El jueves 10 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos 2024» impartida por Julia Aragón y Aitziber Illaro, Facultativas Especialistas del Servicio de Microbiología y de Farmacia, respectivamente.
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 10 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos 2024» impartida por Julia Aragón y Aitziber Illaro, Facultativas Especialistas del Servicio de Microbiología y de Farmacia, respectivamente. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués […]
El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha abierto la convocatoria del Programa de Intensificación Competitiva 2025, que permanecerá activa desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril. Este programa tiene como objetivo liberar temporalmente a profesionales sanitarios con una alta carga investigadora o de innovación, permitiéndoles dedicarse plenamente a proyectos de investigación o desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos asistenciales.
¿Quiénes pueden participar?
El programa está dirigido a médicos y enfermeros del Sistema Sanitario Público de Cantabria, tanto del ámbito hospitalario como de atención primaria. Para ser elegibles, al menos el 60% de las publicaciones indexadas en los últimos tres años del solicitante deben reflejar la filiación con IDIVAL. No podrán participar los jefes de servicio. En la modalidad A sólo se podrá presentar una solicitud por grupo de investigación.
Modalidades de Intensificación
El programa ofrece dos vías de intensificación:
Modalidad A: Intensificación competitiva
Financiación máxima: 60.000 € para facultativos especialistas y 30.000 € para enfermería.
La contratación de sustitutos tendrá una duración aproximada de un año.
Plazo de solicitud: hasta el 15 de abril de 2024.
El periodo de intensificación deberá iniciarse en 2025 o 2026 y podrá solicitarse hasta en dos convocatorias consecutivas.
Modalidad B: Autointensificación
Financiada con fondos privados aportados por los propios investigadores.
Convocatoria abierta durante todo el año.
Documentación requerida (modalidad A):
La solicitud de realizará a través de la plataforma IDIVAL en el modelo normalizado disponible en la página web.
En formato CVA donde se detallen las publicaciones científicas, así como los proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, patentes y proyectos de innovación en los que ha participado.
Memoria de la actividad a desarrollar durante el periodo de intensificación.
Detallando duración, labores de investigación o innovación a realizar, incluyendo la labor investigadora o de innovación, y asistencial que justifican la intensificación, indicando si se pretende simultanear ambas o no. Descripción de la articulación en el entorno en el que se desarrolla, colaboradores potenciales, recursos disponibles. Cronograma incluyendo fecha propuesta de inicio y fin, resultados esperables e impacto en los pacientes, servicio, institución y en la sociedad. Se debe especificar el periodo de intensificación.
Informes favorables.
Del jefe/coordinador de Servicio/unidad, y del gerente o director médico, o de la dirección de enfermería cuando la solicitud sea de personal de enfermería, en los que se especifique el interés de la intensificación para el Sistema Sanitario Público de Cantabria y la idoneidad del solicitante para la realización de esta.
En caso de que la actividad prevista se refiera a proyectos de innovación asistencial será necesario que estos informes especifiquen su claro interés y viabilidad.
En caso de profesores universitarios vinculados se exigirá un informe favorable del director del Departamento Universitario.
El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha abierto la convocatoria del Programa de Intensificación Competitiva 2025, que permanecerá activa desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril. Este programa tiene como objetivo liberar temporalmente a profesionales sanitarios con una alta carga investigadora o de innovación, permitiéndoles dedicarse plenamente a proyectos de investigación […]
Una gran decisión que podemos tomar para reconducir nuestra alimentación es adoptar una dieta cardiosaludable. Con ella ganaremos en salud y haremos disminuir considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Y es que más del 95% de las enfermedades crónicas son provocadas por una alimentación inadecuada, deficiencias nutritivas y la falta de ejercicio físico. Pero, ¿en qué consiste exactamente este tipo de dieta?.
La cantidad que comes es tan importante como lo que comes (controla las porciones que ingieres) y no olvides que somos lo que comemos. Las calorías totales de la dieta deben ser las adecuadas para obtener un peso lo más cercano posible al ideal y mantenerlo a lo largo del tiempo. Asegurar un peso saludable es fundamental en el tratamiento de las enfermedades coronarias, ya que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, es decir, aquellos sobre los que podemos actuar.
Existen una serie de alimentos cuyas características los hacen especialmente indicados para cuidar la salud cardiovascular. De igual manera, hay alimentos nocivos que debemos evitar si queremos cuidarnos.
