Uno de los problemas más importantes que se asocian al tratamiento de la esquizofrenia es la aparición una intranquilidad interna y necesidad imperiosa de moverse, afectando a la funcionalidad diaria de los pacientes. Es lo que se denomina acatisia y se asocia al abandono del tratamiento en muchos casos y de suicidio.

En el programa de atención a fases iniciales de psicosis (P.A.F.I.P) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, el grupo G-26 del CIBERSAM (IP: Prof. Benedicto Crespo Facorro) ha realizado un estudio en el que se analizan la incidencia de la acatisia y posibles factores de riesgo que pueden influir en su aparición en 493 sujetos con un primer episodio psicótico durante las 6 primeras semanas después de iniciar el tratamiento antipsicótico.

“Hemos encontrado que el 20% de los pacientes van a desarrollar acatisia en las 6 primeras semanas tras iniciar el tratamiento”. De los factores de riesgo estudiados, el tipo de antipsicótico (de mayor a menor probabilidad de desarrollar acatisia estarían: el haloperidol, seguido de risperidona, aripiprazol y ziprasidona y finalmente la olanzapina y la quetiapina), la necesidad de hospitalización y gravedad de los síntomas podrían predecir el riesgo de desarrollar acatisia” explica la Dra. María Juncal (autora del estudio). La identificación del riesgo de aparición de este efecto secundario nos ayuda a minimizar el sufrimiento personal de los pacientes, así como para evitar la posibilidad de abandono de la medicación y por tanto que empeore el pronóstico de la enfermedad. “Son necesarios más estudios para estudiar el impacto clínico de la acatisia a medio y largo plazo así como investigar los factores cerebrales que pueden aumentar el riesgo de este efecto indeseado de la medicación antipsicótica.”

Referencia: Juncal-Ruiz M, Ramirez-Bonilla M, Gomez-Arnau J, Ortiz-Garcia de la Foz V, Suarez-Pinilla P, Martinez-Garcia O, Neergaard KD, Tabares-Seisdedos R, Crespo-Facorro B. Incidence and risk factors of acute akathisia in 493 individuals with first episode non-affective psychosis: a 6-week randomised study of antipsychotic treatment. Psychopharmacology (Berl). 2017 May 31.


Profesionales del servicio de oncología radioterápica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en colaboración con profesionales Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria desarrollan un sistema para la detección de posición y profundidad de catéteres en braquiterapia, para el que se ha solicitado una patente europea en marzo de 2017.

La braquiterapia es una técnica médica para el tratamiento de cáncer mediante la que se sitúan semillas radioactivas o fuentes en, o a una pequeña distancia, del tumor. Estas fuentes radiactivas se introducen en el paciente a través de unas agujas huecas, que canalizan la entrada hasta la posición deseada. Las agujas pueden ser metálicas o plásticas, y existen distintos modelos y fabricantes en el mercado. 

La posición de las agujas y su profundidad vienen determinadas por el plan de tratamiento del paciente. Y a su vez, una correcta posición asegura que el tratamiento que recibe el paciente es el deseado.

La solución desarrollada en Valdecilla consiste en un sistema de posicionamiento de agujas de braquiterapia que facilita al profesional sanitario el conocimiento de la posición y profundidad de las agujas introducidas en el cuerpo del paciente, y comprende una rejilla de braquiterapia, una sonda y un sistema software. 

La rejilla es un soporte de forma generalmente matricial con orificios por los que se introducen las aguas. En la rejilla desarrollada en Valdecilla, los orificios se iluminan tanto para indicar al profesional sanitario dónde tiene que introducir cada aguja, como para confirmar que la aguja esta introducida en una posición determinada. Además, gracias a una sonda, es posible conocer la profundidad a la que se ha introducido.

El sistema funciona con cualquier aguja comercial, plástica o metálica, y podría trabajar con cualquier robot de braquiterapia del mercado. 

