT de mamíferos y el complejo CMG, donde utiliza la combinación de cristalografía de rayos X y microscopía electrónica para obtener información sobre sus mecanismos de funcionamiento. El Dr. Montoya también está realizando sistemáticamente el análisis estructura-función de las endonucleasas, que son de gran interés debido a sus posibles aplicaciones en terapia genética.
Guillermo Montoya es miembro de los paneles internacionales de evaluación de proyectos y también revisa proyectos para agencias financiadoras europeas (ERC, UE, SNF, DFG, NOW, MINECO, Welcome Trust) y es editor asociado y revisor ad hoc para revistas de alto perfil científico. Además, su Grupo de investigación ha sido el receptor de becarios postdoctorales Marie Curie, EMBO y HFSP. Ha recibido el Premio Nacional de la Fundación Mutua Madrileña (2009) y el V Premio Ciencias de la Salud de la Caja Rural de Granada-Ministerio de Sanidad (2009) por su trabajo en el rediseño de enzimas de edición de genomas.
Resumen de la sesión: “Biology of Genome Editing: How CRISPR-Cas endonucleases cut specific regions of the Genome?”
Cpf1 es una única endonucleasa guiada por ARN de clase 2 tipo V CRISPR-Cas sistema, emergentes como una potente herramienta de edición del genoma. Para proporcionar una idea de su mecanismo de orientación de ADN, han determinado la estructura cristalina de Francisella novicida Cpf1 (FnCpf1) en complejo con el lazo R de triple hebra formado después de la segmentación de ADN diana. La estructura revela una maquinaria única para el desenrollamiento del ADN diana para formar un híbrido CRRNA-DNA y una hebra de ADN desplazada dentro de FnCpf1.
El Motivo Adyacente de Protoespaciador (PAM) es reconocido por el dominio de interacción PAM (PI). En este dominio, los K667, K671 y K677 conservados están dispuestos de manera dentada en un motivo de bucle-hilo de hélice-lisina (LKL). La hélice se inserta en un ángulo de 45º con respecto al eje longitudinal del dsDNA. La descompresión del dsDNA en una hendidura dispuesta por residuos ácidos e hidrófobos facilita la hibridación de la hebra de ADN diana con crRNA. K667 inicia el desenrollado empujando lejos la guanina después de la secuencia PAM del dsDNA.
Las mutaciones en residuos clave revelan un mecanismo novedoso para determinar la longitud del producto de ADN, enlazando así los sitios de Nuclease de PAM y ADN. Su estudio revela un modelo de trabajo singular de la escisión de ADN guiada por ARN por Cpf1, abriendo nuevas vías para la ingeniería de este sistema de modificación del genoma.
Cinco Papers clave:
Stella, S., Alcón, P., & Montoya, G. (2017). Structure of the Cpf1 endonuclease R-loop complex after target DNA cleavage. Nature. doi: 10.1038/nature22398.
Molina, R., Stella, S., Redondo, P., Gomez, H., Marcaida, M. J., Orozco, M., … & Montoya, G. (2015). Visualizing phosphodiester-bond hydrolysis by an endonuclease. Nature structural & molecular biology, 22(1), 65-72. doi: 10.1038/nsmb.2932.
Mortuza, G. B., Cavazza, T., Garcia-Mayoral, M. F., Hermida, D., Peset, I., Pedrero, J. G., … & Pedersen, J. S. (2014). XTACC3–XMAP215 association reveals an asymmetric interaction promoting microtubule elongation. Nature communications, 5. DOI: 10.1038/ncomms6072.
Muñoz, I. G., Yébenes, H., Zhou, M., Mesa, P., Serna, M., Park, A. Y., … & Robinson, C. V. (2011). Crystal structure of the open conformation of the mammalian chaperonin CCT in complex with tubulin. Nature structural & molecular biology, 18(1), 14-19.
Redondo, P., Prieto, J., Munoz, I. G., Alibés, A., Stricher, F., Serrano, L., … & Duchateau, P. (2008). Molecular basis of xeroderma pigmentosum group C DNA recognition by engineered meganucleases. Nature, 456(7218), 107-111.
