Cada año miles de personas en el mundo sufren un infarto agudo de miocardio sin haber detectado a tiempo los síntomas que nos ayudan a detectarlo de manera precoz para evitar la evolución y el daño cardiaco.
El infarto de miocardio es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que cada año fallecen más de 17,9 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares. Esta enfermedad es el resultado de una obstrucción en una de las arterias coronarias que suministra sangre al corazón. La falta de riego sanguíneo puede provocar la muerte del tejido muscular cardíaco. Cuando esto sucede, es necesario actuar rápidamente para evitar daños irreversibles o la muerte del paciente. Por eso, ser capaz de reconocer un ataque al corazón lo antes posible es fundamental para salvar la vida y para evitar las secuelas. Así lo afirma un estudio del Instituto del Corazón del Cedars Sinai, en Los Ángeles (Estados Unidos). De hecho, según su investigación, en muchas ocasiones se pueden reconocer sus síntomas incluso un mes antes.
Si tienes factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, obesidad y/o antecedentes familiares deberemos poner más atención.
En el infarto no solo se siente un dolor agudo, punzante y paralizante en el pecho, sino que normalmente días o semanas antes del infarto empezamos a notar señales en el cuerpo que nos avisan de que algo no va bien, son los conocidos como síntomas prodrómicos y suelen ser dolor, pesadez o presión en el pecho que va y viene, palpitaciones, dificultad para respirar de manera súbita en actividades cotidianas, fatiga extrema continua ante cualquier actividad e insomnio.
No podemos olvidar que los síntomas del infarto en hombres y en mujeres pueden y suelen ser diferentes y eso puede dificultar su reconocimiento temprano. Las mujeres a diferencia de los hombres suelen referir dolor en mandíbula, espalda y estómago, molestias aparentemente inespecíficas que pueden confundirse y asociarse a estrés, ansiedad, mala postura o mala digestión.
Las náuseas y vómitos y la sudoración profusa y fría son signos de alarma que no debemos ignorar.
Si sientes dolor en el pecho o falta de aire acude al médico de manera inmediata y si además tienes factores de riesgo no debes dejarlo pasar.
Recuerda la importancia de no fumar ni beber alcohol, alimentarse de manera sana con una dieta mediterránea, evitar los alimentos ultraprocesados y moverse de manera vigorosa media hora al día además de entrenar fuerza e intentar evitar el sedentarismo.
Cada año miles de personas en el mundo sufren un infarto agudo de miocardio sin haber detectado a tiempo los síntomas que nos ayudan a detectarlo de manera precoz para evitar la evolución y el daño cardiaco. El infarto de miocardio es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Según la […]
El jueves 6 de marzo será la siguiente Sesión General titulada «Mejorando la calidad asistencial: resultados de las comisiones clínicas 2024» impartida por:
Amaia Muñoz Alonso (FEA Anestesiología, Reanimación y Unidad del Dolor. Presidenta de la Comisión de Atención al Dolor)
Mónica Rubio Lorenzo (FEA Traumatología y Ortopedia. Presidenta de la Comisión de Evaluación de Tecnología y Procesos)
Noelia Vega Gil (FEA Farmacología Clínica. Presidenta de la Comisión de Seguridad Clínica)
Mª Concepción Fariñas Álvarez (Coordinadora de Calidad)
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 6 de marzo será la siguiente Sesión General titulada «Mejorando la calidad asistencial: resultados de las comisiones clínicas 2024» impartida por: Amaia Muñoz Alonso (FEA Anestesiología, Reanimación y Unidad del Dolor. Presidenta de la Comisión de Atención al Dolor) Mónica Rubio Lorenzo (FEA Traumatología y Ortopedia. Presidenta de la Comisión de Evaluación de […]
Un estudio publicado en Journal of Hepatology ha revelado que 12,7 millones de personas han recibido tratamiento con antivirales de acción directa (DAA) entre 2014 y 2023 en 119 países. Este avance supone un 21% del total de infecciones por hepatitis C a nivel mundial y marca un hito en la lucha contra esta enfermedad. Sin embargo, los expertos alertan sobre una disminución en el ritmo de los tratamientos en muchas regiones, lo que podría comprometer los objetivos de eliminación de la enfermedad fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2030.
El estudio, que analiza datos provenientes de registros nacionales, informes de ventas de la industria farmacéutica y estimaciones de expertos, pone de manifiesto una distribución desigual del tratamiento a nivel global. Egipto encabeza la lista con el 27% de los tratamientos administrados, mientras que en conjunto, Egipto, Pakistán, Estados Unidos y la Unión Europea concentran el 67% de los casos tratados.