Actualmente, el volcado de la información de posición y profundidad de las agujas al robot de braquiterapia, se hace de forma manual: un profesional lo determina visualmente, e introduce los datos en el software del robot. Con este sistema, el profesional ve a través de una interfaz de usuario, la posición relativa de cada aguja en la rejilla, y la profundidad a la que se ha introducido. 

Este sistema facilita el trabajo de los profesionales sanitarios y contribuye a la reducción de errores y mejora de la seguridad del paciente.

El Diario Montañés

Valdecilla y la UC desarrollan un sistema para la detección de posición y profundidad de agujas de braquiterapia

Profesionales del servicio de oncología radioterápica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en colaboración con profesionales Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria desarrollan un sistema para la detección de posición y profundidad de catéteres en braquiterapia, para el que se ha solicitado una patente europea en marzo de 2017. La braquiterapia es […]


El próximo 29 de junio tendrá lugar la última conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por el Dr. Christian Giske que centrará su sesión en “Dissemination of resistance in Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli – a story of successful clones”.

Christian Giske es jefe de servicio de bacteriología, micobacteriología y micología en el Hospital Universitario Karolinska, Solna, de Suecia. También es jefe adjunto de la División de microbiología clínica del Departamento de Medicina de Laboratorio del Instituto Karolinska, donde dirige un grupo de investigación. Entre las principales líneas de investigación del grupo están la caracterización de mecanismos moleculares de resistencia, virulencia y epidemiología molecular de bacilos resistentes a fármacos. La investigación que realizan es principalmente translacional en colaboración con otros departamentos como son las unidades de enfermedades infecciosas (incluyendo micobacteriología), hematología y cuidados intensivos. Las actividades del grupo de investigación incluyen estudios de infecciones del flujo sanguíneo, diagnósticos moleculares basados en la secuenciación de próxima generación, pruebas de susceptibilidad de M. tuberculosis, estudios farmacodinámicos de combinaciones de antimicrobianos y secuenciación de próxima generación como una herramienta para la prueba de susceptibilidad de las bacterias.

El Dr. Giske ha colaborado internacionalmente como miembro del comité consultivo de vigilancia europea de la ECDC, como líder del paquete de trabajo microbiológico para el proyecto de vigilancia de la OMS CAESAR (Europa Oriental y Asia Central) y como presidente del Comité Europeo de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana – EUCAST. Un reciente análisis europeo de publicaciones sobre microbiología en Europa demostró que Giske era el 26º autor más citado en Europa.

Summary of the Lecture: In recent years epidemic multidrug-resistant clones of Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae have been described in many geographical settings. Usually, these clones are responsible for disseminating worrisome resistance markers such as extended-spectrum beta-lactamases and carbapenemases. The introduction of multilocus sequence typing (MLST) was the first step to detect these clones, and moreover the introduction of whole-genome sequencing has opened for the possibility of studying these strains on a subclone level. Some of the early work done to characterize epidemic clones will be presented, followed by a gradual shift of intention to the genome level. At the genome level core genome cgMLST has become a possible technique for investigating subclones. The properties of cgMLST for defining subclones both in E. coli and K. pneumoniae will be discussed in the presentation. One such example is E. coli ST131 H30-Rx, a uropathogenic subclone which is closely associated with the CTX-M pandemic. Some aspects on the chromosomal drift and estimation of the age of the clone are discussed. Also, the properties of the cgMLST protocol of K. pneumoniae will be scrutinized with examples of expected intraclonal diversity, both in outbreaks and in non-outbreak situations. Finally, the potential role of prophages and CRISPR-regions for explaining the epidemicity of certain K. pneumoniae clones is discussed.

El lugar de la conferencia, que estará abierta a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana. 

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Giske permanecerá en nuestra comunidad a lo largo de toda la mañana de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión durante su visita pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.

