En una reciente publicación en la revista Applied Research in Quality of Life bajo el título “Does Social Isolation Affect Medical Doctor Visits? New Evidence Among European Older Adults” los profesores David Cantarero-Prieto, Marta Pascual-Sáez y Carla Blázquez-Fernández; miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL estudian cómo el aislamiento social afecta a las consultas médicas en los adultos-mayores europeos.

El objetivo de los investigadores fue determinar si el aislamiento social estaba (o no) asociado con una mayor utilización de servicios sanitarios de atención primaria entre los adultos mayores europeos. Para ello, analizaron medidas tanto sociodemográficas, como de salud y de aislamiento social. También consideraron posibles diferencias por “regímenes de bienestar”.

Los autores encontraron que una proporción considerable de los mayores de 50 años en Europa sufren aislamiento social. Así, para el conjunto de países analizados no tener pareja se correlacionó de manera significativa y positiva con la utilización de servicios sanitarios (β = 0.03), mientras que la prestación de ayuda se relacionó de manera significativa y negativa con las visitas al médico de atención primaria (β = −0.09). Se destacan en el estudio diferencias por regímenes de bienestar. De este modo, los países mediterráneos (donde se incluye España) consumirían más servicios sanitarios que otros europeos.

De este modo, de las conclusiones del estudio se deriva que las intervenciones dirigidas a los ancianos que sufren “aislamiento social” pueden disminuir significativamente las consultas médicas de atención primaria y, por lo tanto, los costes de atención médica.

Estos hallazgos del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL proporcionan interesantes implicaciones en los debates actuales sobre la sostenibilidad de los Estados del Bienestar.

Ref. Applied Research in Quality of Life (https://link.springer.com/article/10.1007/s11482-019-09795-0) (JCR Factor de impacto 1,528; cuartil 2) bajo el título “Does Social Isolation Affect Medical Doctor Visits? New Evidence Among European Older Adults”. Profesores Cantarero-Prieto, Pascual-Sáez, y Blázquez-Fernández.

El aislamiento social es un nuevo factor clave en las consultas médicas de atención primaria

En una reciente publicación en la revista Applied Research in Quality of Life bajo el título “Does Social Isolation Affect Medical Doctor Visits? New Evidence Among European Older Adults” los profesores David Cantarero-Prieto, Marta Pascual-Sáez y Carla Blázquez-Fernández; miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL estudian cómo […]


El próximo jueves 19 de diciembre tendrá lugar la cuarta conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por la Dra. Lourdes Fañanás con el título:

“El diálogo genes-ambiente en el origen de la enfermedad mental y aportaciones de la epigenética.”

La Dra. Fañanás obtuvo su Licenciatura en Biología en la Universidad de Barcelona, en el año 1982, y el de Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1994. 

Su proyecto de Tesis, defendido en el año 1988, estuvo centrado en el estudio de los factores biológicos y genéticos de riesgo en Esquizofrenia. La Dra. Fañanás realizó su estancia post-doctoral en el Instituto de Psiquiatría de Londres (UCL), bajo la supervisión de los Dres. Robin Murray y Jim Van Os, obteniendo la categoría de Honorary Senior Lecturer para el periodo 1996-97. 

Lourdes Fañanás Saura es Catedrática de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, donde imparte clases de Biología Humana, Genética Humana y Epidemiologia en el Grado de Ciencias Biomédicas. Imparte igualmente diferentes asignaturas en el Master de Neurociencias y en el Master de Iniciación a la Investigación en Enfermedad Mental, entre ellas, Bases Fisiopatológicas de las enfermedades Neurológicas y Mentales. La Dra. Fañanas es Investigadora Principal de un grupo de investigación reconocido por la Generalidad de Cataluña (2009SGR827/ 2014SGR1636 / 2017SGR1577), sobre «Genes y ambiente en la comprensión de la diversidad de la conducta humana y de la causalidad de la enfermedad mental”. Igualmente, su grupo de Investigación forma parte de varios Institutos de Investigación Competitivos: IBUB (Institute of Biomedicine de la Universidad de Barcelona), y del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), desde 2008 hasta la actualidad.

