El consejero de Sanidad de Cantabria destaca la importancia vital de la ingeniería biomédica
ConSalud
ConSalud
El próximo martes 17 de diciembre tendrá lugar la Jornada “Caracterización de micropartículas (MPs) por citometría de flujo. Su utilidad como biomarcador clínico en diferentes patologías” organizada por la Unidad de Citometría de Flujo y Separación Celular de IDIVAL en colaboración con Beckman Coulter.
La jornada constará de dos actividades:
8:00 – 10:00h – Salón Téllez Plasencia – Pab 16 HUMV
Conferencia impartida por la Dra. Claudia Maria Radu (Department of Women's and Children's Health and Thrombotic Haemorrhagic Diseases Unit, University of Padua.
11:00 – 13:00h – Unidad de citometría- Ed. IDIVAL
Taller práctico: caracterización de micropartículas por citometría de flujo, impartido por Carmen Pérez Robles (especialista de aplicaciones Beckman Coulter)
Las micropartículas (MP) son una población heterogénea de micro-vesículas de 100-1000 nm, liberadas de la superficie de la membrana plasmática de varios tipos celulares, como plaquetas, eritrocitos, granulocitos, monocitos, linfocitos, células dendríticas y endoteliales. Los MP expresan proteínas específicas de las células de las que derivan, lo que permite la identificación del tipo celular.
La liberación de MP es un proceso altamente controlado impulsado por diferentes estímulos, como las citocinas proinflamatorias, los agentes infecciosos, las lipoproteínas, el estrés oxidativo, etc. Aunque son detectables en la sangre periférica de individuos sanos, pueden aumentar notablemente la condición patológica, como la aterosclerosis y la hipertensión, lo que permite considerarlas biomarcadores de enfermedades.
Mediante técnicas de citometría de flujo se pueden identificar y cuantificar MP circulantes en pacientes con diferentes patologías inflamatorias para estudiar su utilidad como biomarcador de actividad.
La Dra. Radu tiene una amplia experiencia en la caracterización por citometría de flujo de microvesículas y exosomas y en el estudio de activación y reactividad de plaquetas circulantes en diversas en enfermedades cardiovasculares, infecciosas, trastornos de la coagulación, entre otras patologías.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar y se emitirán certificados de asistencia a quienes lo soliciten. Para participar del taller, le rogamos ponerse en contacto a la dirección de mail citometria@idival.org
Actividad pendiente de acreditar por la CFCPS.
El próximo martes 17 de diciembre tendrá lugar la Jornada “Caracterización de micropartículas (MPs) por citometría de flujo. Su utilidad como biomarcador clínico en diferentes patologías” organizada por la Unidad de Citometría de Flujo y Separación Celular de IDIVAL en colaboración con Beckman Coulter. La jornada constará de dos actividades: 8:00 – 10:00h – Salón […]
La Unidad de Neuroftalmología del Hospital de Liencres-HUMV ha estudiado la afectación de estructuras de la retina (células ganglionares) y del nervio óptico (capa de fibras nerviosas) en pacientes con deterioro cognitivo leve y Enfermedad de Alzheimer (EA) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT).
En este estudio, publicado en la revista 'Alzheimers Dement (N Y)' los autores analizan el uso de la medida del grosor de estas estructuras con el objetivo de definir un test de screening diagnóstico para la EA.
Este trabajo se enmarca dentro de la Tesis Doctoral de la Oftalmóloga Alicia López de Eguileta dirigida por los Doctores Pascual Sánchez Juan (Neurólogo) y Alfonso Casado Rojo (Oftalmólogo) y colaboran la Unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Servicio de Medicina Nuclear (HUMV) y el Servicio de Oftalmología del Hospital de Liencres.
Demostramos con este trabajo que los pacientes con Deterioro Cognitivo Leve, antes de manifestar clínica de demencia, presentan un adelgazamiento en el grosor de las células ganglionares y capa de fibras nerviosas. De esta manera, sugerimos que existe daño en la retina y nervio óptico previo al desarrollo de la demencia en la EA. Por lo tanto, estamos ante un posible marcador de diagnóstico precoz en dicha enfermedad.
Existe literatura previa que demostraba cambios en retina y nervio óptico en pacientes con EA establecida. Sin embargo, este artículo es pionero en el estudio de estos tejidos in vivo en pacientes con un estadio precoz de la enfermedad categorizados con PET y el compuesto B de Pittsburgh como radiotrazador.