Conferencia Dissemination of resistance in Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli

El próximo 29 de junio tendrá lugar la última conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por el Dr. Christian Giske que centrará su sesión en “Dissemination of resistance in Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli – a story of successful clones”. Christian Giske es jefe […]


El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad publicó el pasado 13 de junio en el BOE las resoluciones por las que se aprueban las convocatorias 2017 para la concesión de ayudas a proyectos de I+D correspondientes al Programa Estatal de Investigación y Técnica de Excelencia y al Programa de Investigación orientada a los retos de la sociedad.

– PROYECTOS I+D 2017. Convocatoria para la financiación de proyectos, de tres o cuatro años de duración, sin orientación temática predefinida consistentes en trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo principal de obtener resultados que representen un avance significativo del conocimiento. Los proyectos podrán estar liderados por uno o dos investigadores principales y podrán realizarse bajo las modalidades de proyecto individual o coordinado.
Dirigida a proyectos de investigación que sean relevantes, ambiciosos, con alto impacto socioeconómico y clara orientación internacional.

– PROYECTOS I+D+i RETOS INVESTIGACIÓN 2017. Convocatoria para la financiación de proyectos, de tres o cuatros años de duración, dirigidos a la búsqueda de soluciones científico-técnicas que permitan resolver los problemas planteados en los retos de la sociedad, entre los que se encuentra Salud, cambio demográfico y bienestar. Los proyectos podrán estar liderados por uno o dos investigadores principales y podrán realizarse bajo las modalidades de proyecto individual o proyecto coordinado.

MODALIDADES: 

a) Proyectos I+D tipo A: dirigidos por investigadores jóvenes con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras que no hayan dirigido proyectos de investigación de convocatorias del Plan Estatal de I+D+I 2013-2016 o del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011.

b) Proyectos I+D tipo B: Proyectos dirigidos por uno o dos investigadores principales consolidados.

Ambos tipos podrán estar dirigidos por uno o dos investigadores principales y los proyectos podrán realizarse bajo las modalidades de proyecto individual, con un equipo de investigación, o proyecto coordinado, formado por varios subproyectos, cada uno de los cuales contará con un equipo de investigación.

Presentación de solicitudes: abiertas desde el 19 de junio hasta el 13 de julio de 2017 a las 15:00h (el plazo de presentación de solicitudes dependerá del área temática en la que se presente el proyecto).

Más información

El MINECO publica las convocatorias 2017 para la financiación de proyectos

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad publicó el pasado 13 de junio en el BOE las resoluciones por las que se aprueban las convocatorias 2017 para la concesión de ayudas a proyectos de I+D correspondientes al Programa Estatal de Investigación y Técnica de Excelencia y al Programa de Investigación orientada a los retos de […]


La donación de órganos a partir de donantes fallecidos por parada cardíaca supone cerca de un 30% de las donaciones de órganos en la mayor parte de los países. Sin embargo, la lesión isquémica, que caracteriza a la parada cardíaca y la pésima perfusión de los órganos durante este periodo conlleva la pérdida de muchos órganos procedentes de este tipo de donantes.
Aunque la evidencia sigue siendo limitada, parece que la perfusión regional normotérmica utilizando dispositivos ECMO pueden aumentar el número de injertos recuperados y mejorar el resultado de los receptores. Así, países como EEUU, Reino Unido y España están generalizando el uso de estos dispositivos obteniendo mejores resultados frente a la extracción convencional de órganos mediante extracción superrápida de los órganos. De hecho, los resultados obtenidos en el hospital Marqués de Valdecilla han demostrado una supervivencia al año muy superior a los registros internacionales en trasplante renal, hepático, pancreático y pulmonar. Sin embargo, la posibilidad teórica de perfundir el cerebro de un paciente fallecido después de la declaración de muerte ha limitado la aceptación generalizada de los dispositivos ECMO en la donación en asistolia. De hecho, algunos autores han expresado su preocupación por el riesgo teórico de reperfusión cerebral de un donante después de la declaración de muerte. Sorprendentemente, no se ha realizado ninguna propuesta para minimizar esta posibilidad que ha planteado preocupación y conflictos bioéticos.

