Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health el artículo “Burnout, Compassion Fatigue and Psychological Flexibility among Geriatric Nurses: A Multicenter Study in Spain”. Un estudio en el que ha participado la Dra. Carmen Sarabia, responsable del grupo de enfermería de IDIVAL.

 

Este estudio analiza la relación entre burnout, fatiga por compasión y flexibilidad psicológica en enfermeras que trabajan en atención a personas mayores institucionalizadas. Un estudio multicéntrico realizado en centros sociosanitarios de España, entre enero y febrero del 2020, período pre-pandemia.

 

En España no se han realizado este tipo de estudios en enfermeras que trabajan en el ámbito de atención a personas mayores institucionalizadas, en los que se relaciona el burnout, la fatiga por compasión y la flexibilidad psicológica, siendo constructos psicológicos moduladores de la salud mental.

 

Para el desarrollo del proyecto, se realizó un estudio observacional descriptivo en una muestra total de 291 enfermeras de 97 centros para personas mayores de España. Se evaluó la flexibilidad psicológica (cuestionario AAQ-II), burnout (cuestionario MBI) y fatiga por compasión (cuestionario ProQOL).

 

En total participaron 281 enfermeras (con una media de edad de 36,8 años), 91% mujeres y con una media de 7,6 años trabajando. Los resultados obtenidos fueron que la tasa de burnout obtenida fue media (26,71%), el cuestionario ProQOL indicó valores medios para la fatiga por compasión (40,2%) y valores altos para la variable que evalúa la satisfacción con el cuidado (70,3%) y para el cuestionario AAQ-II, la media fue de 37,34%. La correlación fue significativa y negativa para flexibilidad con burnout y con fatiga por compasión. Tomando la variable flexibilidad psicológica como independiente y burnout y fatiga por compasión como dependientes, el ANOVA indicó diferencias estadísticamente significativas.

 

Estos resultados reflejan que las enfermeras geriátricas participantes del estudio sufren niveles medios de burnout y fatiga por compasión, pero también niveles altos de flexibilidad psicológica, que parece actuar como atenuante del estrés y favorecedor de la fatiga por compasión. Por tanto.invertir en estrategias que desarrollen la flexibilidad psicológica en este ámbito laboral contribuirían a mejorar la salud mental de las enfermeras geriátricas.

 

Este es el primer estudio de estas características llevado a cabo en España y sería interesante volver a replicarle en este periodo de pandemia y comparar resultados dado que el ámbito de los centros sociosanitarios ha sido el más afectado por la COVID-19.

 

Ref. Burnout, Compassion Fatigue and Psychological Flexibility among Geriatric Nurses: A Multicenter Study in Spain. Carmen Sarabia-Cobo, Victoria Pérez, Pablo de Lorena, Ángela Fernández-Rodríguez, José Rafael González-López, Julia González-Vaca. Int J Environ Res Public Health. 2021 Jul 15;18(14):7560. doi: 10.3390/ijerph18147560.

PMID: 34300009 PMCID: PMC8305508

 

Burnout fatiga por compasión y flexibilidad psicológica

Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health el artículo “Burnout, Compassion Fatigue and Psychological Flexibility among Geriatric Nurses: A Multicenter Study in Spain”. Un estudio en el que ha participado la Dra. Carmen Sarabia, responsable del grupo de enfermería de IDIVAL.   Este estudio analiza la relación […]


La marca Valdecilla ha sido citada más de 200.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science recientemente. 

Según estos datos los más de 13.400 trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva a nivel mundial) han sido referenciados en más de 200.000 ocasiones por la literatura internacional, señal clara del rápido crecimiento en el prestigio y del impacto de las Instituciones que la comparten.

La marca Valdecilla no sólo es una marca consolidada en nuestra región y en nuestro país, a la que los cántabros respetan y tratan con cariño, y a la que los médicos españoles consideran como una referencia en determinados campos de la medicina. También es conocida a nivel internacional como demuestran los datos provenientes de la literatura científica. Valdecilla es la marca aglutinadora con la que Ramón Pelayo de la Torriente, Marqués de Valdecilla, tiñó las instituciones que hizo nacer con su Marquesado: el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), y Hospital Virtual Valdecilla, y que se mantiene hoy con aquel espíritu innovador, transfronterizo, y filantrópico con el que se creó. Se trata del trabajo indexado publicado con la marca Valdecilla tuvo como autor al Dr. Glez Aguilar: González-Aguilar J. Contribution to the pathogeny of tendon tumors of giant cells. Journal of Bone and Joint Surgery 1930; 12: 280-288. Desde entonces las citaciones crecen año a año, de manera relevante y en 2020 han superado las 22.400 citaciones, con una media de 14,3 citaciones por trabajo y un índice H de 128). Actualmente más de 185 trabajos han recibido más de 100 citas en la literatura internacional. Estos son indicadores de la impacto y visibilidad de la actividad científica.

