El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha colaborado en la elaboración del primer consenso internacional sobre el diagnóstico y tratamiento de la osteítis crónica no bacteriana (CNO) en adultos. El documento, publicado en Annals of the Rheumatic Diseases, supone un avance en el manejo de esta enfermedad inflamatoria rara que afecta a los huesos.
La CNO se caracteriza por episodios recurrentes de dolor e inflamación ósea sin evidencia de infección bacteriana. Aunque se presenta con mayor frecuencia en niños y adolescentes, también puede afectar a adultos, donde el diagnóstico resulta más complejo por la falta de criterios clínicos bien definidos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la enfermedad puede derivar en deformidades óseas, fracturas patológicas y una importante reducción de la calidad de vida.
Hasta ahora, no existían guías específicas para el manejo de la CNO en adultos, lo que dificultaba su abordaje clínico. El nuevo consenso internacional establece una serie de recomendaciones basadas en la evidencia, incluyendo criterios diagnósticos actualizados, estrategias terapéuticas y un enfoque multidisciplinario para mejorar la atención de los pacientes. Entre las principales aportaciones se encuentran el uso de resonancia magnética y biomarcadores inflamatorios para la detección temprana de la enfermedad, así como el empleo de antiinflamatorios, inmunosupresores y terapias biológicas en casos refractarios.
El consenso ha sido elaborado por un panel internacional de expertos en enfermedades inflamatorias óseas, con la participación de investigadores de centros como el Leiden University Medical Center en los Países Bajos, el Hospital Gødstrup en Dinamarca y la Universidad de Basilicata en Italia. Esta colaboración multidisciplinaria busca establecer una base sólida para el diagnóstico y tratamiento de la CNO en adultos a nivel global. La dra. Palmou-Fontana, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla liderado por el Dr. Ricardo Blanco Alonso, ha participado activamente en la elaboración del documento. Su experiencia en Síndromes auto inflamatorios (enfermedades raras inflamatorias) ha sido clave para poder ser parte del equipo de consenso de manejo de la CNO en adultos y evaluar la respuesta a distintos tratamientos.
La publicación de este consenso representa un avance en la aplicación del conocimiento generado gracia a la investigación clínica en enfermedades óseas inflamatorias. Los investigadores de IDIVAL seguirán trabajando en el desarrollo de estrategias terapéuticas innovadoras y en la identificación de biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico temprano y la personalización del tratamiento.
Referencia: Expert consensus recommendations for the diagnosis and treatment of chronic non-bacterial osteitis (CNO) in adults. Annals of the Rheumatic Diseases, 2024. Disponible en: ARD-BMJ.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha colaborado en la elaboración del primer consenso internacional sobre el diagnóstico y tratamiento de la osteítis crónica no bacteriana (CNO) en adultos. El documento, publicado en Annals of the Rheumatic Diseases, supone un avance en el manejo de esta enfermedad inflamatoria rara que afecta a los huesos. […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha recibido una excelente acogida con su programa de divulgación científica, una iniciativa dirigida a estudiantes de secundaria y bachillerato de diversos centros educativos de la provincia. Este proyecto, diseñado para acercar la ciencia y la investigación a las nuevas generaciones, abrió las puertas del instituto a los alumnos, ofreciéndoles la oportunidad de recorrer sus instalaciones y conocer de cerca los distintos servicios que ofrece.
A lo largo de varias jornadas, los estudiantes participaron en actividades guiadas que incluyeron recorridos por laboratorios, demostraciones interactivas y charlas informativas sobre los proyectos y líneas de investigación que desarrolla IDIVAL. Esta iniciativa no solo destacó el trabajo que realiza el instituto, sino también contribuyó a despertar el interés por la ciencia entre las nuevas generaciones. Las visitas facilitaron que los estudiantes comprendieran el impacto real de la investigación científica en la sociedad y valoraran el papel de la innovación en el ámbito de la salud.
