Comunicados en un estudio en el que participan investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

El rechazo y las infecciones son los principales problemas de los pacientes trasplantados. Los resultados de este estudio implican un avance en la medicina personalizada de los pacientes con trasplante renal

El Grupo de Trasplante y autoinmunidad de IDIVAL ha participado en un estudio multicéntrico en el que ha colaborado junto con investigadores de los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Clínic de Barcelona, Fundación Puigvert y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, en el que se ha analizado de manera secuencial el comportamiento de la respuesta inmune de 79 pacientes que han recibido su primer trasplante renal.

En este estudio los investigadores han seleccionado un tipo específico de células de sangre periférica de la respuesta inmune, linfocitos  T CD8 positivos, de estos pacientes y los han cultivado in vitro.  Tras la estimulación estas células expresan una alta proporción de determinados marcadores en los casos de rechazo e infección (CD95 y CD38 respectivamente).


Imagen de grupo de Trasplante y autoinmunidad

Estos resultados implican un avance en la medicina personalizada del trasplante renal en tanto en cuanto propone nuevos biomarcadores de seguimiento en estos pacientes que de confirmarse conllevarían una modificación de la práctica clínica.

Referencia: Mancebo E, Castro MJ, Allende LM, Talayero P, Brunet M, Millán O, Guirado L, López-Hoyos M, San Segundo D, Rodrigo E, Muñoz P, Boix Giner F, Llorente Viñas S, Muro-Amador M, Paz-Artal E. High proportion of CD95(+) and CD38(+) in cultured CD8(+)T cells predicts acute rejection and infection, respectively, in kidney recipients. Transpl Immunol. 2016 Jan 7. pii: S0966-3274(16)30001-6.

NUEVO MARCADOR DE RECHAZO E INFECCION EN TRASPLANTES

Comunicados en un estudio en el que participan investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla El rechazo y las infecciones son los principales problemas de los pacientes trasplantados. Los resultados de este estudio implican un avance en la medicina personalizada de los pacientes con trasplante renal El Grupo de Trasplante y autoinmunidad de IDIVAL ha […]


Entendiendo los cambios en biocapas formadas por cepas Staphylococcus aureus.

El estudio publicado en PLOS ONE lo firma como primera autora María Lázaro Díaz, uno de los contratos predoctorales IDIVAL-UC 2015 que han sido concedidos recientemente.

La doctoranda junto con otros investigadores del equipo dirigido por el Dr. José Ramos Vivas, del Grupo de Microbiología Clínica y Molecular IDIVAL, han identificado importantes cambios fenotípicos y genotípicos en las cepas estudiadas tras su tratamiento con ceftarolina, uno de los pocos antibióticos actualmente capaces de eliminar cepas de MRSA.
   
Effects of Subinhibitory Concentrations of Ceftaroline on Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) Biofilms.
Lázaro-Díez M1, Remuzgo-Martínez S1, Rodríguez-Mirones, Acosta F3, Icardo JM4, Martínez-Martínez L, Ramos-Vivas J1.

El objetivo de este estudio ha sido investigar los cambios morfológicos, fisiológicos y moleculares mediante los cuales las biocapas (biofilms) formadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA) responden al tratamiento con Ceftarolina, una nueva cefalosporina con potente actividad frente a MRSA. Utilizando las técnicas de microscopía avanzada disponibles en los servicios tecnológicos de IDIVAL, se ha estudiado la matriz extracelular de estas biocapas y su papel en la resistencia frente al antibiótico. 

Además, se ha caracterizado la expresión de genes relacionados con la formación de estas biocapas en respuesta a concentraciones subhinbitorias, lo que resulta especialmente interesante a la hora de comprender como puede afectar la farmacocinética de esta droga frente a cepas de MRSA. 

Este nuevo antimicrobiano se ha mostrado muy efectivo frente a cepas no formadoras de matriz extracelular pero menos eficaz con cepas capaces de formar una matriz defensiva altamente proteica. 

Los resultados del estudio también muestran que el mantenimiento de concentraciones por debajo de la CMI puede influenciar la expresión de genes de virulencia de manera desfavorable para la resolución de la infección.