El cálculo de las citaciones se ha realizado utilizando el descriptor "IDIVAL" en el campo "address" del buscador de la plataforma Web of Science (WOS). 

Destacar que los trabajos más citados con la marca Valdecilla corresponden a estudios sobre pacientes y en buena medida ensayos clínicos publicados en revistas de alto impacto, en concreto 6 de los 10 trabajos en el top.

La marca Valdecilla supera las 200000 citaciones en la literatura internacional

La marca Valdecilla ha sido citada más de 200.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science recientemente.  Según estos datos los más de 13.400 trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva a nivel mundial) han sido referenciados en más de […]


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 27 de septiembre al 27 de octubre un Curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica.

Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios de la Buena Práctica Clínica según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) requeridos para poder participar en proyectos de investigación clínica.

Formación On-line. Se utilizará la plataforma zoom para la impartición de los contenidos.

Duración: 26 horas, 2 horas por sesión, de 16:00 a 18:00h.

Número de plazas: 100

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.

El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.

Periodo de inscripción: del 13 de agosto al 15 de septiembre

Link para la inscripción: 

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=819

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail proyectos1@idival.org

Programa del Curso

Curso de Normas de Buena Práctica Clínica IDIVAL

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 27 de septiembre al 27 de octubre un Curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica. Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias […]


El Colegio de Economistas de Cantabria dentro de su Programa de Responsabilidad Social Corporativa para 2021, ha organizado un nuevo concierto de música religiosa a beneficio del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Marqués de Valdecilla (IDIVAL), con entrada gratuita, aunque sujeta a limitación de aforo.

El evento tendrá lugar en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Torrelavega, este viernes 13 de agosto, a las 21:00 horas. El concierto anterior, celebrado el pasado mes de junio, llenó el Palacio de Festivales de Cantabria.

El dinero que se recaude ahora, se compartirá también con Cáritas Parroquial de la Asunción. El concierto cuenta con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Torrelavega y patrocinadores privados.

Para esta ocasión el Coro del Colegio de Economistas, acompañado por la orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN) y el Coro Lírico de Cantabria, bajo la dirección conjunta de Paula Sumillera, interpretarán un programa de música sacra con piezas de grandes compositores.

La primera parte del concierto se centra en la música coral de los siglos XX y XXI. Las piezas que se interpretarán son: O sacrum convivium, de Luigi Molfino; Even when he is silent, de Kim André Arnesen; Ave generosa, de Ola Gjeilo; Ubi caritas, de Ola Gjeilo; Alleluia, de Randall Thompson; Ave maris stella, de Lajos Bárdos y The ground, de Ola Gjeilo. La segunda parte consistirá en la interpretación de la Misa en Sol Mayor D.167, de Franz Schubert, con acompañamiento de orquesta de cuerda.

El IDIVAL destinará el dinero recaudado al proyecto de investigación Cohorte Cantabria.

Se pueden realizar aportaciones Fila Cero en el nº de cuenta: ES94 2048 2000 6634 0030 7692

 

Concierto Solidario a favor de IDIVAL y Cáritas

El Colegio de Economistas de Cantabria dentro de su Programa de Responsabilidad Social Corporativa para 2021, ha organizado un nuevo concierto de música religiosa a beneficio del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Marqués de Valdecilla (IDIVAL), con entrada gratuita, aunque sujeta a limitación de aforo. El evento tendrá lugar en la iglesia de Nuestra Señora […]


El proyecto "Cohorte de gestantes COVID-19 y de recién nacidos: estudio de aspectos biológicos y psicológicos relacionados con el neurodesarrollo", financiado en la Convocatoria INNVAL 2020 de IDIVAL (Proyecto INNVAL20/02), está liderado por la Dra. Rosa Ayesa, responsable del grupo de investigación Enfermedades mentales de IDIVAL.