Dentro de la Tesis de la Doctora López de Eguileta tenemos resultados ya pendientes de publicar de otros posibles biomarcadores y seguimos ampliando la muestra para comprobar la fiabilidad de los resultados obtenidos, gracias a los voluntarios sanos de la Cohorte Valdecilla para el estudio de la Memoria y el Envejecimiento Cerebral reclutados por la Unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Dra. López de Eguileta Dr. Pascual Sanchez Juan
La Unidad de Neuroftalmología del Hospital de Liencres-HUMV ha estudiado la afectación de estructuras de la retina (células ganglionares) y del nervio óptico (capa de fibras nerviosas) en pacientes con deterioro cognitivo leve y Enfermedad de Alzheimer (EA) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT). En este estudio, publicado en la revista 'Alzheimers Dement (N Y)' […]
La Convocatoria Nacional Enfermería Valdecilla tiene por objeto fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.
En total se han admitido a evaluación un total de 13 proyectos y tras la valoración de la Comisión Evaluadora se ha decidido otorgar financiación a los siguientes proyectos:
Mejor Proyecto:
− TÍTULO: “La aceptación incondicional de la persona con problemas de salud mental por parte de la enfermera: explorando su significado en el proceso de la Relación Terapéutica”
− INVESTIGADOR PRINCIPAL: Gemma Cardó Vila.
− RESTO EQUIPO INVESTIGADOR: Maria Rosario Valera Fernández, Teresa Vives Abril, Antonio Rafael Moreno Poyato, Andrea Aznar Huerta, Juan Manuel Leyva Moral.
− FILIACION: Centre Fòrum de l'Hospital del Mar. Centro de Salud mental de Sant Martí Escuela Superior de Enfermería del Mar. Facultad de Medicina. Parc de Salut Mar de Barcelona.
-Mejor proyecto a desarrollar en Valdecilla:
− TÍTULO: “Impacto, eficacia, aplicabilidad y satisfacción de un programa de apoyo a los centros de educación infantil y primaria de Cantabria con alumnado afectado por fibrosis quística”.
− INVESTIGADOR PRINCIPAL: Elena Rivas Cilleros.
− RESTO EQUIPO INVESTIGADOR: José Carlos López Alonso, Patricia Rodríguez Fernández, Ángela Fernández Rodríguez, Rocío Sancho Gutiérrez, Elena Pérez Belmonte, Javier Velasco Montes.
− FILIACION: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud. Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria. Hospital de Leza.
La entrega de premios se ha realizado dentro de las 21 Jornadas Enfermería Valdecilla celebradas los días 20 y 21 de Noviembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
La Convocatoria Nacional Enfermería Valdecilla tiene por objeto fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación. En total se han admitido a evaluación un total de 13 proyectos y tras la valoración de la Comisión Evaluadora se ha decidido otorgar financiación a los siguientes proyectos: Mejor […]
IDIVAL se complace en informar que el próximo miércoles 4 de diciembre celebraremos una sesión informativa sobre el “PROGRAMA HORIZON 2020 Y ERC (EUROPEAN RESEARCH COUNCIL)”, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del reto social 1 (Juan Riese, ISCIII) y en Starting, Consolidator y Advanced Grants del programa ERC (Laura Mohedano, ISCIII).
Este evento está organizado por el área de proyectos europeos de IDIVAL y la OPE del Instituto de Salud Carlos III. Estamos seguros de que estas jornadas resultarán de interés para los investigadores y ayudarán a los gestores a mantenerse al día de las reglas de participación.
Como adelantábamos, la jornada se celebrará el miércoles 4 de diciembre y tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que dispone de un aforo para unas 100 personas. Agradeceríamos vayan reservando esta fecha en sus agendas y nos ayuden con la difusión del evento entre los miembros de su grupo de investigación.
El programa provisional de la jornada es la siguiente:
10:15 Presentación de la Jornada
10:30 Oportunidades de financiación en el reto social 1 del H2020 (Juan Riese, Asesor Científico – Técnico y NCP Experto Nacional en Salud (H2020))
11:15 Convocatoria ERC: Starting, Consolidator y Advanced Grants (Laura Mohedano, Comunicación ISCIII, y NCP del Consejo Europeo de Investigación (ERC))
12:00 Pausa (Café)
12:30 Experiencias de éxito en Cantabria
13:30 Mesa Redonda / Taller
Mesa 1: Elaboración de una propuesta H2020. Moderador: Juan Riese
Mesa 2: Elaboración de una propuesta ERC. Moderadora: Laura Mohedano
La duración aproximada será de unas 3 horas, comenzando a las 10.30 y finalizando por lo tanto a las 13.30.