El grupo de transplantes publicó recientemente una metodología específica para evitar esta teórica complicación, siendo la primera vez que se hace una propuesta para evitar este riesgo. En el presente estudio, se ha validado la propuesta del HUMV en un estudio multicéntrico con 78 donantes de los hospitales Puerta de Hierro (Madrid), Clínico San Carlos (Madrid), Virgen de las Nieves (Granada) y el HUMV. La metodología ha sido validada, garantizado en todos los casos la ausencia de esta teórica complicación derivada de los dispositivos ECMO.

Referencia: Miñambres E, Suberviola B, Dominguez-Gil B, Rodrigo E, Ruiz-San Millan JC, Rodríguez-San Juan JC, Ballesteros MA. Improving the outcomes of organs obtained from controlled donation after circulatory death donors using abdominal normothermic regional perfusion. Am J Transplant. 2017 Jan 31. doi:10.1111/ajt.14214.


El pasado 2 de junio, IDIVAL recibió a 2 participantes del programa HOPE EXCHANGE para dar a conocer el instituto de investigación e intercambiar buenas practicas a nivel internacional.

Los participantes fueron:

Nikolaos Proestakis. Grecia. Técnico de rayos (Radiologic Technologist) en The General Hospital of Attica y Diogo Branco. Portugal. Gerente de Mejora Continua (Continuous Improvement Manager) en José de Mello Saúde.

Se les ofreció una jornada informativa en la cual fueron visitando diversas áreas de IDIVAL:

  • 9:00. Recepción en el IDIVAL (Galo Peralta)
  • 9:30. Innovación en el IDIVAL (Paloma Gonzalez, Ana Temperán y Marina Cano)
  • 10:30. Investigación traslacional (José Ramos)
  • 11:15. Servicios de I+D+i. Biobanco (María José Marín)
  • 11:30. Investigación clínica. Unidades de ensayo clínico Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Blanca Sánchez)
  • 13:00-15:00. Visita al Banco de Sangre y Tejidos de Cantabria (Unidad de la Fundación Marqués de Valdecilla) José Luis Arroyo

Uno de los objetivos básicos de HOPE y de la European Hospital and Healthcare Federation, es promover el intercambio de conocimientos y experiencia dentro de la Unión Europea y proporcionar formación y experiencia a los profesionales hospitalarios y sanitarios en este contexto europeo. En 1981, en cumplimiento de sus objetivos, HOPE decidió establecer un Programa de Intercambio para profesionales hospitalarios. Originalmente destinado a profesionales de hospitales, el Programa de Intercambio está ahora abierto a otros profesionales de la salud y algunos países ya están recibiendo a participantes en centros de salud no hospitalarios. Este Programa de Intercambio pretende conducir a una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas sanitarios y hospitalarios de la UE y de los países vecinos, facilitando la cooperación y el intercambio de las mejores prácticas.

 

 

IDIVAL participa en el programa HOPE EXCHANGE

El pasado 2 de junio, IDIVAL recibió a 2 participantes del programa HOPE EXCHANGE para dar a conocer el instituto de investigación e intercambiar buenas practicas a nivel internacional. Los participantes fueron: Nikolaos Proestakis. Grecia. Técnico de rayos (Radiologic Technologist) en The General Hospital of Attica y Diogo Branco. Portugal. Gerente de Mejora Continua (Continuous […]


El Diario Montañés


Del día 6 al 8 de junio se celebraron en Valencia una serie de reuniones, conferencias y workshops dedicados a poner en contacto a las diferentes entidades europeas que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

IDIVAL como miembro de los grupos B3 y C2 de la EIP on AHA y miembro del GT de internacionalización de la red ITEMAS lideró la presencia de la plataforma ITEMAS en esta conferencia, dando a conocer los resultados de la red y el interés de ITEMAS por mejorar su presencia internacional.

