El IDIVAL tendrá más de 8 millones de presupuesto y a más de un centenar de trabajadores en 2020
Eldiario.es
Eldiario.es
Infosalus
El Faradio
Cantabria Liberal
20 Minutos El Faradio Europapress
ConSalud. es
20 Minutos La Vanguardia Europapress Ondacero ConSalud
IDIVAL pone en marcha una unidad de bioinformática para apoyar a los investigadores del Instituto con la incorporación de un contrato de bioinformática obtenido de la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2019 para la incorporación de bioinformáticos.
La técnico bioinformático es Noelia Rodriguez Pérez licenciada en Ciencias Biológicas por la UCM en 2004, doctora en biología por la UCM (2009) y máster de bioinformática y bioestadística por la UOC en el 2018. Ha trabajado en un proyecto ligado al área de neurociencias de IDIVAL, en el Grupo de Investigación de Psiquiatría, donde realizó análisis de datos longitudinales aplicando modelos lineales mixtos para el análisis de datos de neuroimagen obtenidos con resonancia magnética y formará parte del área de servicios tecnológicos de IDIVAL, complementando a las existentes y dará soporte a los grupos de investigación del Instituto. Apoyando a las existentes líneas de trabajo en el instituto de secuenciación, epidemiología y tratamiento de imagen.
Su incorporación podrá aportar apoyo en: análisis de datos longitudinales con modelos lineales mixtos longitudinales, generación de modelos de regresión multivariante linear y logística, análisis de supervivencia con curvas Kaplan-Meier, análisis de expresión génica con datos de tecnologías de microarrays, datos transcriptómicos por RNAseq y análisis GSEA con bases de datos funcionales (GO, KEGG), análisis de datos metagenómicos generados por pirosecuenciación del gen que codifica para 16S rRNA y análisis de datos de ChIP-Seq.
Noelia se encuentra físicamente en la tercera planta de IDIVAL y podéis contactar con Noelia en el correo bioinformatica1@idival.org
IDIVAL pone en marcha una unidad de bioinformática para apoyar a los investigadores del Instituto con la incorporación de un contrato de bioinformática obtenido de la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2019 para la incorporación de bioinformáticos. La técnico bioinformático es Noelia Rodriguez Pérez licenciada en Ciencias Biológicas por la UCM en 2004, […]
Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar a los grupos de investigación de IDIVAL que, habiendo solicitado una ayuda para la realización de proyectos de investigación para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, fueron evaluados con una alta calificación pero no pudieron ser financiados.
La presente convocatoria financiará a los proyectos mejor evaluados con ayudas de un máximo de un año de duración y con una cantidad proporcional a la originalmente solicitada en el proyecto.
El proyecto se habrá presentado como IDIVAL como entidad solicitante de la ayuda, a una de las convocatorias anteriormente mencionadas y haber obtenido una calificación mínima del 90% sobre el mínimo punto de corte necesario para obtener financiación en la Acción Estratégica en Salud o de «B» en la evaluación realizada por la Agencia Estatal de Investigación de los programas anteriormente mencionados.
El investigador principal, que tendrá vinculación laboral con IDIVAL, con el Sistema Sanitario Público de Cantabria, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o en su defecto perteneciente a un Grupo IDIVAL, deberá ser investigador principal de un proyecto obtenido a través de alguna convocatoria competitiva activo en los últimos 3 años y habrá sido solicitante como investigador principal de un proyecto no financiado de los programas para el año 2019 indicados. No podrán solicitar esta ayuda investigadores que hayan tenido un proyecto activo en este programa en 2019.
La cuantía máxima a conceder será de un máximo de 25.000€. La duración de la ayuda será de 1 año prorrogable, sin modificación del importe concedido.
Presentación de solicitudes del 1 al 15 de febrero
Información más detallada de la convocatoria en el siguiente link:
https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=627
Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar a los grupos de investigación de IDIVAL que, habiendo solicitado una ayuda para la realización de proyectos de investigación para el año 2019 de la Acción Estratégica en Salud, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y […]
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) está avanzando en el conocimiento de las causas genéticas de la enfermedad de Alzheimer en la población española a través del impulso de los proyectos de investigación que el consorcio DEGESCO (Dementia Genetic Spanish Consortium) viene desarrollando en los últimos años.
Este consorcio, fundado en 2013 por los doctores Pascual Sánchez-Juan, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y Agustín Ruiz, de la Fundación ACE (Barcelona) con el objetivo de aunar fuerzas en los estudios genéticos de las enfermedades neurodegenerativas, cuenta con la cobertura institucional del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y con 20 centros asociados de todo el país.
El doctor Pascual Sánchez-Juan, responsable de la Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla y primer firmante del artículo, ha puesto en valor la actividad de DEGESCO, indicando que ha permitido a Valdecilla, el IDIVAL y la Fundación ACE llevar a cabo uno de los mayores estudios realizados hasta el momento para estudiar el papel del gen de la proteína tau en la enfermedad de Alzheimer.
Los resultados de este trabajo, ha explicado, señalan que en una muestra de población española de 15.552 individuos, el haplotipo o variante genética H2 de la proteína tau es protectora de la enfermedad de Alzheimer. Esta variante, especialmente frecuente en los países mediterráneos, se ha registrado en el 30% de la muestra estudiada, convirtiéndose en uno de los mayores porcentajes descritos y revelándose como un factor especialmente relevante en nuestro entorno, ha precisado.
El responsable de la Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla, ha comentado que el consorcio DEGESCO dispone de decenas de miles de muestras para estudiar la genética de las enfermedades, lo que ha permitido posicionar a España «en un lugar prominente dentro de los grandes consorcios mundiales de genética de Alzheimer».
En este sentido ha asegurado que «este estudio es un ejemplo de la importancia de estudiar distintas poblaciones para entender mejor la variabilidad de la arquitectura genética asociada a la enfermedad de Alzheimer en los diferentes grupos humanos».
El estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista 'Frontiers in Aging Neuroscience', forma parte del proyecto 'Gr@ce-Degesco', liderado por el doctor Agustín Ruiz de la Fundación ACE, y ha estado financiado por la acción estratégica en salud del Instituto de Salud Carlos III, la Caixa y Grifols.
Ref. The MAPT H1 Haplotype Is a Risk Factor for Alzheimer's Disease in APOE ε4 Non-carriers.Sánchez-Juan P, Moreno S, de Rojas I, Hernández I, Valero S, Alegret M, Montrreal L, García González P, Lage C, López-García S, Rodrííguez-Rodríguez E, Orellana A, Tárraga L, Boada M, Ruiz A. Front Aging Neurosci. 2019 Dec 4;11:327. doi: 10.3389/fnagi.2019.00327. eCollection 2019. PMID: 31866851 Free PMC Article
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) está avanzando en el conocimiento de las causas genéticas de la enfermedad de Alzheimer en la población española a través del impulso de los proyectos de investigación que el consorcio DEGESCO (Dementia Genetic Spanish Consortium) viene desarrollando en los últimos años. Este consorcio, fundado en 2013 […]