El programa de becas de posdoctorado Junior Leader está destinado a la contratación de investigadores excelentes, de cualquier nacionalidad, que deseen continuar su carrera investigadora en territorio español o portugués en las áreas de las ciencias de la salud y de la vida, la tecnología, la física, la ingeniería y las matemáticas.
25 becas de posdoctorado de 3 años de duración para investigadores de todas las nacionalidades, a los que se les ofrece un contrato laboral para la realización de un proyecto de investigación en los centros acreditados con los distintivos de excelencia Severo Ochoa o María de Maeztu, Institutos de Investigación Sanitaria Carlos III y centros evaluados como excelentes por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia de Portugal.
Para instituciones españolas, los candidatos deberán haber residido en España menos de 12 meses en los últimos tres años mientras que para instituciones portuguesas, los candidatos deberán haber residido en Portugal menos de 12 meses en los últimos tres años.
15 becas de posdoctorado para investigadores de todas las nacionalidades para llevar a cabo su actividad investigadora en cualquier universidad o centro de investigación de España o Portugal.
Para instituciones españolas, los candidatos deberán haber residido en España más de 12 meses en los últimos tres años mientras que para instituciones portuguesas, los candidatos deberán haber residido en Portugal más de 12 meses en los últimos tres años.
Dentro de la formación complementaria, los becarios tendrán que realizar una estancia en otra institución con el objetivo de incrementar sus habilidades transversales. Estas estancias, de una duración entre 3 y 6 meses, deberán realizarse en una institución internacional o intersectorial.
Presentación de solicitudes hasta el 7 de octubre de 2021.
El programa de becas de posdoctorado Junior Leader está destinado a la contratación de investigadores excelentes, de cualquier nacionalidad, que deseen continuar su carrera investigadora en territorio español o portugués en las áreas de las ciencias de la salud y de la vida, la tecnología, la física, la ingeniería y las matemáticas. Postdoctorado Junior […]
Estas EAU Guidelines, son fruto de una extensa labor de búsqueda bibliográfica y de una rigurosa síntesis de evidencia que las convierte en un documento fundamental de referencia para la práctica clínica urológica, siendo adoptadas por la mayoría de las asociaciones de urólogos del mundo -la Asociación Española de Urología entre ellas-.
Las EAU Guidelines on Urethral Strictures son accesibles como publicación completa a través de https://uroweb.org/guideline/urethral-strictures/- . Adicionalmente, y dada su relevancia -no se disponía de una guía clínica a nivel europeo para esta patología- y han sido publicadas en varios capítulos en European Urology, la revista con mayor factor de impacto de la literatura urológica (IF: 20.096). Adicionalmente, otra sección ha sido publicada en European Urology Focus (IF: 5.996).
En la actualidad, la Unidad de Urología Reconstructiva y Andrología del HUMV lidera varios proyectos nacionales multicéntricos, y participa en dos ensayos clínicos europeos, todos ellos orientados a aumentar el conocimiento disponible sobre el manejo de la patología estenótica uretral.
La Asociación Europea de Urología (European Association of Urology, EAU) ha publicado recientemente sus nuevas guías de práctica clínica – EAU Guidelines-. Por primera vez se incluye una guía específica sobre las estenosis uretrales (Urethral Strictures), que ha contado con la participación en su redacción del Dr. Campos-Juanatey, del Servicio de Urología del Hospital Universitario […]
El próximo 24 de septiembre se celebrará la LXXXIII Reunión del Club de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) en el Palacio de la Magdalena. La jornada está organizada por el Dr. Enrique Ocio, jefe de servicio de Hematología y el Dr. Santiago Montes del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
La jornada es un evento educacional, de carácter multidisciplinar, que tiene como tema el diagnóstico y manejo clínico del mieloma múltiple y los linfomas B con diferenciación plasmocelular. Constará de 4 conferencias clínicas y un seminario de casos clínico-patológicos presentado por miembros del Club. En esta edición especial se rendirá homenaje póstumo al Dr. Jerónimo Forteza, miembro co-fundador del Club Español de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.
El próximo 24 de septiembre se celebrará la LXXXIII Reunión del Club de Linfomas de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP) en el Palacio de la Magdalena. La jornada está organizada por el Dr. Enrique Ocio, jefe de servicio de Hematología y el Dr. Santiago Montes del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario […]
Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del Servicio de Medicina Nuclear del HUMV, liderados por el Dr. Jon Infante, han publicado los resultados de un estudio llevado a cabo a lo largo de 8 años en el que se buscaba identificar biomarcadores que permitan detectar la enfermedad de Parkinson antes de que aparezcan los síntomas, así como predecir el momento de aparición de los mismos en sujetos de alto riesgo portadores de mutaciones genéticas. La detección temprana de las enfermedades neurodegenerativas es una prioridad de investigación y será clave para el éxito de las terapias modificadoras del curso de la enfermedad que están por llegar.