El objetivo de este proyecto es estudiar aspectos del neurodesarrollo relacionados con la infección por COVID-19, explorando información biológica y psicológica de las madres durante el embarazo, y de las madres y los recién nacidos en el momento del parto y 6 semanas después del mismo. Asimismo, estamos diseñando herramientas para el seguimiento del desarrollo cognitivo de los bebés a través de la información proporcionada por sus padres.

El 1 de diciembre de 2020 empezamos el reclutamiento de este proyecto que estamos llevando a cabo con embarazadas y recién nacidos en época COVID-19. En este tiempo ya han participado 23 mujeres que durante el embarazo pasaron el COVID-19 y 20 controles que no lo pasaron. También hemos evaluado ya 6 semanas después de nacer a 12 bebés de las madres que pasaron el COVID-19 y a 13 bebés de madres control.

Continuaremos reclutando embarazadas hasta el 31 de diciembre de 2021 por lo que nos gustaría animar a todas aquellas embarazadas que deseen participar, tanto si has sido un caso COVID-19 como si desean ser una control, a que se pongan en contacto con la Dra. Rosa Ayesa nosotras en el correo rayesa@idival.org o en el teléfono 942 20 38 26.

Si conoces a alguna embarazada y crees que le puede interesar colaborar con la investigación, comparte con ella esta información.

Proyecto Cohorte de gestantes COVID-19 y de recién nacidos

El proyecto "Cohorte de gestantes COVID-19 y de recién nacidos: estudio de aspectos biológicos y psicológicos relacionados con el neurodesarrollo", financiado en la Convocatoria INNVAL 2020 de IDIVAL (Proyecto INNVAL20/02), está liderado por la Dra. Rosa Ayesa, responsable del grupo de investigación Enfermedades mentales de IDIVAL. El objetivo de este proyecto es estudiar aspectos del […]


El próximo día 23 de agosto la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica (SEIMC) y la Sociedad Americana de Microbiología han organizado el webinar Infection Medicine: New-old approaches & Perspectives”.

Programa:

 

 16:30 SYSTEM BIOLOGY APPLIED TO INFECTIOUS DISEASES.

Prof.  Ruedi Aebersold. Marcel Benoist Prize2020. ETH Zurich. Inst. F. Molekulare Systembiologie (SW).

 

17:15 INFECTION MEDICINE PROTEOMICS.

Prof. Johan Malmström. Project manager at Infection Medicine Proteomics. Head of office at Mass Spectrometry. BMC, Lund University (SE).

 

18:00 SYSTEM BIOLOGY, IMMUNE RESPONSE & VACCINES.

Prof. Richard B. Kennedy. Co-Director, Mayo Vaccine Research Group. Division of General Internal. Medicine Mayo Clinic (USA).

 

18:45 IMMUNOMODULATION AND NEW STRATEGIES.

Dra. Monica C Gestal.  Assistant Professor of Microbiology & Immunology, Department of a Microbiology and Immunology. LSU Health Science Center, Shreveport (USA).

 

19:45 CONCLUDING REMARKS

Dra. Eva Torres-Sangiao. ASM YA for Spain. (University Hospital Marques de Valdecilla)

 

Sesión abierta a todo el público interesado: https://rb.gy/dl7yy1

Webinar Infection Medicine New-old approaches Perspectives

El próximo día 23 de agosto la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica (SEIMC) y la Sociedad Americana de Microbiología han organizado el webinar “Infection Medicine: New-old approaches & Perspectives”. Programa:    16:30 SYSTEM BIOLOGY APPLIED TO INFECTIOUS DISEASES. Prof.  Ruedi Aebersold. Marcel Benoist Prize2020. ETH Zurich. Inst. F. Molekulare Systembiologie (SW).   17:15 […]


La Universidad de Cantabria y Consejería de Empleo y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria colaboran en el lanzamiento de la I Edición de MADE, que dará comienzo el próximo 14 de octubre.

 

Este Programa de Postgrado está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales, gestores de centros y servicios de atención a la dependencia, sanitarios, así como personas interesadas en ampliar, actualizar y desarrollar su capacidad de gestión, además de especializarse en este campo profesional.