En la última parte de la jornada organizaremos dos mesas redondas centradas en la elaboración de propuestas de las convocatorias H2020 y ERC, Juan Riese y Laura Mohedano actuarán como moderadores, orientando las propuestas y resolviendo dudas e inquietudes, agradeceríamos previa confirmación de interés para la participación en estas mesas ya que las plazas son limitadas (5-10 personas por mesa)
Detalles de contacto:
Paloma González: Tlfn. 942202857 o al email innovacion4@idival.org
Estamos muy ilusionados con esta jornada y esperamos que tenga una muy buena acogida entre la comunidad investigadora y se animen a participar en proyectos europeos.
IDIVAL se complace en informar que el próximo miércoles 4 de diciembre celebraremos una sesión informativa sobre el “PROGRAMA HORIZON 2020 Y ERC (EUROPEAN RESEARCH COUNCIL)”, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del reto social 1 (Juan Riese, ISCIII) y en Starting, Consolidator y Advanced Grants del programa ERC (Laura Mohedano, ISCIII). Este evento está […]
Los antibióticos son medicamentos que destruyen o inactivan a las bacterias. Estos fármacos son muy útiles contra las infecciones, pero el mal uso que hemos hecho de ellos en las últimas décadas ha provocado que estén perdiendo su capacidad para destruir a las bacterias patógenas. Esto es así porque las bacterias han comenzado a hacerse resistentes a muchos antibióticos a la vez.
La medicina moderna descansa sobre un colchón de antibióticos. Si los antibióticos no funcionan, entonces no se podrán realizar muchas técnicas médicas y el número de fallecimientos por culpa de infecciones causadas por “superbacterias” crecería exponencialmente.
Los bacteriófagos o “fagos” son virus que parasitan bacterias. Tienen un potencial muy grande porque pueden utilizarse contra las bacterias que se han hecho resistentes a los antibióticos.
Estos fagos se pueden utilizar para combatir las infecciones superficiales, aunque los científicos están intentando que su aplicación sea también de forma sistémica. Si consiguen esto, los fagos podrían ser una buena ayuda para una terapia combinada con antibióticos, lo que tendría resultados mucho mejores.
Investigadores del Instituto IDIVAL han colaborado con científicos de otros 5 hospitales nacionales y con un grupo de investigación de la universidad de Gante en Bélgica para estudiar uno de estos fagos. En concreto, han modificado un virus que parasita a la Superbacteria Acinetobacter baumannii para estudiar su ciclo de infección. El equipo del Dr. José Ramos Vivas, del laboratorio de Microbiología Celular del IDIVAL, ha utilizado el servicio de microscopía avanzada del IDIVAL para hacer fotografías y vídeos del proceso de infección del fago.
Este fago ha sido modificado genéticamente para atacar más rápido y mejor a la bacteria, una técnica que podría ser utilizada en el futuro para optimizar el proceso de infección de estos virus y hacerlos más eficaces. Este trabajo vuelve a sugerir además, que los fagos o algunas de sus enzimas son una alternativa o un suplemento a la terapia antibiótica, que en muchos casos está dejando de funcionar.
La fotografía muestra una bacteria Acinetobacter siendo atacada por fagos (rojo).
La barra de escala indica una micra de longitud.
Los antibióticos son medicamentos que destruyen o inactivan a las bacterias. Estos fármacos son muy útiles contra las infecciones, pero el mal uso que hemos hecho de ellos en las últimas décadas ha provocado que estén perdiendo su capacidad para destruir a las bacterias patógenas. Esto es así porque las bacterias han comenzado a hacerse […]
La Unidad de Neuroftalmología y Glaucoma del Hospital de Liencres-HUMV ha estudiado la correlación de los campos visuales con los resultados de la tomografía de coherencia óptica (OCT) en un estudio que incluye a 161 pacientes.
En este estudio, publicado en la revista 'PlosOne' los autores analizan la fiabilidad que tienen dos protocolos para el diagnóstico y seguimiento de glaucoma, uno recientemente implantado (análisis de células ganglionares) y otro de uso más extendido (análisis de la capa de fibras nerviosas) y su correlación con los resultados de los campos visuales. Además, analizan qué análisis de los dos tiene más rentabilidad en la práctica clínica habitual y cuál es la prueba más fiable para el diagnóstico precoz del glaucoma.
Este trabajo se enmarca dentro del estudio de las células ganglionares y otras capas de la retina, estructuras que este servicio está analizando para el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas, así como para situaciones de uso más habitual en la práctica clínica, como el diagnóstico precoz de la retinopatía por hidroxicloroquina.