Los autores exponen sus resultados y continúan con el trabajo de sus líneas de investigación sobre el tratamiento y la resolución de las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos. 

En el estudio se han empleado cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina aisladas en el Hospital Marqués de Valdecilla.

 

UNA NUEVA CEFALOSPORINA CON POTENTE ACTIVIDAD FRENTE A MRSA

Entendiendo los cambios en biocapas formadas por cepas Staphylococcus aureus. El estudio publicado en PLOS ONE lo firma como primera autora María Lázaro Díaz, uno de los contratos predoctorales IDIVAL-UC 2015 que han sido concedidos recientemente. La doctoranda junto con otros investigadores del equipo dirigido por el Dr. José Ramos Vivas, del Grupo de Microbiología […]


El riesgo genético de la esquizofrenia podría no estar relacionado con las estructuras subcorticales.

El resultado del estudio fue publicado el pasado 1 de febrero en la prestigiosa revista Nature Neuroscience. tras la evaluación de variantes genéticas y estructuras subcorticales.

El grupo de investigación en Psiquiatría, dirigido por Benedicto Crespo Facorro, perteneciente a la colaboración Universidad de Cantabria – Instituto de Investigación Valdecilla IDIVAL – Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, del Instituto de Salud Carlos III, participa en el consorcio internacional de más de 350 instituciones y casi 600 investigadores que ha desarrollado la investigación, liderado por Barbara Franke (Radboud University, Nijmegen, Holanda)  y por Patrick Sullivan (Universidad de Carolina del Norte e Instituto Karolinska) que ha utilizado datos genéticos y de neuroimagen para evaluar la relación entre las variantes comunes implicadas en la esquizofrenia y las asociadas con estructuras subcorticales cerebrales. El resultado del estudio fue publicado ayer en la prestigiosa revista Nature Neuroscience.


«En este trabajo, integramos resultados de variantes  genéticas implicadas en la esquizofrenia y volúmenes de estructuras subcorticales cerebrales», explica el doctor Sullivan, quien añade que «no encontramos asociación entre el riesgo genético y el volumen de las áreas subcorticales».  

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral crónica  que afecta a algo más del 1% de la población. Estudios genéticos y de neuroimagen llevados a cabo durante la última década han contribuido de manera importante a un mejor entendimiento de la enfermedad.

Estudios genéticos previos de asociación pangenómica (Genome-wide association study GWAS) sugieren que las alteraciones presentes en los genes de las personas que padecen la enfermedad se caracterizan por la existencia de un número de variaciones comunes que cuando se producen de manera conjunta se asocian a la aparición de la esquizofrenia. Por otra parte, investigaciones anteriores en neuroimagen han encontrado que ciertas estructuras cerebrales presentan anomalías en los pacientes que padecen esquizofrenia.

RELACIÓN RIESGO GENÉTICO Y FENOTIPOS ESTRUCTURALES
En este sentido, Patrick Sullivan afirma que, a pesar de los resultados negativos, la investigación es una prueba de que se pueden realizar estudios que investiguen la relación entre el riesgo genético y fenotipos estructurales y funcionales cerebrales.

De manera similar, Roberto Roiz Santiáñez, científico de CIBERSAM en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), como investigador principal en Cantabria, mediante el estudio de la muestra de psicosis PAFIP, alude a la futura investigación utilizando otras  variables cerebrales que pudieran estar implicadas en la esquizofrenia como el grosor cortical o el volumen de los ventrículos laterales.  

El grupo de investigación en Psiquiatría de la UC, que dirige Benedicto Crespo Facorro ha liderado, precisamente, durante la última década el desarrollo de investigaciones de neuroimagen y de genética en el estudio de las bases biológicas de la esquizofrenia.  Para Crespo Facorro, «este tipo de trabajos, con datos de más de 43.000 sujetos sanos y 33.000 pacientes, solo son posibles a través de consorcios internaciones tales como el Psychiatric Genomics Consortium (PGC) y ENIGMA  (Enhnacing NeuroImaging Genetics through Meta-Analysis)».