Su investigación se ha centrado en: 

i) el estudio de los factores de riesgo genético (neurodesarrollo) en psicosis y esquizofrenia 

ii) en los mecanismos etiopatogenicos relacionados con el maltrato infantil y las alteraciones del Eje HHA y posibles elementos epigenéticos mediadores, 

iii) los mecanismos de interacción GxE, fundamentalmente en relación al consumo de cannabis en etapas tempranas del desarrollo, y el desarrollo de psicosis o de síntomas atenuados en población general. Estas líneas de trabajo han sido financiadas ininterrumpidamente por instituciones públicas y privadas de soporte a la investigación científica (NAMI and Stanley Foundation (US), the EU-Marie Curie Networks, ERANET Neuron, the Institute of Health Carlos III, MINECO and Alicia Koplowitz Foundation. La producción científica relacionada con estos proyectos se refleja en la publicación de más de 250 artículos y capítulos de libro y la dirección de 14 tesis doctorales.

La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 19 de diciembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados. 

La ponente está invitada por la Dra. Rosa Ayesa, contrato Miguel Servet e investigadora principal del Grupo de Psiquiatría de IDIVAL. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con la ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: rayesa@idival.org o proyectos1@idival.org

Próxima Conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo jueves 19 de diciembre tendrá lugar la cuarta conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por la Dra. Lourdes Fañanás con el título: “El diálogo genes-ambiente en el origen de la enfermedad mental y aportaciones de la epigenética.” La […]


El Programa Arte y Creatividad Valdecilla es el resultado de la colaboración entre el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Centro Botín para introducir el mundo de las artes en el entorno sanitario. 

El objetivo del programa es mejorar el bienestar de usuarios y profesionales del hospital a través del desarrollo de la expresión creativa y el acercamiento del arte en la variedad de sus formas. 

Arte y Creatividad Valdecilla inicia su andadura con el grupo SaludArte @SValdecilla (#saludartevaldecilla), formado por enfermeras de distintas áreas del HUMV. Este equipo, con ayuda de las direcciones de los centros que colaboran, ha diseñado un proyecto para que todos los profesionales sanitarios que lo deseen pongan en común sus inquietudes y habilidades artísticas.   

El próximo jueves 19 de diciembre a las 18:30 tendrá lugar un concierto de Navidad en el que participarán médicos, enfermeras, celadores, auxiliares… que fuera de su vida laboral dedican su tiempo a disfrutar a través de la música, el teatro o la danza. El recital será presentado por la Dra. Carmen Sarabia y se interpretarán diversas obras instrumentales y de canto.

Estáis todos y todas invitados a este primer concierto navideño el día 19 de diciembre a las 18:30h en la Sala Gómez Durán del HUMV (planta 0 del edificio 3 de noviembre).

Concierto de Navidad del Programa Arte y Creatividad Valdecilla

El Programa Arte y Creatividad Valdecilla es el resultado de la colaboración entre el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Centro Botín para introducir el mundo de las artes en el entorno sanitario.  El objetivo del programa es mejorar el bienestar de usuarios y profesionales […]


La debilidad muscular en la parálisis cerebral (PC) contribuye en la discapacidad en mayor medida que la propia espasticidad muscular. Estudios previos sugirieren que los ejercicios resistidos incrementarían la fuerza muscular sin incrementar la espasticidad, abriendo la posibilidad de que este aumento de la fuerza pudiera asociarse simultáneamente a mejorías sobre la marcha o la función motora.

Los resultados del metaanálisis publicado en la revista Environmental Research and Public Health (IJERPH) incluyen 15 estudios con un total de 384 pacientes y muestran un efecto positivo sobre la función motora, estadísticamente significativo, a favor del uso de terapia resistida en la musculatura debilitada en población infantil con PC. La terapia resistida no solamente aumentaría la fuerza de la musculatura de los niños con PC, sino que este aumento de fuerza repercutiría también en la función motora, lo que apoya la incorporación de esta terapia en la práctica clínica en el abordaje de la PC.