El próximo 13 de julio a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia organizada por el Departamento de Biología Molecular y la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, impartida por el Dr. Guillermo Montoya que hablará sobre los mecanismos de reconocimiento y corte del ADN de las nuevas endonucleasas de clase 2 tipo […]
Utilizando distintas técnicas de microscopía avanzada, científicos españoles que colaboran en la Red de Investigación de Patología Infecciosa (REIPI) han descubierto cuales son las células defensivas humanas encargadas de controlar la proliferación de una de las bacterias más peligrosas y resistentes a los antibióticos. Las células defensivas denominadas neutrófilos, utilizan varios mecanismos para luchar contra la infección producida por Acinetobacter. Primeramente, son capaces de capturarlas, introducirlas en su interior y destruirlas. Pero además, son capaces de formar una red para atrapar a las bacterias y así evitar que se escapen y produzcan infección. Estas redes están formadas por componentes de su propio ADN y actúan como una trampa para las bacterias. Esta capacidad para destruir las bacterias puede ser crucial en las fases iniciales de una infección.
Human neutrophils Vs Acinetobacter
Hasta ahora se creía que otras células inmunitarias, los macrófagos, se encargaban principalmente de controlar a este tipo de bacterias, pero esta investigación ha demostrado que ceden su papel a los neutrófilos. Los neutrófilos son activados rápidamente en presencia de esas bacterias, pero una vez activados, pueden excederse en sus funciones defensivas pudiendo llegar incluso a causar daños en el propio individuo, debido a una excesiva inflamación. Por lo tanto, estos investigadores seguirán colaborando para estudiar en detalle, a nivel molecular, como son los mecanismos de control de la respuesta de estas células defensivas.
María Lázaro-Díez1,2,8, Itziar Chapartegui-González1,2, Santiago Redondo-Salvo1, Chike Leigh3, David Merino1,4, David San Segundo1,4, Jesús Navas1,5, José Manuel Icardo6, Félix Acosta7, Alain Ocampo-Sosa1,2,8 , Luis Martínez-Martínez8,9,10 and José Ramos-Vivas1,2,8*
1Instituto de Investigación Valdecilla IDIVAL, Santander, 39011, Spain.
2Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 39008, Spain.
3New York University School of Medicine, New York, 10003, U.S.A.
4Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 39008, Spain.
5Departamento de Biología Molecular, Universidad de Cantabria, Santander, 39011, Spain.
6Departamento de Anatomía y Biología Celular, Universidad de Cantabria, Santander, 39011, Spain.
7Grupo de Investigación en Acuicultura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, 35214, Spain.
8Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, 28029, Spain.
9Unidad de Gestión Clínica de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 14004, Spain.
10Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba, 14004, Spain.
Utilizando distintas técnicas de microscopía avanzada, científicos españoles que colaboran en la Red de Investigación de Patología Infecciosa (REIPI) han descubierto cuales son las células defensivas humanas encargadas de controlar la proliferación de una de las bacterias más peligrosas y resistentes a los antibióticos. Las células defensivas denominadas neutrófilos, utilizan varios mecanismos para luchar contra […]
IDIVAL acaba de publicar su memoria de actividades anual en la web en las que se reflejan los principales datos de actividad e hitos acontecidos a lo largo del pasado año. Las 215 páginas que la componen presentan un año más la estructura organizativa, los servicios de apoyo a la investigación, la actividad de formación, los principales hitos del año y las cifras agregadas de actividad, así como la composición, líneas de investigación, producción científica y proyecto de los grupos de investigación que componen el instituto.
De la actividad reflejada vale la pena destacar el apoyo a la investigación realizado a través de la Unidad Central de Apoyo en sus diferentes áreas: proyectos, ensayos clínicos, innovación, servicios tecnológicos, formación y servicios generales, que han promovido el desarrollo de 12 programas competitivos propios diferentes de fomento a la investigación e innovación con un importe adjudicado superior a los 1,4M€.
