El trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura existente, de acuerdo con las guías internacionales, que trata de dar respuesta a una sencilla pregunta: ¿qué tratamientos no farmacológicos existen para tratar los bloqueos de la marcha en la enfermedad de Parkinson y qué efectividad tienen? Los bloqueos de la marcha son frecuentes en la enfermedad de Parkinson, sobre todo en casos avanzados, y tiene un impacto importante sobre la calidad de vida del paciente. Consisten en una imposibilidad momentánea para caminar a pesar de tener la intención de hacerlo. En muchos casos son de difícil tratamiento y responden mal a los medicamentos por lo que, en los últimos años, múltiples estudios han investigado el uso de terapias no farmacológicas para su manejo, como fisioterapia, estimulación cognitiva, estimulación transcraneal magnética o el uso de gafas de realidad aumentada.
Hasta la fecha, no se había revisado este tema de manera sistemática. Además de evaluar la calidad de los estudios publicados hasta el momento, en esta revisión se ofrece una clasificación de los diversos tratamientos existentes basada en su mecanismo de acción. Esta visión fisiopatológica de las diversas aproximaciones sirve como punto integrador de lo realizado hasta ahora y como punto de partida de futuros estudios. En esta línea, el Dr. Delgado lidera un proyecto financiado por el IDIVAL, en el que se ha desarrollado un sistema de realidad aumentada reforzado con feedback mecánico, cuya efectividad se explorará próximamente en un grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson.
El estudio “Nonpharmacological, nonsurgical treatments for freezing of gait in Parkinson's disease: A systematic review” publicado en la revista Movement Disorders, ha sido liderado por Manuel Delgado, Neurólogo del Hospital Sierrallana e investigador del Área de Psiquiatría del IDIVAL y ha contado con la participación de otros expertos en trastornos del movimiento del HUMV y […]
Propuesta de resolución Provisional de concesión de la convocatoria 2019 de ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud, publicada por resolución del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria (BOC 30-09-2019).
Serán considerados candidatos seleccionados, los tres primeros solicitantes del anexo I con mejor puntuación final por cada campo de investigación.
Los solicitantes dispondrán de un plazo de 10 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación de la presente propuesta de resolución en la dirección de internet: https://web.unican.es/investigacion/convocatorias/detalle?c=315&a=246 para formular las alegaciones que estimen oportunas.
Propuesta de resolución Provisional de concesión de la convocatoria 2019 de ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud, publicada por resolución del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Vicerrector de Investigación […]
Con fecha 14 de Febrero se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria la Convocatoria para la selección de Director Científico de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Las funciones del director Científico se contemplan en el artículo 35 de los Estatutos fundacionales (link a los Estatutos de IDIVAL)
Podrán participar en la presente convocatoria los aspirantes que reúnan los siguientes requisitos:
a) Tener la condición de personal fijo en servicio activo, como personal estatutario fijo o como titular de plaza vinculada de las previstas en el artículo 105.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) Prestar servicios en el Hospital Universitario «Marqués de Valdecilla».
c) Estar en posesión del título universitario de Doctor.
d) Contar, al menos, con un proyecto de investigación como Investigador Principal financiado a través de convocatoria competitiva nacional o internacional en los últimos cinco años.
Presentación de solicitudes finalizará el 24 de febrero de 2020.
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Dirección de Gestión comprobará el cumplimiento de los requisitos por los candidatos y remitirá al Presidente del Patronato la relación de admitidos.
El Presidente del Patronato podrá realizar una entrevista a los aspirantes que cumplan los requisitos de participación que permita deducir sus aptitudes para el puesto de trabajo solicitado.
La presente convocatoria se resolverá por el sistema de libre designación mediante resolución del Patronato, a propuesta motivada del Presidente y podrá ser declarada desierta por acuerdo motivado cuando no concurran solicitantes idóneos para el desempeño del mismo.
Con fecha 14 de Febrero se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria la Convocatoria para la selección de Director Científico de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Las funciones del director Científico se contemplan en el artículo 35 de los Estatutos fundacionales (link a los Estatutos de IDIVAL) Podrán participar en […]
La Convocatoria CaixaImpulse está destinada a la financiación de proyectos centrados en la valorización y la comercialización de los activos protegidos o susceptibles de protección fruto de la investigación. Los proyectos deben estar relacionados con los ámbitos de las ciencias de la vida, las ciencias médicas y las ciencias de la salud, específicamente en los campos siguientes:
Ciencias de la vida: biomatemáticas, biología celular, biología humana, bioquímica y biología molecular, fisiología humana, genética, inmunología, microbiología y neurociencias.