Se discutió sobre soluciones innovadoras que pueden ayudar y promover el Envejecimiento activo y saludable e intercambiar buenas prácticas regionales y nacionales desde una perspectiva de cuádruple hélice.

Durante este programa, CORAL, ELISAN y ENSA organizaron diversos talleres y grupos de discusión sobre EIP on AHA y las nuevas tendencias en la agenda de salud de la UE.

El taller de CORAL abrió una discusión sobre cómo EIP en AHA se verá afectado por las nuevas tendencias en la agenda de salud de la UE. Uno de los principales topics tratados fue la posibilidad de centrarse en la prevención y mantener a las personas sanas desde una edad temprana, ya que la eficiencia financiera continúa siendo un reto importante de la atención sanitaria europea. Para hacer más sostenibles los sistemas sanitarios, tendremos que trabajar en una promoción de la salud más proactiva que reactiva, mejorando la prevención de enfermedades y el diagnóstico precoz, ¿cómo afectará esto a la EIP en la AHA? ¿Necesitaremos ajustar nuestro enfoque? ¿Y todavía tendrá sentido hablar sobre el envejecimiento activo en el futuro?

IDIVAL participa en las jornadas del European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing EIP on AHA en Valencia como representante del Grupo de Trabajo de Internacionalizacion de la red ITEMAS

Del día 6 al 8 de junio se celebraron en Valencia una serie de reuniones, conferencias y workshops dedicados a poner en contacto a las diferentes entidades europeas que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. IDIVAL como miembro de los grupos B3 y C2 de la EIP on AHA y […]


Las calculadoras de panel reactivo de anticuerpos frente a antígenos HLA permiten determinar la posibilidad de encontrar un donante compatible en pacientes hipersensibilizados en lista de espera. Estos pacientes suelen permanecer mucho tiempo esperando un donante compatible. El diseño de esas calculadoras, junto con la optimización del estudio del perfil de anticuerpos anti-HLA con las nuevas metodologías de fase sólida, ha permitido la implantación de programas de trasplante renal de donante vivo en pacientes complejos, ABO incompatibles y altamente sensibilizados como el programa de donación cruzada o el programa de acceso a pacientes altamente sensibilizados (PATHI), los cuales coordina en España la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Debido a la diferencia de frecuencias antigénicas de HLA en las distintas poblaciones, la implantación del PATHI en nuestro país obligó a la realización de una calculadora con el tipaje HLA de 250 donantes nacionales. 

El grupo de Trasplantes y Autoinmunidad del Hospital Univesitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, en colaboración con el Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de Albacete, ha publicado recientemente en Frontiers Inmunology el trabajo de validación de la calculadora española PATHI, comparándola con las utilizadas en Eutrotransplant, Estados Unidos (UNOS) y Canadá (CTR) con un mayor número de donantes. 

El modelo de la calculadora PATHI con una población pequeña le hace atractiva para que pueda ser implantada en países en vías de desarrollo de manera costo-efectiva. Además, puesto que es una herramienta impulsada en el programa PATHI de España, país referencia en el campo del trasplante de órganos, otorga más relevancia aún al trabajo.

Referencia: Asensio E, López-Hoyos M, Romón Í, Ontañón J, San Segundo D. Assessment of Spanish Panel Reactive Antibody Calculator and Potential Usefulness. Front Immunol. 2017 May 11;8:540. doi: 10.3389/fimmu.2017.00540.

Validación de la calculadora española PATHI de gran utilidad en los programas de trasplante renal

Las calculadoras de panel reactivo de anticuerpos frente a antígenos HLA permiten determinar la posibilidad de encontrar un donante compatible en pacientes hipersensibilizados en lista de espera. Estos pacientes suelen permanecer mucho tiempo esperando un donante compatible. El diseño de esas calculadoras, junto con la optimización del estudio del perfil de anticuerpos anti-HLA con las […]


Vive Campoo