 

Los interesados podrán preinscribirse desde el 19 de julio hasta el 30 de septiembre de 2021 en el siguiente link:

https://web.unican.es/admision/acceso-a-titulos-propios/preinscripcion

 

El MADE se compone de siete módulos:

 

  • Módulo 1. El sistema público de servicios sociales y la atención a la dependencia en Cantabria
  • Módulo 2. Los cuidados de larga duración
  • Módulo 3. Evaluación y calidad en la prestación de servicios
  • Módulo 4. Habilidades directivas, gestión económica y financiera.
  • Módulo 5. Ética asistencial y buen trato
  • Módulo 6. Gestión de recursos humanos y resolución de conflictos
  • Módulo 7. Salud laboral y prevención de riesgos

 

De forma alternativa, existe la posibilidad de cursar un curso Experto (EADE) que está integrado por los cuatro primeros módulos y que se impartirá entre los meses de octubre y marzo.

 

MADE y EADE tienen carácter semipresencial. Las sesiones presenciales se desarrollan de manera síncrona) los JUEVES de 16:30 a 21:00 horas y SÁBADOS de 9:00 a 14:00 horas en la Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Cantabria. 

 

El importe del Máster (módulos 1-7) son 3.000 euros para los 60 créditos ECTS, mientras el Experto (módulos 1-4) son 1.500 euros para los 30 créditos ECTS. Existe la opción de pago en dos plazos con uno al inicio, así como Becas parciales.

 

Toda la información sobre el Máster/Experto puede consultarse en la web de la Universidad de Cantabria (https://web.unican.es/estudios/estudios-propios/informacion-estudios-propios-de-posgrado/detalle-estudios-propios?e=234) y todas las consultas se pueden enviar por correo electrónico (master.made@unican.es).

 

 


La convocatoria tiene por objeto la concesión de subvenciones para ayudas en Infraestructuras de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020, para las siguientes actuaciones:

a) Infraestructuras Científicas Singulares del Sistema Nacional de Salud (SNS).

b) Adquisición de equipamientos e infraestructuras científico- técnicas.

 

Entidades beneficiarias de las actuaciones convocadas mediante la presente resolución:

a. Para la actuación Infraestructuras Científicas Singulares del Sistema Nacional de Salud: los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por orden ministerial (en adelante, IIS).

En la actuación de Infraestructuras Científicas Singulares del Sistema Nacional de Salud, el/la Coordinador/a deberá tener vinculación mediante relación funcionarial, estatutaria o laboral con la entidad de derecho público o privado donde se ubique la infraestructura que forme parte del IIS y, en todo caso, tratarse de personal adscrito al IIS.

 

b. En la actuación Adquisición de equipamiento e infraestructuras: los IIS y las entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico- asistencial o sin ella (hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la administración sanitaria).

En la actuación Adquisición de equipamiento e infraestructuras científico-técnicas, el/la Investigador/a Responsable deberá tener vinculación funcionarial, estatutaria o laboral con la entidad beneficiaria de la solicitud, que será el centro donde se ubique la infraestructura.

 

a) Infraestructuras Científicas Singulares del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El objeto de esta actuación es la adquisición y desarrollo de grandes infraestructuras científicas, que permitan la generación de un salto cualitativo en la producción científica tanto de los IIS beneficiarios, como de otros centros de investigación del ámbito del SNS que estén interesados en el uso de estas infraestructuras.

Las instalaciones objeto de esta actuación tendrán carácter singular y deberán estar orientadas hacia la investigación traslacional en biomedicina. Se ubicarán en un único centro de investigación público que debe formar parte del IIS solicitante, debiendo ser su uso compartido entre una amplia comunidad investigadora.

Cada IIS podrá presentar como máximo una solicitud.

El importe máximo a financiar por cada solicitud será 1.500.000 euros.

 

b) Adquisición de equipamientos e infraestructuras científico- técnicas.

Las propuestas deben identificar y plantear la adquisición de un equipamiento o infraestructura que permita mejorar la competitividad científica a los grupos usuarios y sobre la que exista una perspectiva de uso continuado e intensivo a medio y largo plazo, en el contexto de la planificación estratégica de la entidad beneficiaria.