Algunos de los datos principales de actividad son los siguientes: ingresos totales por importe de 6,9M€ (36% de origen privado, y 32% de origen competitivo), una media de 110 personas contratadas, 493 trabajos publicados (50% con primer o último autor IDIVAL), 199 trabajos publicados en primer cuartil (40% del total), participación en 34 proyectos activos del Plan Nacional, participación en 18 guías de práctica clínica internacionales, firma de contratos de 57 ensayos clínicos y 48 estudios postautorización nuevos, participación en 10 programas formativos diferentes, 57 tesis doctorales leídas o dirigidas, más de 100.000 citas acumuladas en la literatura internacional.
Toda esta actividad se alinea con las prioridades actuales del Instituto que se centran en la captación y promoción del talento que permita la renovación generacional y el crecimiento del sector de I+D biomédico de Cantabria, la internacionalización, y la promoción de la innovación en todos sus aspectos: cultura innovadora, emprendeduría, captación y generación de ideas, colaboración público-privada, transferencia del conocimiento…
IDIVAL acaba de publicar su memoria de actividades anual en la web en las que se reflejan los principales datos de actividad e hitos acontecidos a lo largo del pasado año. Las 215 páginas que la componen presentan un año más la estructura organizativa, los servicios de apoyo a la investigación, la actividad de formación, […]
El Diario Montañés Redacción Médica Mituin 20Minutos La Vanguardia
La 'Revista Médica Valdecilla' ha editado el primer número de este año 2017 que ya se encuentra disponible en la web de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (http://www.humv.es/revista-valdecilla/). La Revista nació en 2015 con el objetivo de promover y dar soporte a la investigación, incluida la desarrollada por residentes, en el entorno del sistema sanitario público de Cantabria, y constituye una herramienta fundamental para la promoción y difusión de la producción científica de Valdecilla.
La Revista Médica Valdecilla está dirigida por el Dr. José Manuel Rabanal y coeditada por el Dr. José Antonio Amado y el bibliotecario de la Biblioteca Marquesa de Pelayo, Mario Corral.
En este primer número de 2017 se publican cuatro artículos relacionados con la prevalencia, la incidencia y los factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en Cantabria; la revisión de los fármacos coadyuvantes en las estrategias de escalonamiento en el tratamiento del dolor crónico y los resultados de toxicidad y supervivencia en casos de carcinoma no miocrítico de pulmón localmente avanzado tratados con quimioterapia en el hospital durante los años 2013 y 2014. Asimismo, se recupera la conferencia inaugural de la Casa de Salud Valdecilla, dedicada a síndromes mielodisplásicos.
En esta edición han participado como colaboradores los doctores Kannemann, Muñiz, Payá, López-Brea, García, Arangüena, Menéndez, González-Gómez, Madrazo, Gil-Camarero, Carral-Fernández, Benito-González, Calcedo-Giraldo, Gómez del Barrio, Maldonado y Largo.
Las Unidades y Servicios implicados han sido los de Oncología Radioterápica, Oncología Médica, Psiquiatría, Anestesiología y Reanimación, el Servicio de Neumología del Hospital de Sierrallana, el Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CIBERSAM) de Madrid, el Servicio de Pediatría del Servicio Cántabro de Salud, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla IDIVAL y la Biblioteca Marquesa de Pelayo.
La 'Revista Médica Valdecilla' ha editado el primer número de este año 2017 que ya se encuentra disponible en la web de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (http://www.humv.es/revista-valdecilla/). La Revista nació en 2015 con el objetivo de promover y dar soporte a la investigación, incluida la desarrollada por residentes, en el entorno del sistema sanitario […]
El Patronato de IDIVAL en reunión del pasado 23 de Junio ha nombrado al Profesor Benedicto Crespo Facorro Director Científico de IDIVAL. El nombramiento ya había sido anunciado hace algunas semanas y de esta manera se da cumplimiento a los estatutos de IDIVAL en los que se explicita el relevante papel de esta figura en el Instituto como máximo representante y portavoz en materia científica y responsable de dirigir, planificar y liderar la política científica de IDIVAL.
Benedicto Crespo-Facorro es Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria y Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria). Investigador principal del Grupo Psiquiatría en el IDIVAL y responsable del área de esquizofrenia y del Grupo G26 en el CIBERSAM.
Doctor en Psiquiatría por la Universidad Complutense, realizó su fellowship postdoctoral en investigación de esquizofrenia en la University of Iowa. Académico numerario de la Real Academia de Medicina de Cantabria.