En este trabajo, dirigido por el Dr. Alfonso Casado, han colaborado los integrantes del equipo de glaucoma (Juan Carlos González, Gema Pacheco y Elena Gándara), así como Raúl Fernández, Soraya Fonseca y el jefe de servicio, Miguel Á. Gordo Vega y ha sido elaborado principalmente por las Doctoras Andrea Cerveró y Alicia López de Eguileta, las cuales están desarrollando varios proyectos de investigación, sobre el glaucoma y la Enfermedad de Alzheimer, respectivamente. Varios trabajos están ya publicados y otros pendientes de su aceptación en revistas internacionales.
Este trabajo demuestra que tanto el estudio más moderno de las células ganglionares, como el de la capa de fibras nerviosas -más antiguo- son fiables a la hora de diagnosticar y seguir a los pacientes con glaucoma, y que el segundo es más sensible y específico.
Gracias a este estudio en un futuro se puede reducir la necesidad de realizar campos visuales, lo que puede reducir costes y agilizar la consulta habitual.
Alicia López de Eguileta, Andrea Cerveró y Alfonso Casado.
La Unidad de Neuroftalmología y Glaucoma del Hospital de Liencres-HUMV ha estudiado la correlación de los campos visuales con los resultados de la tomografía de coherencia óptica (OCT) en un estudio que incluye a 161 pacientes. En este estudio, publicado en la revista 'PlosOne' los autores analizan la fiabilidad que tienen dos protocolos para el […]
El próximo jueves 28 de noviembre tendrá lugar la tercera conferencia de la IV edición del Programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. José Obeso Inchausti con el título “Dos Siglos de avances en la enfermedad de Parkinson: Retos y Perspectivas”.
El doctor José Obeso es especialista en Neurología y Neurofisiología. Dirige el Centro Integral de NeuroCiencias de HM CINAC.
El Doctor Obeso es Neurólogo y catedrático de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. Se graduó en la Universidad de Navarra en 1976 y se especializó en Neurología y Neurofisiología en San Sebastián y Pamplona. Entre los años 1980 y 1982 se especializó en la enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento con el Profesor C. David Marsden en King´s College Hospital, Institute of Psychiatry de Londres, lo cual supuso un periodo apasionante y decisivo en su carrera.
El Doctor José Obeso se ha dedicado al cuidado de pacientes con enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento y a la investigación, tanto clínica como en laboratorio. Ha sido pionero (junto con Tom Chase y Fabriccio Stochi) en el desarrollo del concepto de la «Estimulación Dopaminérgica Continua» para la enfermedad de Parkinson y ha jugado un importante papel en la reciente revitalización de los tratamientos quirúrgicos para dicha enfermedad. Ha publicado más de 350 artículos originales de investigación y 90 revisiones en revistas, ha editado 18 libros y suplementos monotemáticos en revistas médicas y en 98 capítulos de libros y ha contribuido a la última edición de Harrison`s Principles of Medicine.
Su actual índice de Hirsch es 70, el más alto de la neurología española. Asimismo, es editor jefe de la revista Movement Disorders Journal, desde 2010.
En octubre de 2016 ha sido nombrado Académico de Número por la Real Academia Nacional de Medicina ocupando el sillón nº 48 de Neurología y en noviembre de 2016 el director de HM CINAC, José Ángel Obeso ha sido elegido «Médico del Año».
Es uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional y un referente en el tratamiento de la enfermedad de párkinson.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 28 de noviembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón de actos (Pabellón 21, planta -1) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El ponente está invitado por el Dr. Jon Infante, Jefe de Sección del servicio de neurología del HUMV y Responsable del Grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con la ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: jon.infante@scsalud.es o proyectos1@idival.org
El próximo jueves 28 de noviembre tendrá lugar la tercera conferencia de la IV edición del Programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. José Obeso Inchausti con el título “Dos Siglos de avances en la enfermedad de Parkinson: Retos y Perspectivas”. El doctor José […]
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, abrió el pasado 14 de noviembre la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, cuyo objetivo es financiar proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que empresas, universidades, fundaciones y centros públicos de investigación, entre otros, realicen entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021 para acercar la investigación, la tecnología y la innovación a los ciudadanos.
Los proyectos objeto de las ayudas se agrupan en torno a las siguientes líneas de actuación:
1. Cultura científica, tecnológica y de la innovación
2. Educación y vocaciones científicas
3. Ciencia ciudadana
4. Redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación
5. Redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación
a. Red de Unidades de Cultura Científica y de Innovación
b. Ferias de Ciencias
El plazo para elevar la solicitud a definitiva es hasta el día 17 de diciembre hasta las 13h y el plazo para firmar electrónicamente las solicitudes hasta el 18 de diciembre a las 13h.