Enlace al artículo «Genetic influences on schizophrenia and subcortical brain volumes: large-scale proof of concept» en la revista Nature Neuroscience:

http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.4228.html


UN ESTUDIO SOBRE EL RIESGO GENETICO DE LA ESQUIZOFRENIA CON PARTICIPACIÓN IDIVAL

El riesgo genético de la esquizofrenia podría no estar relacionado con las estructuras subcorticales. El resultado del estudio fue publicado el pasado 1 de febrero en la prestigiosa revista Nature Neuroscience. tras la evaluación de variantes genéticas y estructuras subcorticales. El grupo de investigación en Psiquiatría, dirigido por Benedicto Crespo Facorro, perteneciente a la colaboración […]


La falta de donantes y el deterioro funcional de órganos, una limitación preocupante.

La estrategia basada en una triple terapia fue validada posteriormente a través de un estudio multicéntrico publicado en el J. Heart Lung Transplant, revista con mayor factor de impacto en la categoría de Trasplantes.

Eduardo Miñambres, del Servicio de Cuidados Intensivos, coordinador de Trasplantes del Hospital Valdecilla  e investigador de IDIVAL ha liderado el estudio «An intensive lung donor treatment protocol does not have negative influence on other grafts: a multicentre study». Junto con especialistas de las áreas que afecta, demostraron resultados de conservación de tejidos donantes, a través de una triple terapia para conservar dichos tejidos y basada en ventilación mecánica protectora, monitorización hemodinámica invasiva con restricción hídrica y el uso de terapia hormonal.

Esta propuesta de tratamiento que intenta paliar el daño funcional que se produce tras la muerte encefálica incluye estrategias antagonistas para las necesidades de perfusión de todos los órganos donables, como la restricción de fluidos, beneficioso por una parte para el pulmón pero perjudicial para el riñón; el uso de valores elevados de PEEP en el respirador que beneficia al pulmón y perjudica la hemodinámica del donante y el uso de corticoides que altera la glucemia y puede producir diuresis osmótica…

Para aclarar el posible efecto perjudicial de este tratamiento en el resto de los órganos donables se realizo un estudio prospectivo multicéntrico con 6 hospitales del país, que ha incluido a 618 donantes multiorgánicos, y donde hemos demostrado que esta propuesta de tratamiento intensivo del donante no afecta en modo alguno a la tasa de obtención del resto de los órganos donables (corazón, hígado, pancreas y riñones), de hecho incrementa la tasa de obtención de los injertos cardiacos. Asimismo, no perjudica a la supervivencia de los receptores de los órganos donados (pulmones, corazón, hígado, riñones y páncreas) una vez se realiza el trasplante.

Un estudio significativo en resultados dada la limitación que supone tanto la donación como la preservación de órganos válidos, la conservación de los mismos y hasta la actividad transplantadora,  asunto que como ya se ha dicho afecta a los órganos torácicos fundamentalmente  tras la liberación de catecolaminas, edema neurogénico, microinfartos miocárdicos, etc… que se producen en situación de encajamiento cerebral.
El punto de partida de este estudio multicéntrico arrancó tras la demostración de varios investigadores de Valdecilla-IDIVAL que tras el tratamiento intensivo realizado durante el 2014 a los donantes multiórganos duplicaron su tasa de pulmones obtenida, con este tratamiento.

Este proyecto ha contado con financiación de la Fundación Mutua Madrileña (FMM 13/06; Investigador principal: Eduardo Miñambres)

(1) Miñambres E, Coll E, Duerto J, Suberviola B, Mons R, Cifrian JM, Ballesteros MA. 
Effect of an intensive lung donor-management protocol on lung transplantation outcomes. 
J Heart Lung Transplant 2014;33:178-84

(2) Miñambres E, Pérez-Villares JM, Chico-Fernández M, Zabalegui A, Dueñas-Jurado JM, Misis M, Mosteiro F, Rodriguez-Caravaca G, Coll E. 
Lung donor treatment protocol in brain dead-donors: A multicenter study. 
J Heart Lung Transplant 2015;34:773-80