Medicina y ciencias de la salud: ciencias clínicas, epidemiología, medicina forense, medicina ocupacional, medicina interna, ciencias de la nutrición, anatomía patológica, farmacodinámica, farmacología, medicina preventiva, psiquiatría, salud pública, cirugía y toxicología.
Los proyectos pueden estar, o no, en fase de obtención de una patente o un modelo de utilidad. Si este no fuera el caso, la protección del activo debe incluirse en el plan de valorización y el presupuesto, y la patente o el modelo de utilidad debe solicitarse antes de la firma del contrato de valorización. El programa ofrecerá un programa de acompañamiento experto, una aportación económica y la formación necesaria para llevar a cabo el plan de negocio.
Cuantía: Máximo 100.000€.
El deadline de esta primera fase es el 16 de marzo de 2020.
La Convocatoria CaixaImpulse está destinada a la financiación de proyectos centrados en la valorización y la comercialización de los activos protegidos o susceptibles de protección fruto de la investigación. Los proyectos deben estar relacionados con los ámbitos de las ciencias de la vida, las ciencias médicas y las ciencias de la salud, específicamente en los […]
El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se perfila como el abordaje más frecuente hacia el tratamiento de la estenosis aortica, que es la valvulopatia más frecuente y en creciente prevalencia dado el envejecimiento poblacional.
Una de las complicaciones más destacadas del procedimiento TAVI son las alteraciones de conducción cardiacas, que, si bien no son graves desde el punto de vista pronóstico, suponen consumo de recursos con eventual implante de marcapasos en un 5-15% de pacientes. El más frecuente de los trastornos de conducción, el bloqueo de rama izquierda, ocurre en un 25% de los procedimientos y se ha asociado con un mayor riesgo de necesidad de implantación de marcapasos y puede inducir una reducción de la función ventricular.
Este estudio colaborativo multicéntrico publicado en la revista American Journal of Cardiology, buscó determinar, en pacientes con bloqueo de rama izquierda persistente de inicio después de TAVI, la incidencia y los factores asociados con la reversibilidad del mismo o la implantación de marcapasos a 1 año de seguimiento.
En este estudio han participado los hospitales de Canadá, EEUU, Francia y España. El estudio ha sido liderado desde el Quebec Heart and Lung Institute Laval University por el Dr. Josep Rodés investigador de alto nivel en TAVI. Dada la limitada casuística de TAVI por centro hace necesarios estos estudios en red para alcanzar los tamaños muestrales necesarios.
Este estudio se enmarca dentro de una línea de investigación ya iniciada con el estudio MARE (J Am Coll Cardiol Cardiovasc Interv 2018;11:1495-1505) en el que también participó el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y cuya investigación fue conducida por la Dra. Gabriela Veiga Fernandez.
El estudio concluyó que, el nuevo bloqueo persistente de rama izquierda tras TAVI se resolvió en un tercio de los pacientes al año de seguimiento, pero ninguna variable clínica o electrocardiográfica se asoció con la recuperación. Por el contrario, un ritmo no sinusal al inicio del estudio y una mayor prolongación en el segmento PR se asociaron con un mayor riesgo de requerir implante de marcapasos dentro del año posterior a TAVI.
El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se perfila como el abordaje más frecuente hacia el tratamiento de la estenosis aortica, que es la valvulopatia más frecuente y en creciente prevalencia dado el envejecimiento poblacional. Una de las complicaciones más destacadas del procedimiento TAVI son las alteraciones de conducción cardiacas, que, si bien no son […]
El próximo 19 de Febrero tendrá lugar una Jornada de Calidad y Benchmarking en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en la cual participan los responsables de Calidad de los 20 servicios del Hospital Valdecilla certificados con la Norma ISO 9001:2015 y los responsables del Biobanco Valdecilla y del área de innovación de IDIVAL también certificados con la Norma ISO 9001:2015. Cada participante presentará un ejemplo de mejor práctica implementada en su servicio. El objeto de la jornada es compartir y adoptar mejores prácticas entre los distintos servicios y unidades del Hospital.
Al final de la jornada se entregarán los 3 nuevos certificados ISO obtenidos por el Hospital en el año 2019.
Esta actividad, pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada, está dirigida a todos los profesionales sanitarios del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Es necesario inscripción previa a través de la Intranet del Hospital, “Solicitud de cursos”, área “Multidisciplinar” Link: http://www.humv.es/intranet.php?id=8
El próximo 19 de Febrero tendrá lugar una Jornada de Calidad y Benchmarking en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en la cual participan los responsables de Calidad de los 20 servicios del Hospital Valdecilla certificados con la Norma ISO 9001:2015 y los responsables del Biobanco Valdecilla y del área de innovación de IDIVAL también […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.