Para más información acceder al siguiente enlace:
https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Bases/Bases.aspx
Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales (fondosnacionales@idival.org) con antelación de la intención de solicitar un proyecto.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, abrió el pasado 14 de noviembre la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, cuyo objetivo es financiar proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que empresas, universidades, […]
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen el objetivo de financiar la investigación del cáncer en España. Una investigación de calidad en beneficio de la población general y de los pacientes, que cubra desde el conocimiento básico de esta enfermedad hasta su aplicación clínica.
El programa de ayudas que la fundación AECC convoca son las siguientes:
Investigador AECC 2020
Concesión de ayudas a investigadores con una formación postdoctoral previa para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español para apoyar a estos investigadores en su carrera científica hacia la creación de sus propias líneas de investigación.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 7 de Noviembre al 12 de Diciembre de 2019
Proyectos Estratégicos AECC
Financiar proyectos de investigación estratégicos para la AECC y los pacientes con cáncer. Proyectos de investigación general en cáncer, proyectos en cánceres poco frecuentes y cáncer infantil, prevención, paliativos y epidemiología.
Dotación económica: 300.000 euros brutos a 3 años a razón de 100.000 euros brutos al año.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 7 de Noviembre al 30 de Enero de 2020.
Ideas Semilla
La finalidad de la presente convocatoria es financiar la generación de nuevas oportunidades innovadoras de investigación en cáncer que, en caso de éxito, podrán concretarse en proyectos sólidos de investigación.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 7 de Noviembre al 28 de Noviembre de 2019.
LAB AECC 2020
Apoyar a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación mediante la concesión de ayudas financieras por parte de la Fundación Científica AECC a proyectos de investigación de calidad en cáncer con clara orientación traslacional que se realicen en su totalidad en España.
Plazo de presentación de solicitudes: Del 7 de Noviembre al 30 de Enero de 2020.
Grupos Coordinados AECC 2020
Promover la investigación colaborativa a través de grupos de investigación multidisciplinares que respondan a una necesidad clínica existente.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 14 de Febrero 2020.
Postdoctoral AECC 2020
Concesión de ayudas a investigadores recién doctorados para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español con posibilidad de realizar una estancia formativa en un centro de referencia nacional o internacional para promover el talento de los jóvenes investigadores en esta primera etapa formativa postdoctoral.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 12 de Diciembre 2019.
Clínico Formación AECC 2020
Selección de programas formativos que cumplan con los objetivos estratégicos de la Fundación Científica AECC para formar a especialistas médicos; y que estos profesionales médicos se puedan beneficiar de la Ayuda financiera que concede la Fundación Científica AECC para desarrollar estos programas.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 30 de Enero 2020.
Clínico Junior AECC 2020
Concesión de ayudas financieras a profesionales médicos en su etapa de residentes o en sus primeros años de especialidad para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 13 de Enero 2020.
Prácticas AECC Curso Académico 2020
Acercar la realidad de la investigación biomédica a los estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud y completar su formación mediante la realización de prácticas en un laboratorio de investigación, cuya actividad se relacione con cualquiera de las áreas de investigación en cáncer.
Plazo de presentación de solicitudes: del 28 de Febrero 2020 al 28 de Mayo 2020.
Prácticas AECC Verano 2020
Acercar la realidad de la investigación biomédica a los estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud y completar su formación mediante la realización de prácticas en un laboratorio de investigación, cuya actividad se relacione con cualquiera de las áreas de investigación en cáncer.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 26 de Febrero 2020.
Clínico Senior AECC 2020
Concesión de ayudas financieras a profesionales médicos para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer, y consolidar la investigación en especialistas médicos, contribuyendo así al fomento de la investigación en el entorno clínico.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 13 de Enero 2020.
AECC Innova 2020
La finalidad de esta convocatoria es promover o acelerar la trasferencia tecnológica y los resultados del laboratorio al paciente a través de una convocatoria pública enfocada a financiar tecnologías y proyectos en cáncer con potencial comercial desarrollados en una entidad pública o privada sin fines lucrativos y capacitada para la investigación científica en España.
Plazo de presentación de solicitudes: del 7 de Noviembre 2019 al 31 de Diciembre 2020.
Más información de las convocatorias: Fundación científica AECC (link)
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen el objetivo de financiar la investigación del cáncer en España. Una investigación de calidad en beneficio de la población general y de los pacientes, que cubra desde el conocimiento básico de esta enfermedad hasta su aplicación clínica. El programa de ayudas que la fundación AECC […]