En el estudio publicado en la revista European Journal of Neurology se han seguido durante 8 años un grupo de 32 sujetos sin Parkinson pero portadores de una mutación genética (gen LRRK2) que incrementa mucho el riesgo de padecerlo en el futuro. Se les ha realizado un SPECT cerebral (DaTSCAN), que detecta la pérdida neuronal en una región cerebral crítica en la enfermedad de Parkinson, al inicio, a los 4 y a los 8 años. Durante el seguimiento se ha visto cómo aquellos sujetos que tenían una mayor afectación inicial en el DaTSCAN fueron precisamente los que desarrollaron síntomas de Parkinson a lo largo de los 8 años. El estudio ha permitido también dibujar la pendiente del declinar de la captación en el DaTSCAN durante esta etapa crítica de la enfermedad de Parkinson, cuando aún no hay síntomas pero el proceso neurodegenerativo ya se ha iniciado. Estos resultados, únicos por el largo periodo de seguimiento, serán de gran utilidad para el diseño de ensayos clínicos de terapias neuroprotectoras en fases preclínicas.
Este estudio se enmarca dentro de una de las líneas prioritarias del grupo de investigación de enfermedades neurodegenerativas, como es la búsqueda de biomarcadores clínicos, moleculares y de imagen en la enfermedad de Parkinson. El grupo cuenta con financiación vía proyectos de investigación a través de agencias nacionales (Proyectos AES, Instituto de Salud Carlos III) así como de organismos internacionales (Fundación Michael J. Fox).
Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del Servicio de Medicina Nuclear del HUMV, liderados por el Dr. Jon Infante, han publicado los resultados de un estudio llevado a cabo a lo largo de 8 años en el que se buscaba identificar biomarcadores que permitan detectar la enfermedad de Parkinson antes de que […]
El patronato de IDIVAL celebrado el 27 de septiembre ha aprobado un Plan de Acción de Innovación 2021 que incluye la puesta en marcha del Consejo Empresarial, ya previsto en sus estatutos. Dentro de este programa se prevé el despliegue de un ambicioso plan formativo en innovación que incluye tres programas nacionales liderados por investigadores del Instituto, uno de formación en gestión de la innovación, otro de innovación e investigación clínica y un tercero de innovación en enfermedades inmunomediadas.
Resultados del Instituto en 2020
IDIVAL ha incrementado en un 15% su actividad científica, con 647 trabajos publicados. Los investigadores de IDIVAL han participado en 102 ensayos clínicos, 33 de ellos de alta complejidad, y en 12 guías de práctica clínica de repercusión internacional, generando ingresos por valor de 7,7 millones de euros entre facturación y subvenciones, un 14% más que el año anterior.
El patronato, presidido por el consejero de Sanidad Miguel Rodriguez, ha destacadao que la actividad de ensayos clínicos supone el mayor crecimiento económico, con 3,4 millones de euros facturados en 2020, un 31% más que el año anterior. Esto ha generado la contratación de un total de 119 personas para el desarrollo de proyectos de investigación y 22 para actividades de soporte.
Además del consejero de Sanidad, que ostenta la presidencia, forman parte del patronato el rector de la Universidad de Cantabria (UC), Ángel Pazos, que ocupa el cargo de vicepresidente, además de figurar como vocales D. Luigi dell'Olio, Vicerrector de Investigación y Política Científica, la secretaria general de la Consejería de Sanidad, Virginia García Hurtado; el director general de Ordenación, Farmacia e Inspección, Jorge de la Puente; el director general de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García, la gerente del Servicio Cántabro de Salud, Celia Gómez; el director gerente del HUMV, Rafael Tejido; el profesor del CSIC y director del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), Piero Crespo; el jefe de Servicio de Digestivo del HUMV, Javier Crespo; el jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del HUMV, Pedro Prada; el jefe de Sección de Medicina Interna del HUMV, José Antonio Riancho, y la jefa de Sección Medicina Interna (Enfermedades Infecciosas) del HUMV, Carmen Fariñas.
El patronato de IDIVAL celebrado el 27 de septiembre ha aprobado un Plan de Acción de Innovación 2021 que incluye la puesta en marcha del Consejo Empresarial, ya previsto en sus estatutos. Dentro de este programa se prevé el despliegue de un ambicioso plan formativo en innovación que incluye tres programas nacionales liderados por investigadores […]
Se ha publicado recientemente en la revista “Health Economic Review” un artículo con los resultados de una Revisión Sistemática enmarcada dentro del Trabajo final del Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Un estudio realizado por investigadores del grupo de enfermería, del grupo de derecho sanitario y bioética del IDIVAL y de la Universidad de Cantabria.