Reduce las grasas saturadas y elimina las grasas trans
Las grasas de los alimentos son un factor muy importante en el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. Por un lado, encontramos tres tipos de grasas: saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas. Las dietas que poseen una gran ingesta de grasas saturadas están muy relacionadas con padecer este tipo de enfermedades. Este tipo de grasas se encuentran principalmente en la mayoría de los alimentos de origen animal. Así, se recomienda reducir la ingesta de carne roja.
Las grasas monoinsaturadas, que se encuentran fundamentalmente en el aceite de oliva, los frutos secos y el aguacate, son protectoras naturales ante la enfermedad coronaria. Y es que cuando se habla de que el aceite de oliva es el mejor es, entre otras cosas, por esta razón.
Por último, las grasas poliinsaturadas se encuentran en el pescado, marisco y los alimentos de origen vegetal. Es necesario priorizar este tipo de grasas sobre las saturadas. Estos alimentos reúnen las condiciones nutritivas idóneas para ser los protagonistas de nuestra dieta cardiosaludable, junto a las legumbres.
No debemos olvidar que el consumo de las grasas trans (presentes en la mayoría de los alimentos precocinados y ultraprocesados), está relacionado con todo tipo de enfermedades. Estas grasas están totalmente prohibidas en una dieta cardiosaludable, depende de nosotros el no consumirlas. Revisa las etiquetas nutricionales y elige comida real y fresca evitando ultraprocesados.
Da la bienvenida al Omega 3-6-9
Los ácidos grasos Omega 3 tienen propiedades beneficiosas para el organismo, entre las que se encuentra la protección del sistema cardiovascular. Su consumo es imprescindible, pues son nutrientes esenciales. Es decir, nuestro cuerpo no los puede sintetizar por sí solo. No fue hasta los años 70 cuando algunos investigadores se fijaron en que los esquimales apenas padecían enfermedades cardiovasculares. Se demostró que esto tenía que ver con su
dieta rica en Omega 3, presente en muchos pescados como el salmón, la trucha, el atún o la sardina. También el marisco, la yema del huevo y algunos vegetales; son ricos en Omega 3.
El Omega 9 está presente fundamentalmente en el aceite de oliva, el aguacate y en frutos secos como las avellanas, los pistachos, las almendras o los cacahuetes. A diferencia del Omega 3, el cuerpo sí puede sintetizar el Omega 9, pero dada su capacidad para reducir el riesgo de trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares, su ingesta es indispensable para seguir una dieta cardiosaludable. Tanto el ácido Omega 3 y 9 como el Omega 6 (presente en carnes magras, aguacate o soja), han demostrado ser muy beneficiosos para la salud.
Sigue la dieta mediterránea
Quienes vivimos en España, tenemos la suerte de tener integrada una dieta como la mediterránea que es considerada por la mayoría de expertos como la más saludable para el corazón.
En los últimos años, la proliferación de alimentos industrializados ricos en grasas saturadas y trans han modificado sustancialmente los hábitos alimenticios en muchos hogares. Sin embargo, una vuelta a los orígenes no es difícil teniendo en cuenta que la dieta mediterránea la componen alimentos frescos que podemos encontrar en cualquier supermercado a un precio muy económico si elegimos productos de temporada.
¿Quieres saber qué alimentos debes incluir en tu dieta?
Come más vegetales y frutas: se recomiendan cinco raciones de frutas y verduras al día.
Come pescado azul y legumbres, tres veces por semana.
Se recomienda consumir diariamente aceite de oliva y frutos secos en pequeñas cantidades
Incluir alimentos integrales como la avena y la cebada.
Mantener una buena hidratación, consumiendo entre 2-3 litros de agua al día.
Limita la ingesta de grasas no saludables.
Elige fuentes de proteínas con bajo contenido en grasa: carne magra, carne de aves y pescado; huevos, y productos lácteos de bajo contenido de grasa o sin grasa son algunas de las mejores fuentes de proteína. También puedes elegir leche descremada en lugar de leche entera.
Comer pescado es más saludable que comer carnes con alto contenido de grasa. Algunos tipos de pescado son ricos en ácidos grasos omega-3, que pueden reducir las grasas que se conocen como triglicéridos. Encontrarás las cantidades más grandes de ácidos grasos omega-3 en los pescados de agua fría, como el salmón, la caballa y el arenque. Otras fuentes son la linaza, las nueces, los frijoles de soja y el aceite de canola.
Las legumbres también son buenas fuentes de proteínas con bajo contenido de grasa. No contienen colesterol, por lo que son buenos sustitutos de la carne. Comer
proteínas vegetales en lugar de proteínas animales no solo disminuye la cantidad de grasa y colesterol que consumes, sino que también aumenta la fibra que obtienes.