Este metaanálisis forma parte de la tesis doctoral de Luisa Collado, dirigida por el Dr. Miguel Santibañez, y en su elaboración han participado el Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria y el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Dentro de esta línea de actuación, en el servicio de rehabilitación, con el apoyo de una ayuda Next-Val de IDIVAL de apoyo a investigadores emergentes, se está desarrollando un ensayo clínico sobre Terapia Resistida en pacientes con espasticidad muscular y diagnóstico de Ictus.

Ref. Impact of Resistance Therapy on Motor Function in Children with Cerebral Palsy: A Systematic Review and Meta-Analysis by Luisa Collado-Garrido, Paula Parás-Bravo, Pilar Calvo-Martín and Miguel Santibáñez-Margüello. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16224513

Impacto de la terapia resistida en la función motora en niños con parálisis cerebral

La debilidad muscular en la parálisis cerebral (PC) contribuye en la discapacidad en mayor medida que la propia espasticidad muscular. Estudios previos sugirieren que los ejercicios resistidos incrementarían la fuerza muscular sin incrementar la espasticidad, abriendo la posibilidad de que este aumento de la fuerza pudiera asociarse simultáneamente a mejorías sobre la marcha o la […]


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han abierto el plazo de presentación de fotografías científicas para la 17ª edición de FOTCIENCIA.

La iniciativa pretende acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía. Como en años anteriores, FOTCIENCIA17 seleccionará las mejores imágenes científicas, con las que editará un catálogo y producirá una exposición itinerante que viajará por distintas ciudades de España durante 2020/21.

Plazo de presentación y requisitos


Los interesados en participar tienen hasta el 16 de diciembre a las 12:00 horas a.m. para presentar las fotografías en formato digital. Las imágenes deberán ir acompañadas de un texto que describa su contenido científico o tecnológico, y se enviarán a través de un formulario disponible en la página web www.fotciencia.es.

Las fotografías deben ser propias y estar relacionadas con la ciencia, la investigación científico-técnica o sus aplicaciones. También pueden reflejar aspectos como el objeto de estudio de la investigación, las personas que la realizan, la instrumentación e instalaciones, los resultados del avance científico, etc. Además, no pueden haber sido seleccionadas en procesos similares.

Las categorías principales a las que se puede optar son:

Micro, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea menor o igual a 1 mm o la imagen haya sido obtenida mediante un instrumento de micrografía (óptica o electrónica) o técnicas de difracción.

General, cuando la dimensión real del objeto fotografiado sea mayor de 1 mm.

La ciencia en el aula. Esta modalidad fomenta la participación de estudiantes de educación secundaria y de formación profesional.

De manera adicional, también se puede optar a otras dos modalidades:

  • Agricultura sostenible
  • Alimentación y nutrición

Asimismo, este año se introduce como novedad que los autores de las fotografías seleccionen cuál de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se adapta mejor al contenido de su imagen.

Premios

Un jurado valorará la técnica y la estética de la fotografía así como el carácter divulgativo del texto.

Las dos mejores de la categoría General y las dos mejores de la categoría Micro serán remuneradas con una cantidad de 1.500€ cada una. En las demás modalidades, se seleccionará una fotografía que recibirá 600€. Para la selección de las imágenes pertenecientes a las modalidades ‘Agricultura sostenible’ y ‘Alimentación y nutrición’ se contará con la colaboración del Instituto de Agricultura Sostenible y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, ambos del CSIC. 

Más información: www.fotciencia.es

 

Convocatoria FOTCIENCIA de fotografías científicas del FECYT y CSIC

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han abierto el plazo de presentación de fotografías científicas para la 17ª edición de FOTCIENCIA. La iniciativa pretende acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía. Como en años anteriores, FOTCIENCIA17 […]


Ricardo Carderón, colaborador del grupo de investigación de IDIVAL Oncología Médica y Nanovacunas ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Cantabria por su tesis “Vacunas basadas en Listeria monocytogenes” dirigida por la Dra. Carmen Álvarez Dominguez y la Dra. Mónica López Fanarraga

Durante su doctorado el Dr. Calderón realizó su trabajo de investigación en el laboratorio del grupo de investigación «Nanovacunas y vacunas celulares basadas en Listeria» dirigido por la Dra. Carmen Álvarez y actualmente es colaborador del grupo de investigación de IDIVAL “Oncología Médica y Nanovacunas” dirigido por el Dr. Fernando Rivera

Breve resumen de la tesis del Dr. Calderón:

Listeria monocytogenes es un patógeno alimentario cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Provoca una infección, denominada listeriosis, que en individuos inmunocomprometidos causa encefalitis, meningitis, abortos o graves secuelas neurológicas en recién nacidos.