 Las propuestas que se presenten a la actuación, deberán reunir las siguientes características:

a) Estar dirigidas a la adquisición de un equipamiento o infraestructura de investigación.

b) Tener una duración de dos años, que será el plazo de ejecución de esta actuación.

c) Incorporar la perspectiva de género.

d) El importe mínimo de la infraestructura será de 40.000 euros.

Cada entidad podrá presentar una única solicitud que contendrá un listado priorizado de infraestructuras. En el caso de las solicitudes de los IIS, el número máximo de infraestructuras solicitadas no podrá exceder de seis; en las solicitudes del resto de las instituciones, no podrá exceder de tres infraestructuras. Atendiendo a la prioridad establecida por la entidad solicitante, podrá ser objeto de subvención la totalidad o parte de las infraestructuras recogidas en la solicitud. En todo caso, la cuantía máxima a financiar por solicitud es de 500.0000 de euros en el caso de IIS, y de 150.000 euros, en el resto de las instituciones.

 

Evaluación de las propuestas presentadas se llevará a cabo de acuerdo con los criterios de:

A) Valoración de la propuesta científico-técnica: hasta 40 puntos.

1º. Viabilidad: plan de actuación y cronograma; sistema de monitorización de resultados, adecuación del presupuesto solicitado a los objetivos del proyecto. Hasta 20 puntos.

2º. Relevancia e impacto esperado de las actuaciones en relación a la implementación de las Infraestructuras. Hasta 20 puntos.

B) Valoración de la Entidad solicitante: hasta 60 puntos

Capacidad y trayectoria del centro para el desarrollo de las actividades propuestas, en cuanto a recursos humanos y financieros, incluyendo el alineamiento de la propuesta con el Plan Estratégico del IIS. Hasta 60 puntos.

 

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 9 de septiembre a las 15:00 horas.

Más información:

Convocatoria (pdf)

Solicitudes (enlace)

Convocatoria para financiar infraestructuras de IDi en el SNS

La convocatoria tiene por objeto la concesión de subvenciones para ayudas en Infraestructuras de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020, para las siguientes actuaciones: a) Infraestructuras Científicas Singulares del Sistema Nacional de Salud (SNS). b) Adquisición de equipamientos e infraestructuras científico- técnicas.   Entidades beneficiarias de las actuaciones convocadas mediante la presente resolución: a. Para […]


El objetivo de la 8ª Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica en VIH, COVID-19, Hepatitis Virales C y Delta, Infección Fúngica Invasora y Linfomas de estirpe B  es fomentar el desarrollo de la investigación asistencial en nuestro país en dichas áreas.

GILEAD ha suscrito un Acuerdo con la Dirección del Instituto de Salud Carlos III para contar con su participación en el proceso de evaluación de los proyectos de investigación que se presenten en el marco de la presente convocatoria, contando, asimismo con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Requisitos de los beneficiarios

1.    Podrán beneficiarse de las ayudas incluidas en la presente Convocatoria  las siguientes entidades:

  • Las Fundaciones.
  • Las asociaciones declaradas de utilidad pública.
  • Las federaciones y asociaciones de las entidades sin fines lucrativos a que se refieren los párrafos anteriores.
  • Las universidades públicas.
  • Los Organismos Públicos de Investigación dependientes de la Administración General del Estado.

2.    Igualmente podrán beneficiarse de las ayudas los Institutos de Investigación Sanitaria y los Consorcios Públicos de Investigación adscritos a Organismos Públicos de Investigación en el ámbito de las ciencias de la salud.

3.   Las ayudas no podrán ser concedidas a personas físicas, sino a las entidades detalladas anteriormente.


4. Quedarán excluidos de esta Octava Convocatoria los proyectos presentados por un investigador que hubiese formado parte del equipo investigador de un proyecto que obtuviera una ayuda en la convocatoria del año anterior.


Características y categorías de los grupos de investigación

Todas las propuestas presentadas deberán encuadrarse en una de las siguientes categorías de grupos de investigación:

  • Grupos dirigidos por investigadores nacidos en 1974 o fecha posterior, con una producción científica que permita considerar que poseen potencial para convertirse en grupos altamente competitivos, los cuales deberán presentar propuestas de actuación diferenciadas e innovadoras, que no supongan una fractura de grupos preexistentes.
  • Grupos habituales (dirigidos por investigadores nacidos antes de 1974) que deben cumplir con las condiciones generales establecidas en los diferentes apartados, sin ninguna otra de carácter específico.
     