Limita y reduce el sodio y la sal. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.
Planifica tu compra y tus menús diarios.
La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar, dejar de consumir bebidas alcohólicas y hacer ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. No olvides mantenerte activo y realizar ejercicios de fuerza.
A grandes rasgos, estos son los hábitos alimenticios que te harán tener un corazón más fuerte y sano. Pero no olvides que, además de una dieta cardiosaludable, es imprescindible la realización de ejercicio diario moderado. ¡Cuida tu salud y protege tu corazón!
1. Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular. Revista Española de Cardiología. 1 de octubre de 2013;66(10):771-4.
2. Fundación Española del Corazón [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Dieta para la enfermedad coronaria – infarto y angina de pecho. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/dieta/1244-dieta-para-la-enfermedad-coronaria.html
Una gran decisión que podemos tomar para reconducir nuestra alimentación es adoptar una dieta cardiosaludable. Con ella ganaremos en salud y haremos disminuir considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. Y es que más del 95% de las enfermedades crónicas son provocadas por una alimentación inadecuada, deficiencias nutritivas y la falta de ejercicio físico. Pero, […]
El pasado viernes 28 de marzo, la Fundación Botín en Santander acogió la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria, con la colaboración de Johnson & Johnson y la Fundación Botín. La jornada, bajo el título «Deconstruyendo para construir el futuro de la salud», se centró en el análisis de los desafíos del sistema sanitario y en la exploración de soluciones innovadoras para su fortalecimiento.
El foro, codirigido por Galo Peralta y Joaquín Cayón, se enmarca dentro del Proyecto MINDS y reunió a gestores, investigadores y directivos de instituciones sanitarias públicas y privadas de toda España. La sesión inaugural contó con la participación de los consejeros de Salud de Cantabria y del País Vasco, César Pascual y Alberto Martínez, quienes analizaron las amenazas y oportunidades del sistema sanitario desde una visión innovadora, instando a la necesidad de generar cambios estructurales para su sostenibilidad. La conversación, moderada por Ernesto Sáenz De Buruaga, ofreció un enfoque disruptivo sobre el futuro del sector.
Un recorrido por los pilares del cambio en salud
Tras el diálogo inicial, la jornada se estructuró en cinco paneles que abordaron los distintos niveles de transformación del sistema sanitario.
El primer panel, «Cuando todo tambalea», planteó una reflexión sobre los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud y la necesidad de diseñar un proyecto piloto con una visión de futuro. A continuación, «Arquitectos del cambio» centró el debate en la planificación de recursos y estrategias para la materialización de la transformación sanitaria.
En la fase de implementación, el tercer panel, «Manos a la obra», abordó el pilotaje de los proyectos y la identificación de barreras para su puesta en marcha. La sesión vespertina arrancó con «Construyendo el futuro», donde los ponentes analizaron la sostenibilidad de las iniciativas a medio y largo plazo.
El broche final lo puso «Consolidando la construcción en salud», un panel protagonizado por Alumni del Máster MINDS, quienes compartieron experiencias e iniciativas innovadoras que refuerzan los cimientos de un sistema sanitario más adaptable y eficiente.
Un foro que impulsa el cambio
El III Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud se consolidó como un espacio clave para la generación de sinergias entre profesionales del ámbito sanitario, fomentando el debate sobre la evolución del sistema y la necesidad de incorporar estrategias innovadoras para su mejora.
La jornada concluyó con la intervención de Luis Carretero, Director Gerente del Servicio Cántabro de Salud, y Susana López Altuna, Directora General en Osakidetza, quienes destacaron la importancia de iniciativas como este foro para afrontar los desafíos del futuro en la gestión sanitaria.
El pasado viernes 28 de marzo, la Fundación Botín en Santander acogió la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria, con la colaboración de Johnson & Johnson y la Fundación Botín. […]
Tras el gran apagón eléctrico del lunes 28 de abril, se ha considerado oportuno aplazar el foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domicialiaria» a los días 12, 13 y 14 de mayo, en horario de 17:00 a 19:30.
Este foro, enmarcado en el International Precision Medicina Forum, presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, como son la Nutrición y el Ejercicio, la Transformación digital y la Seguridad del paciente.