Mediante este trabajo se muestra la necesidad de tomar acciones, encontrándose incidencias muy por encima de la media nacional al realizar un estudio anual de casos en dos poblaciones del norte de España. Por ello, se estudió el uso de distintas vacunas basadas en péptidos de L. monocytogenes mediante diferentes pruebas preclínicas.

Las vacunas dendríticas son seguras y otorgan una protección eficaz frente al patógeno, pero su uso clínico es difícil y costoso. Finalmente, se optó por el uso de nanovacunas. Estas, en combinación con adyuvantes, otorgan un alto nivel de protección tanto en individuos de bajo como de alto riesgo a contraer la enfermedad, siendo una alternativa óptima para su uso en prevención.

Ricardo Calderón Premio Extraordinario de Doctorado

Ricardo Carderón, colaborador del grupo de investigación de IDIVAL Oncología Médica y Nanovacunas ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Cantabria por su tesis “Vacunas basadas en Listeria monocytogenes” dirigida por la Dra. Carmen Álvarez Dominguez y la Dra. Mónica López Fanarraga.  Durante su doctorado el Dr. Calderón realizó su trabajo […]


El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en colaboración con 23 hospitales españoles y un servicio de neurología ha realizado un estudio prospectivo observacional de la vida real (Real World Evidence) sobre la mejoría funcional de la inyección de toxina botulínica tipo A en pacientes con espasticidad de miembro inferior tras haber sufrido un ictus. Este estudio se enmarca dentro de la línea de investigación «Efectividad del tratamiento con toxina botuliníca en la espasticidad post-ictus» que desde hace 15 años está realizando el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

En múltiples estudios Clase I se ha demostrado que la toxina botulínica es segura y efectiva en el tratamiento de la espasticidad del miembro inferior pero aún hay pocos datos sobre los resultados en la función activa. La mayoría de los estudios centran sus resultados en la mejoría del déficit (tono muscular o balance articular). Sin embargo, los objetivos de los programas de rehabilitación abarcan diferentes campos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud, tales como la actividad, participación, calidad de vida y factores del entorno. A menudo son estos factores los más importantes para el paciente y su cuidador.

El objetivo de este estudio publicado en European Neurology ha sido evaluar la adquisición de objetivos concretos centrados en cada paciente, acordados con él y su cuidador, en el tratamiento de la espasticidad del miembro inferior tras un ictus, con un ciclo de toxina botulínica tipo A, usada de acuerdo a la práctica clínica habitual de cada centro. Para ello se utilizó la escala GAS (Goal Attainment Scaling), un método validado para definir objetivos personalizados y cuantificar el progreso hacia esos objetivos definidos. Hasta la fecha este tipo de estudio Real – World Evidence en la aplicación de la GAS en tratamiento con toxina botulínica solo se había realizado en la espasticidad del miembro superior.

Este estudio es el primero de este tipo usando la escala GAS en la espasticidad post-ictus del miembro inferior. Como objetivos secundarios se han valorado la mejoría en escalas estandarizadas de movilidad y marcha como el test de marcha de los 10 metros.

Los resultados obtenidos han mostrado un elevado rango de adquisición de los objetivos primarios y secundarios usando la escala GAS. Sin embargo, se han identificado dos factores predictivos negativos para la consecución de los objetivos: el elevado tiempo de evolución de la espasticidad y el patrón de rigidez de rodilla. También se han mejorado los resultados del resto de las escalas utilizadas. Concretamente, la velocidad de marcha en el test de marcha de los 10 metros mejoró 6 cm /segundo al mes de la inyección y 5 cm / segundos a los 3 – 5 meses de la intervención.