La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica con una alta prevalencia e incidencia y una elevada morbimortalidad. Se han realizado diversos estudios internacionales para tratar de estimar el coste de la EPOC para la sociedad o para el sistema sanitario, de diferentes maneras y aplicados a distintos procesos de la enfermedad y con diseños de estudio muy variables, obteniendo así resultados heterogéneos. Esta variabilidad en la metodología utilizada por los autores dificulta la comparación de resultados y conclusiones. El objetivo principal fue realizar una revisión de la literatura para identificar los diferentes tipos de costes y los principales factores que influyen en los costes asociados a la enfermedad.
Tras la realización de una Revisión Sistemática en diversas bases de datos entre los años 2015 y 2020, se analizaron un total de 18 publicaciones. 17 incluyeron costes sanitarios directos, 6 costes directos no sanitarios, 12 costes indirectos y 2 costes intangibles.
Los resultados muestran que la mayoría de los estudios reportaron datos para países desarrollados y europeos, siendo los costes directos los más estudiados. En Europa este coste oscila entre 10.701 € (€/2019 Noruega) y los 1.963 € (€/2019 Bélgica) por paciente por año. El coste directo medio establecido fue de 6.182 € (€/2019) entre ocho países europeos estudiados (Noruega, Dinamarca, Alemania, Italia, Suecia, Grecia, Bélgica y Serbia). En Asia, en lo que respecta al coste sanitario directo, no se encontraron grandes diferencias significativas entre los países asiáticos desarrollados (Japón, Corea del Sur, Singapur, Taiwán y China). La media fue de 9.172 dólares (USD/2017). En Estados Unidos, las cifras se mantienen entre 9.981 dólares y 6.246 dólares (USD/2010).
Como principal generador de costes indirectos destaca la importancia de la pérdida de productividad y jubilación prematura dentro del perfil del paciente por EPOC. En Europa, la pérdida de productividad más alta fue en Alemania con 5.735€ y la más baja en Grecia con 998€.
Los mayores costes se asociaron con una EPOC cada vez más grave y con frecuente historia de exacerbaciones, hospitalizaciones y el tratamiento farmacológico asociado a estas.
Estos resultados ponen de manifiesto que la EPOC es una enfermedad crónica generadora de grandes costes, relacionados principalmente con los estadios moderados a graves y las exacerbaciones y complicaciones que esta conlleva. Es importante reforzar los sistemas de salud con modelos de seguimiento, evaluación y educación sanitaria que permitan a estos pacientes mantenerse estables para evitar descompensaciones y posteriores hospitalizaciones.
Se ha publicado recientemente en la revista “Health Economic Review” un artículo con los resultados de una Revisión Sistemática enmarcada dentro del Trabajo final del Máster Universitario en Investigación en Cuidados de Salud de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cantabria. Un estudio realizado por investigadores del grupo de enfermería, del grupo de […]
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite se concede financiación a 9 proyectos que se detallan a continuación:
REFERENCIA
INVESTIGADOR PRINCIPAL
CONCEDIDO
NVAL 21/18
González Rico, Claudia
15.000 €
NVAL 21/31
Toriello Suárez, María
15.000 €
NVAL 21/10
Díaz González, Álvaro
12.000 €
NVAL 21/23
Lechosa Muñiz, Carolina
12.000 €
NVAL 21/25
Palazuelos Calderón, Camilo
12.000 €
NVAL 21/28
Santos Laso, Álvaro
10.000 €
NVAL 21/32
Velásquez Rodríguez, Carlos
8.000 €
NVAL 21/22
Juncal Ruiz, María
8.000 €
NVAL 21/29
Tamayo Revuelta, Esther
8.000 €
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite se concede financiación a 9 proyectos que se detallan a continuación: REFERENCIA INVESTIGADOR PRINCIPAL CONCEDIDO NVAL 21/18 González Rico, Claudia 15.000 € NVAL 21/31 Toriello Suárez, María 15.000 € NVAL 21/10 Díaz […]
SaludArte organiza una exposición del Concurso de Fotografía SaludArte 2020 que tendrá lugar en laSala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y que se podrá visitar desde el próximo miércoles 1 de septiembre hasta el 15 de septiembre.
La exposición consta de 12 fotografías correspondientes a las cuatro fotografías más votadas de cada categoría del concurso: categoría científica, tecnología sanitaria y salud general y aspectos sociales de la salud.