Este curso está dirigido por la Dra. Isabel Sampedro, Jefe de Servicio de Hospitalización Domiciliaria y Hospital de día del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; el Dr. Marcos Pajarón y el Dr. Aquilino Abad, ambos Facultativos de este mismo Servicio. Asimismo, está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma SCReN, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Farmacología Clínica y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. La Fundación Caja Cantabria y Roche son patrocinadores de este programa.
Este programa está dirigido a personal clínico, investigador y de gestión, con interés en las modalidades de atención especializada, alternativas a la hospitalización convencional, que desee profundizar en aspectos relacionados con la investigación e innovación desarrollados en este ámbito. Nos permitirá compartir experiencias relevantes y actualizar conocimientos.
Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia. Este programa está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada.
Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link:
Tras el gran apagón eléctrico del lunes 28 de abril, se ha considerado oportuno aplazar el foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domicialiaria» a los días 12, 13 y 14 de mayo, en horario de 17:00 a 19:30. Este foro, enmarcado en el International Precision Medicina Forum, presentará los principales avances y aplicaciones en el […]
El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New Avenue in Melanoma Treatment»
Shayamita Ghosh es investigadora predoctoral dentro de la acción Marie Skłodowska-Curie, enmarcada dentro del programa Horizonte Europa. Actualmente, Shayamita desarrolla su actividad investigadora en el Grupo de Nanomedicina del IDIVAL y el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria.
Se licenció en ciencias botánicas por la Universidad de Bengala del Norte (India) y cuenta con un máster en biofísica por la Jamia Milia Islamia (India) y otro en Bioingeniería del Cáncer por la Universidad de Lyon (Francia). Ha sido asistente de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami Miller (Estados Unidos), ingeniera de investigación en la Universidad de Estrasburgo y en la Universidad Paris-Saclay (Francia). Desde 2021 al 2025, ha sido técnica de investigación y becaria durante el máster en el Institut de cancerologie Europe, Estrasburgo (Francia). Shayamita cuenta con varias publicaciones científicas y ha participado en múltiples congresos internacionales.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New […]
Hoy dan comienzo en Santander las Jornadas de Rotación en Lupus, un evento clave para la formación y actualización en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad autoinmune. Durante dos días, especialistas en reumatología, inmunología, anatomía patológica y otras disciplinas compartirán conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento del lupus eritematoso sistémico (LES).
La primera sesión se celebrará esta tarde, 2 de abril, en el Gran Hotel Sardinero, donde expertos del Servicio de Reumatología, Inmunología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla abordarán el diagnóstico y diagnóstico precoz del lupus, en un encuentro que dará inicio a las 19:30 y se prolongará hasta las 20:45.
El jueves 3 de abril, las jornadas continuarán en la Biblioteca Marquesa de Pelayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con una intensa programación desde las 08:15 hasta las 16:00. La jornada incluirá sesiones sobre índices de actividad de la enfermedad, trabajo en equipos multidisciplinares y estrategias terapéuticas basadas en la evidencia clínica y las guías EULAR. Además, se llevarán a cabo talleres prácticos y visitas a los laboratorios de inmunología y anatomía patológica, proporcionando una visión integral sobre el manejo del lupus.
Se tratarán aspectos clave como el diagnóstico temprano, el seguimiento estrecho de los pacientes y el papel esencial de la enfermería especializada en LES. Este encuentro representa una oportunidad única para fortalecer el conocimiento y la práctica clínica en torno al lupus, fomentando un enfoque colaborativo y actualizado en su tratamiento.
Hoy dan comienzo en Santander las Jornadas de Rotación en Lupus, un evento clave para la formación y actualización en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad autoinmune. Durante dos días, especialistas en reumatología, inmunología, anatomía patológica y otras disciplinas compartirán conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento del lupus eritematoso sistémico (LES). Estas jornadas, organizadas conjuntamente […]
El jueves 3 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Caso cerrado: síncope de repetición» impartida por Andrea Valera Barrero, Residente de Neurología, y Pablo Solís Sánchez, Residente de Medicina Interna.
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 3 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Caso cerrado: síncope de repetición» impartida por Andrea Valera Barrero, Residente de Neurología, y Pablo Solís Sánchez, Residente de Medicina Interna. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta […]
Ponente: D. Pablo González García
Tesis: Epidemiología y factores asociados a la aspergilosis
Director: D.Javier Pardo Lledias y D. Moncef Belhassen García
El acto tendrá lugar el día 11 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: D. Pablo González García Tesis: Epidemiología y factores asociados a la aspergilosis Director: D.Javier Pardo Lledias y D. Moncef Belhassen García El acto tendrá lugar el día 11 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.