Ref. Botulinum Toxin Type A Improves Function According to Goal Attainment in Adults with Poststroke Lower Limb Spasticity in Real Life Practice. López de Munain L, Valls-Solé J, Garcia Pascual I, Maisonobe P; on behalf of the VALGAS investigators group. Eur Neurol. 2019 Nov 14:1-8. doi: 10.1159/000503172. [Epub ahead of print]

Tratamiento de la espasticidad del miembro inferior tras un ictus

El Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en colaboración con 23 hospitales españoles y un servicio de neurología ha realizado un estudio prospectivo observacional de la vida real (Real World Evidence) sobre la mejoría funcional de la inyección de toxina botulínica tipo A en pacientes con espasticidad de miembro inferior tras haber […]


El 11 de diciembre tendrá lugar la segunda sesión dentro del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ana Belén Salido Medina y Patricia Huelin Álvarez.

«DEFINICIÓN DE DIANAS TERAPÉUTICAS DIRIGIDAS CONTRA EL REMODELADO MIOCÁRDICO PATOLÓGICO INDUCIDO POR SOBRECARGA DE PRESIÓN»

PONENTE: Ana Belén Salido Medina

En 2016 obtuvo el Grado en Bioquímica por la Universidad de Córdoba. Posteriormente realizó un Máster en Investigación Traslacional y Medicina Personalizada impartido por la Universidad de Granada. 

En 2018, consiguió un contrato predoctoral dentro del «Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud IDIVAL-UC». Por ello, en la actualidad, está realizando el Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina en el grupo de «Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica», bajo la dirección del Dr Nistal y la Dra García. 

El tema de la tesis doctoral se centra en el estudio de la estenosis aórtica, una de las valvulopatías más frecuentes en adultos, y cómo hacer frente a la misma. Por ello, durante todo este período como doctoranda, está aprendiendo una gran variedad de técnicas, desde las básicas de Biología Molecular o Histología, hasta cirugías cardiovasculares de precisión o ecocardiografías.

“NEUTROPHIL GELATINASE-ASSOCIATED LIPOCALIN IN THE DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF ACUTE KIDNEY INJURY IN CIRRHOSIS”

PONENTE: Patricia Huelin Álvarez

Patricia Huelin es licenciada en Medicina en el 2009 por la uDL (Lleida). Realizó su residencia en Aparato Digestivo de 2010-2014 en el Hospital de Sant Pau (Barcelona).

Obtuvo una beca predoctoral de la Universidad de Barcelona (APIF) concedida durante la estancia en la Liver Unit del Hospital Clinic de Barcelona (IDIBAPS) 2014-2016.

Cuenta en su haber con un Master en Investigación Clínica. Especialidad Hepatología. (Universidad de Barcelona. 2014-2015) y un Master en Hepatología. (Universidad de Alcalá y Autónoma de Madrid. 2017-2018)

Se doctoró en medicina, especialidad Hepatología. Cirrosis y sus complicaciones en septiembre de 2019. 

En este momento cuenta con una Beca Proyecto INNyCRON (IDIVAL 2018)

Es autora de 16 artículos originales en revistas de primer cuartil del área de Gastroenterología y Hepatología. Impact factor de las revistas 18.95- 4,18. Primera autora en 2 de ellos (Hepatology. 2019 Jul;70(1):319-333. doi: 10.1002/hep.30592 y Clin Gastroenterol Hepatol. 2017 Mar;15(3):438-445.e5. doi: 10.1016/j.cgh.2016.09.156

La sesión tendrá lugar el miércoles 11 de diciembre a las 14:00 en el Pabellón 16 (1ª planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Próxima sesión Progress Reports

El 11 de diciembre tendrá lugar la segunda sesión dentro del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ana Belén Salido Medina y Patricia Huelin Álvarez. «DEFINICIÓN DE DIANAS TERAPÉUTICAS DIRIGIDAS CONTRA EL REMODELADO MIOCÁRDICO PATOLÓGICO INDUCIDO POR SOBRECARGA DE PRESIÓN» PONENTE: Ana Belén Salido Medina En 2016 obtuvo el Grado […]


ConSalud.es


El Diario Montañés