El acceso a los DAA ha evolucionado de manera distinta según el nivel de ingresos de cada país. En las naciones de altos ingresos, la disponibilidad de estos fármacos cayó un 41% desde su punto máximo, en gran parte debido a restricciones en las políticas de reembolso. En contraste, en los países de ingresos bajos y medios, la reducción de precios y la participación conjunta del sector público y privado han permitido ampliar el acceso al tratamiento.
Uno de los hallazgos clave del estudio es la estrecha relación entre la disponibilidad del tratamiento y las estrategias de detección. En la mayoría de los países, el número de personas tratadas disminuyó tras un periodo inicial de alta demanda, cuando se agotó el grupo de pacientes previamente diagnosticados. Sin embargo, en aquellos lugares donde se implementaron programas de cribado activos, se observó un repunte en las tasas de tratamiento al identificarse nuevos casos.
Los investigadores advierten que la estabilización del número de personas tratadas no significa necesariamente una menor prevalencia de la hepatitis C, sino más bien la falta de estrategias efectivas para diagnosticar a nuevos pacientes. Para cumplir con las metas de la OMS, los expertos enfatizan la necesidad de reforzar los programas de detección, mejorar el acceso a los DAA y establecer modelos de financiación sostenibles que garanticen la continuidad del tratamiento.
El estudio ha sido llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores en hepatología y salud pública, con la participación destacada del Grupo de Investigación en Enfermedades Digestivas del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL),liderado por el Dr. Javier Crespo. La implicación de IDIVAL en este trabajo refuerza su papel en la investigación de enfermedades hepáticas y su compromiso con la generación de conocimiento para mejorar las estrategias de tratamiento y prevención a nivel global.
Un estudio publicado en Journal of Hepatology ha revelado que 12,7 millones de personas han recibido tratamiento con antivirales de acción directa (DAA) entre 2014 y 2023 en 119 países. Este avance supone un 21% del total de infecciones por hepatitis C a nivel mundial y marca un hito en la lucha contra esta enfermedad. […]
El jueves 27 de febrero se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Prof. Jesús García-Foncillas, que impartirá la ponencia titulada
«Looking for new therapeutic strategies from the tumor molecular analysis»
Jesús García-Foncillas López es catedrático de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid y director de la Cátedra de Innovación y Ciencia en Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, además de director del Instituto Oncológico y director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario “Fundación Jiménez Díaz”, director de la División de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria FJD-UAM, y director del programa de cáncer de cuatro hospitales universitarios en Madrid: Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario Infanta Elena y Hospital General Universitario de Villalba.
El Profesor García-Foncillas es actualmente el presidente de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), miembro del ASCO Care and Quality Improvement Committee (CQIC) y es autor de más de 325 artículos científicos (PubMed) y numerosos libros especializados.
Se licenció en Medicina por la Universidad de Zaragoza, se doctoró. Realizó su especialización en Oncología Médica en la Universidad de Navarra donde dirigió el Departamento de Oncología y el laboratorio de Farmacogenómica del Cáncer del Centro de Investigación Médica Aplicada y fue profesor de Oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Es vicepresidente y patrono de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología), miembro del Patronato de la Fundación Merck Salud, miembro del Comité Científico de la Fundación Olga Torres, coordinador y director científico del Comité Asesor de OncoDNA. Ha desempeñado varios cargos a nivel nacional e internacional: Presidente del X Congreso Nacional de la Asociación Española de Investigación en Cáncer (ASEICA), Secretario de la ASEICA, Presidente del IV y V Congreso de la Sociedad Española de Farmacogenómica y Farmacogenética (SEFF), Co-coordinador del Programa de Genómica y Proteómica de la Red de Centros de Cáncer del Instituto de Salud Carlos III, Vocal de la Junta Directiva de la Sección de Cáncer Hereditario de la SEOM y de la Junta Directiva de la Federación Española de Sociedades de Oncología (FESEO).
Desde 1998, es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y desde 2005 Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Oncología. Ha sido vicepresidente de la Comisión Nacional de Oncología Médica del Consejo de Especialidades del Ministerio de Sanidad y Consumo de 2007 a 2014. Desde 2012 a 2016, ha sido presidente de la Sociedad Mediterránea de Oncología (MOS). Su trayectoria científica ha sido reconocida con el premio “La Razón” al mejor investigador del año 2014. El profesor García-Foncillas ha sido galardonado con el Premio Nacional 2020 de la Real Academia Nacional de Medicina de España, siendo nombrado académico de la misma y ha sido también distinguido como el mejor investigador en Oncología 2020 por el periódico La Razón.