Los autores de las fotografías son: Débora Muñoz, Marta M. Mayorga, Ana Palanca, Mónica López Fanarraga, Lourdes Puertollano, Alexandra Quintano, Juliana Ferreras, Inés Santiuste, Maria Dolores Muñoz, Alexandra Espeso, Isabel Pérez y Mª José Ruíz, personal del Servicio Cántabro de Salud y de IDIVAL. Los autores a través de la fotografía han visibilizado la actividad asistencial e investigadora que desarrollan en el entorno sanitario.
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto SaludArte que persigue mejorar el bienestar (habilidades emocionales y creativas) de los profesionales sanitarios y no sanitarios del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, a través de la realización y disfrute de las actividades artísticas.
Tras el éxito de la primera edición del concurso con más de 50 solicitudes de fotografías recibidas, SaludArte lanzará próximamente la II edición del Concurso de Fotografía SaludArte 2021 a la que estáis invitados a participar.
Organiza: SaludArte
Fechas: Del 1 de septiembre al 15 de septiembre en la Sala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Hall de entrada del edificio 2 de Noviembre). Aforo reducido.
Horario de 9:00 a 20:00 horas.
Te invitamos a compartir tu visita a la exposición en las redes sociales de SaludArte:
SaludArte organiza una exposición del Concurso de Fotografía SaludArte 2020 que tendrá lugar en la Sala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y que se podrá visitar desde el próximo miércoles 1 de septiembre hasta el 15 de septiembre. La exposición consta de 12 fotografías correspondientes a las cuatro fotografías más votadas de cada categoría […]
Hoy en IDIVAL hemos recibido la visita de la Asociación Dosis de Sonrisas que han conseguido recaudar 2.500€ para la investigación contra el Cáncer Infantil investigación que realiza la Dra. Mónica López Duarte. Esta ha sido la mayor donación de la asociación al IDIVAL fruto de la recaudación de los últimos eventos que han realizado.
La asociación Dosis de Sonrisas nació para llevar risas e ilusión de forma desinteresada a todos los hospitales de España. Una iniciativa puesta en marcha por Jesús Jiménez Pérez como consecuencia de un caso familiar de leucemia y en el que vieron que una de las medicinas para llevar a cabo la recuperación era la risa.
La asociación organiza espectáculos benéficos, eventos de todo tipo para generar el dinero que se necesita para costear el desplazamiento y los diferentes gastos (regalos, material…) a las visitas a los hospitales.
A lo largo de los últimos años, la asociación ha realizado una gira de visitas a distintos hospitales. Aprovechando la gira profesional del mago Xuso, este visitaba los hospitales de cada ciudad. Gracias a esta situación, además del Hospital Valdecilla han ampliado fronteras llegando a hospitales de Madrid, Ávila, Salamanca, León, Valladolid y Palencia.
Desde IDIVAL agradecemos la gran labor y trabajo que está desarrollando esta asociación haciendo reír a los más pequeños y la contribución tan importante que están haciendo a la investigación en cáncer infantil.
Hoy en IDIVAL hemos recibido la visita de la Asociación Dosis de Sonrisas que han conseguido recaudar 2.500€ para la investigación contra el Cáncer Infantil investigación que realiza la Dra. Mónica López Duarte. Esta ha sido la mayor donación de la asociación al IDIVAL fruto de la recaudación de los últimos eventos que han realizado. […]
Las Ayudas Merck de Investigación 2022, están destinadas a financiar proyectos de investigación inéditos presentados por investigadores que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España, en un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años, en las siguientes áreas de Investigación Clínica:
• Esclerosis Múltiple
• Fertilidad
• Inmuno-oncología
• Patología Tiroidea Funcional
Se otorgará un total de 4 Ayudas, una por cada categoría de las indicadas. Cada una de ellas estará dotada con 30.000 euros.
El plazo límite para la recepción de los proyectos es el 15 de noviembre de 2021.
Los investigadores, presentarán el proyecto redactado en lengua española, y lo harán llegar a través de la página web, www.fundacionmercksalud.com, rellenando el formulario habilitado al efecto.
Los datos del solicitante deben ser los correspondientes al investigador principal del proyecto, nombre completo y dirección de correo electrónico.
Los proyectos presentados deben incluir los siguientes apartados:
Las Ayudas Merck de Investigación 2022, están destinadas a financiar proyectos de investigación inéditos presentados por investigadores que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España, en un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años, en las siguientes áreas de Investigación Clínica: • Esclerosis Múltiple • Fertilidad • Inmuno-oncología • Patología […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.