Director del programa asistencial y de investigación de fases iniciales de psicosis de Cantabria (PAFIP), sus intereses de investigación engloban distintas líneas de conocimiento de la esquizofrenia; persiguiendo integrar los resultados emanados de investigaciones clínicas, neuroimagen, genéticas e investigación básica en personas con un primer episodio de psicosis. Miembro del comité editorial de diversas revistas europeas, asiáticas y americanas especializadas. Investigador principal de proyectos del Plan Nacional desde 2001 e investigador colaborador de proyectos europeos del FP7.
Ha recibido distintos premios y reconocimientos científicos: Annual Young Investigator Award from the American Neuropsychiatric Association (ANPA, 1997), Young Investigator Award of the International Congress on Schizophrenia Research (ICOSR, 2001), Reference Researcher in Psychiatry Award from de Sociedad Española de Psquiatría Biológica (SEPB, 2006), Bank of Sabadell “National Award of Research in Biomedicine” (2007), Mejor Articulo Cientifico Valdecilla-Caja Cantabria 2013 y 2014. En el periodo 2000-2015, su grupo ha publicado más de 180 artículos científicos con publicaciones en revistas líderes de Psiquiatría y Medicina como: Nature, Nature Genetics, Nature Neuroscience, American Journal of Psychiatry, Molecular Psychiatry y ha desarrollado o dirigido cerca de 20 tesis doctorales. Benedicto cuenta con un índice h 41.
El Patronato de IDIVAL en reunión del pasado 23 de Junio ha nombrado al Profesor Benedicto Crespo Facorro Director Científico de IDIVAL. El nombramiento ya había sido anunciado hace algunas semanas y de esta manera se da cumplimiento a los estatutos de IDIVAL en los que se explicita el relevante papel de esta figura en […]
IDIVAL y la Universidad de Cantabria lanzan la tercera convocatoria conjunta de contratos predoctorales, con una oferta de 7 contratos de hasta 4 años de duración para el desarrollo de la tesis doctoral.
La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora, mediante la concesión, en régimen de publicidad, objetividad y concurrencia competitiva, de 7 ayudas en el área de la biomedicina, la biotecnología y las ciencias de la salud, que facilite su futura incorporación al sistema español de educación superior e investigación científica.
Tendrán cabida en esta convocatoria aquellas solicitudes cuya memoria de proyecto se corresponda con las áreas de biomedicina, la biotecnología y/o las ciencias de la salud.
Las ayudas que se concedan al amparo de la presente convocatoria, quedarán sujetas al ámbito de aplicación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Una vez producida la resolución de la convocatoria, la gestión de las ayudas y de los correspondientes contratos laborales será llevada a cabo por la Universidad de Cantabria, cuando el Director de la Tesis sea un Profesor o Investigador de la Universidad o de uno de sus Institutos, no perteneciente a la relación de grupos de investigación del IDIVAL. En el resto de los casos, la gestión será llevada a cabo por el IDIVAL.
A los efectos de la presente convocatoria, el órgano unipersonal decisorio será el Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, en el caso de la Universidad de Cantabria, y el Director de Gestión, en el caso del IDIVAL.
Los directores de tesis de los beneficiarios de este programa serán doctores vinculados permanentemente a la Universidad de Cantabria, al IDIVAL, al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla o a alguno de sus otros Institutos. En el supuesto de vinculación contractual del director de la tesis, el contrato debe contemplar una duración superior a la del periodo máximo de la ayuda, establecido en cuatro años. En el caso de que el director de la tesis no cumpliera con el requisito de vinculación contractual durante el periodo señalado, será obligatoria la colaboración de un codirector o tutor que cumpla tal requisito.
El plazo de solicitud está abierto hasta el día 5 de Setiembre de 2017.
Para realizar consultas contactar con la oficina de gestión de convocatorias de la Universidad de Cantabria.
Más información
IDIVAL y la Universidad de Cantabria lanzan la tercera convocatoria conjunta de contratos predoctorales, con una oferta de 7 contratos de hasta 4 años de duración para el desarrollo de la tesis doctoral. La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora, mediante la concesión, en […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.