La sesión se desarrollará en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 27 de febrero a las 08:15h.
El jueves 27 de febrero se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Prof. Jesús García-Foncillas, que impartirá la ponencia titulada «Looking for new therapeutic strategies from the tumor molecular analysis» Jesús García-Foncillas López es catedrático de Oncología de la Universidad Autónoma de Madrid y director de la Cátedra de […]
El próximo martes 4 de marzo, a las 13:00 horas, IDIVAL llevará a cabo una sesión informativa online para presentar las nuevas convocatorias de los programas INN-VAL y DTEC-VAL 2025. Esta sesión tiene como objetivo detallar los requisitos y características de ambas iniciativas, diseñadas para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito sanitario.
Durante el evento, también se compartirán los resultados de proyectos financiados en ediciones anteriores, ofreciendo a los asistentes ejemplos prácticos de las oportunidades que estas convocatorias pueden generar. Investigadores beneficiarios de ediciones previas expondrán sus experiencias, proporcionando una visión de primera mano sobre el impacto de estos programas en sus proyectos.
Inscripción a la Reunión:
📅 Fecha y hora: Martes 4 de marzo, 13:00 h 📍 Modalidad: Online ✍️ Inscripción: [AQUÍ]
Programa INN-VAL 2025
INN-VAL está orientado a fomentar la innovación y el intraemprendimiento dentro del entorno IDIVAL, facilitando la colaboración entre el sector sanitario, las universidades y las empresas.
Este año, el programa cuenta con un presupuesto de 150.000 euros para financiar parcial o totalmente proyectos innovadores.
📅 Plazo de solicitudes: del 15 de marzo al 15 de abril.
DTEC-VAL busca apoyar el desarrollo de tecnologías sanitarias en proyectos con una fase de desarrollo protegida o en proceso de protección, en los que una institución del Sistema Sanitario Público de Cantabria participe en al menos un 50% y que se encuentren en un nivel TRL 3 o superior. La convocatoria dispone de 30.000 euros de financiación.
📅 Plazo de solicitudes: del 15 de abril al 15 de mayo.
El próximo martes 4 de marzo, a las 13:00 horas, IDIVAL llevará a cabo una sesión informativa online para presentar las nuevas convocatorias de los programas INN-VAL y DTEC-VAL 2025. Esta sesión tiene como objetivo detallar los requisitos y características de ambas iniciativas, diseñadas para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito […]
Ponente: D. Andrés Ramos Valle
Tesis: Diseño de nuevas partículas de sílice amorfa como nano−vehículos de ácidos nucleicos: nuevas propiedades y aplicaciones terapéuticas
Director: Dña. Mónica López Fanarraga.
El acto tendrá lugar el día 25 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: D. Andrés Ramos Valle Tesis: Diseño de nuevas partículas de sílice amorfa como nano−vehículos de ácidos nucleicos: nuevas propiedades y aplicaciones terapéuticas Director: Dña. Mónica López Fanarraga. El acto tendrá lugar el día 25 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla celebrará el próximo 27 de febrero la Jornada de Actualización sobre las Enfermedades Raras y la Necesidad de su Abordaje Multiprofesional (360º), un encuentro organizado por los Servicios de Medicina interna, Pediatría y Genética del Hospital para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras.
La cita, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Cantabria, la Consejería de Salud, el Servicio Cántabro de Salud (SCS), el IDIVAL y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), se desarrollará a partir de las 16:30 horas en el salón de actos Gómez Durán del Hospital. El acceso es libre, aunque por razones logísticas, conviene que las personas interesadas envíen un correo electrónico a enfrares360@gmail.com antes del 23 de febrero para confirmar asistencia.
El director médico del Hospital, Ramón Herrería, será el encargado de dar la bienvenida y dar paso a la primera ponencia de la jornada, ‘Enfermedades sistemáticas’, en la que expertos de Valdecilla y de otros centros hospitalarios del país abordarán esta temática. En ella participarán Álvaro Hermida, médico internista del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), que hablará de la Enfermedad de Fabry, y Domingo González-Lamuño, facultativo del Servicio de Pediatría del HUMV, que hablará sobre Aminoacidopatías.