Modalidades de participación
Las propuestas de proyectos de investigación podrán presentarse en una de las siguientes modalidades:

a) Estudio unicéntrico: proyecto solicitado por una única entidad solicitante beneficiaria y que se desarrolla en un único centro clínico asistencial.

b) Estudio multicéntrico: proyecto solicitado por una única entidad solicitante beneficiaria conforme a lo previsto en las Bases y que se desarrolla en varios centros clínicos asistenciales. El centro coordinador deberá comunicar en la solicitud los centros participantes.


Las ayudas que se conceden no podrá superar los 50.000 euros por proyecto y en el que estarán incluidos los gastos de gestión administrativa.

Presentación de solicitudes hasta el 31 de agosto de 2021.


Más información: GILEAD (enlace)

 

 

8ª Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica

El objetivo de la 8ª Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica en VIH, COVID-19, Hepatitis Virales C y Delta, Infección Fúngica Invasora y Linfomas de estirpe B  es fomentar el desarrollo de la investigación asistencial en nuestro país en dichas áreas. GILEAD ha suscrito un Acuerdo con la Dirección del Instituto de Salud […]


El Grupo de I+D en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios IDIVAL-UC ha publicado recientemente en la revista internacional The International Journal of Health Planning and Management un estudio que analiza el sistema Kanban focalizado en el ámbito sanitario, siendo este método de gran ayuda para la reducción de stocks y mejora de la satisfacción entre los profesionales del sector. Esta publicación encaja con la línea activa del citado Grupo de Investigación relativa al “Análisis y medición de la eficiencia económica en sanidad”.

 

La herramienta Kanban, enmarcada en la filosofía Lean Healthcare, ampliamente conocida y aplicada en otros sectores como el automovilístico, no se ha extendido aún en el ámbito sanitario.  Este hecho podría deberse a dos motivos: la dificultad de adaptar herramientas del ámbito manufacturero al sector servicios; y el desconocimiento de los profesionales sanitarios sobre las bondades de esta herramienta.

 

El trabajo publicado pretende hacer una contribución doble. Por un lado, conocer el estado real de la aplicación de la herramienta Kanban. Por otro lado, servir de medio de difusión para dar a conocer la herramienta entre aquellos que no sabían de su existencia. Los autores opinamos que su aplicación en los centros sanitarios será de mucha utilidad de cara a enfrentar los continuos y relevantes desafíos con los que están lidiando en los últimos años. Se hace necesario que la gestión esté orientada a hacer un mejor uso de los recursos económicos, materiales y humanos que permitan ofrecer un servicio de alta calidad a los pacientes. Varias instituciones sanitarias, hospitales y centros de salud aplican sistemas de gestión y mejora de procesos, que permiten hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles.

 

El interés en la aplicación del método Lean al cuidado de la salud ha ganado una importancia significativa desde hace poco más de una década y es necesario que se siga implementado dados los efectos positivos que presenta, los cuales se podrían agrupar en tres tipos principales:

  • Mejoras en la gestión de stock: se distingue, especialmente, la reducción del tamaño del stock, ligado a la reducción de costos, optimización del área de almacenamiento y mejor organización.
  • Mejoras en la productividad: el ahorro de tiempo es el efecto positivo más común, seguido del buen impacto en el personal profesional.
  • Mejoras en el servicio ofrecido a los pacientes: los errores y el tiempo de anestesia disminuyen, al igual que la duración de la estancia hospitalaria y las tasas de infección hospitalaria.

Esta metodología se aplica a diferentes áreas del ámbito sanitario como enfermería, farmacia u otros servicios asistenciales. A pesar de ser un tema bastante reciente en sanidad, se ha demostrado que su implementación presenta tanto barreras como beneficios.

 

Ref.: Lanza León P, Sanchez Ruiz L, Cantarero Prieto D. Kanban system applications in healthcare services: A literature review. Int J Health Plann Mgmt. 2021;1–17. https://doi.org/10.1002/hpm.3276

 

Mejorando la gestión sanitaria a través de la metodología Lean

El Grupo de I+D en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios IDIVAL-UC ha publicado recientemente en la revista internacional The International Journal of Health Planning and Management un estudio que analiza el sistema Kanban focalizado en el ámbito sanitario, siendo este método de gran ayuda para la reducción de stocks y mejora […]