A las 18:00 horas dará comienzo la segunda mesa redonda de la jornada, ‘Nuevos proyectos’, moderada por Domingo González-Lamuño. En ella se abordarán distintas iniciativas relacionadas con las Enfermedades Raras gracias a las ponencias de José Luis Fernández Luna, coordinador del Servicio de Genética de Valdecilla, quien disertará sobre Genomas en Pediatría, y Nuria Puente, médica del Servicio de Medicina Interna de Valdecilla, quien dará una charla titulada ‘Enfermedades Raras sin Diagnóstico’.
A las 19:00 horas comenzará la tercera y última mesa redonda de la jornada, ‘Diferentes perspectivas para un mismo objetivo’, moderada por el jefe de Sección de Medicina Interna de Valdecilla, José Antonio Riancho. En ella, pacientes y profesionales del tejido asociativo de Cantabria expondrán las distintas derivadas de las Enfermedades Raras.
Por una parte, la coordinadora de los equipos de Atención Temprana de Cantabria, Adelaida Echevarría, impartirá la charla ‘La Atención Temprana’; después, Jesús Delgado, de la Asociación ES Retina Cantabria, intervendrá con la ponencia ‘La visión del paciente’, y por último, el director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital de la Consejería de Salud, Óscar Fernández Torre, hablará sobre los registros de las Enfermedades Raras.
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla celebrará el próximo 27 de febrero la Jornada de Actualización sobre las Enfermedades Raras y la Necesidad de su Abordaje Multiprofesional (360º), un encuentro organizado por los Servicios de Medicina interna, Pediatría y Genética del Hospital para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras. La cita, que cuenta […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria organizan la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, un encuentro en el que expertos del ámbito de la innovación y gestión sanitaria debatirán sobre el sistema sanitario desde una perspectiva rupturista y transgresora. El foro, codirigido por Galo Peralta y Joaquín Cayón, forma parte del Proyecto MINDS, y tendrá lugar el próximo 28 de marzo en la Fundación Botín en Santander.
Esta jornada se trata de una excelente oportunidad para establecer redes y sinergias de trabajo con los asistentes y ponentes, entre los que se incluyen gestores, investigadores y directivos de instituciones públicas y privadas de toda España.
Esta tercera edición se titulará “Deconstruyendo para construir el futuro de la salud” (Building Minds), cuyo propósito es la revisión de los principales puntos débiles de nuestro Sistema Nacional de Salud y la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan cubrir las brechas existentes. El discurso girará en torno al concepto de destrucción creativa de Schumpeter, que pone en el centro el papel de los emprendedores y la innovación en el desarrollo de la economía moderna. En este sentido, la “destrucción” de los pilares de nuestro sistema de salud abrirá camino para “construir” nuevos estructuras y soportes que fortalezcan las capacidades de las organizaciones sanitarias.
Esta jornada comenzará con una breve bienvenida por parte de Joaquín Cayón y Galo Peralta, Directores de la jornada, la cual dará paso a un diálogo con César Pascual, Consejero de Salud del Gobierno de Cantabria y Alberto Martínez, Consejero de Salud del Gobierno Vasco. Ambos debatirán sobre los retos presentes y futuros a los que se enfrenta el sistema sanitario.
El primer panel de la jornada se titulará “Cuando todo tambalea”, en el que se identificarán y definirán los desafíos para, posteriormente, crear un «proyecto piloto» de salud que tenga una clara visión continuista. “Arquitectos del cambio” es el título elegido para el segundo panel, que versará sobre la planificación de los recursos y la estrategia que debe seguir el proyecto. Como ocurre en todo proyecto, la fase de implementación y pilotaje es fundamental para identificar posibles debilidades o contratiempos que ralenticen o dificulten su puesta en marcha. Todo ello se abordará en “Manos a la obra” el tercer panel de la jornada.
A las 16:00h, tras el lunch, comenzará el cuarto panel “Construyendo el futuro”, un espacio para la evaluación de los resultados alcanzados y la sostenibilidad del proyecto a medio y largo plazo. Bajo el lema “Consolidando la construcción en salud”, el quinto y último de los paneles, formado por Alumni del Máster MINDS, estará centrado en iniciativas innovadoras que afiancen los cimientos ya edificados.
Para finalizar la jornada, se celebrará un sorteo de premios y, acto seguido, tendrá lugar la clausura con las palabras de Luis Carretero, Director Gerente del Servicio Cántabro de Salud y Susana López Altuna, Directora General en Osakidetza.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria organizan la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, un encuentro en el que expertos del ámbito de la innovación y gestión sanitaria debatirán sobre el sistema sanitario desde una perspectiva rupturista y […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.