Con el éxito alcanzado, IDIVAL planea repetir y ampliar este programa en futuras ediciones, consolidándolo como una cita clave en la divulgación científica de la región.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha recibido una excelente acogida con su programa de divulgación científica, una iniciativa dirigida a estudiantes de secundaria y bachillerato de diversos centros educativos de la provincia. Este proyecto, diseñado para acercar la ciencia y la investigación a las nuevas generaciones, abrió las puertas del instituto a […]
IDIVAL destina 150.000€ a promover la investigación entre jóvenes investigadores
El programa Next-Val está dirigido a promover el desarrollo de proyectos de investigación traslacional en el entorno biosanitario de Cantabria, liderados por investigadores principales emergentes que nunca hayan accedido como tales a ayudas de acceso competitivo.
El objetivo es que la obtención de un proyecto Next-Val sea parte de la formación del personal investigador del entorno biosanitario, como continuidad del programa Mentoring y de los contratos Post-MIR, hasta concluir en un investigador independiente capaz de conseguir financiación competitiva nacional e internacional.
Características Principales del Programa
Los proyectos NEXT-VAL tendrán una duración de dos años y la cuantía máxima a conceder por proyecto son 25.000€, siendo el gasto máximo en viajes admisible en la ejecución de cada proyecto de 3.000 €.
Requisitos del Investigador Principal (IP)
El IP tendrá que tener vinculación laboral, funcionarial o estatutaria con el Sistema Sanitario Público de Cantabria o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial.
El IPno deberá tener más de 45 años y deberá poseer la titulación de doctor en el momento de presentación de la solicitud.
El IP no debe haber nunca accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitivas nacional o internacional o en las convocatorias Next-Val, Prim-val, o Inn-Val de IDIVAL-
Los especialistas en formación quedan excluidos.
Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud para un proyecto de investigación de la presente convocatoria y no se contempla la figura de Co-investigador principal en el proyecto.
Para ser investigador principal en esta convocatoria es imprescindible que en al menos el 60% de sus publicaciones indexadas de los últimos 3 años se refleje la filiación IDIVAL.
Equipo investigador
El equipo investigador estará constituido por, al menos, tres personas, contando al investigador principal y al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer al Sistema Sanitario Público de Cantabria.
Documentación requerida
Junto a la solicitud presentada a través de la plataforma de ayudas IDIVAL en la web www.idival.org se deberá presentar la siguiente documentación:
CVA de cada uno de los integrantes del equipo investigador. En caso de incluir personas colaboradoras con vinculación laboral con otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, habrá que aportar su currículum y autorización del responsable de la institución para participar en el proyecto.
Memoria del proyecto de investigación en modelo normalizado.
En caso de existir un apoyo para el desarrollo del proyecto por parte de un grupo IDIVAL, deberá reflejarse expresamente en el proyecto este hecho, con un documento incluido en la memoria avalado por el responsable de Grupo IDIVAL o Investigador miembro del Grupo con un mínimo de 2 proyectos competitivos aprobados en el Plan Nacional de I+D.
Los estudios que se desarrollen en entornos clínicos deberán contar con una autorización escrita de la dirección del centro y del responsable de unidad o servicio principal que se debe aportar en el momento de la solicitud.
En caso de participación como investigadores colaboradores de personal de la Universidad de Cantabria que no pertenezca a grupos IDIVAL, se precisará la autorización del Vicerrector de Investigación de la Universidad de Cantabria.
Solicitudes
El plazo de presentación de solicitudes es del 15 de febrero al 15 de marzo.
IDIVAL destina 150.000€ a promover la investigación entre jóvenes investigadores El programa Next-Val está dirigido a promover el desarrollo de proyectos de investigación traslacional en el entorno biosanitario de Cantabria, liderados por investigadores principales emergentes que nunca hayan accedido como tales a ayudas de acceso competitivo. El objetivo es que la obtención de un proyecto […]
El miércoles 19 de febrero, contaremos con la ponencia de Abraham Delgado Diego dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Proyecto H-ARPA: Atención Rural Personalizada y Accesible»
Ponente: Abraham Delgado Diego
Abraham Delgado trabaja en la Subdirección de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud. Se graduó en Enfermería y obtuvo un Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Cantabria. Su experiencia se centra en la planificación estratégica del modelo de cuidados, con enfoque en la cronicidad, el envejecimiento saludable y la digitalización del sistema sanitario.
Ha participado en proyectos europeos vinculados a estas áreas, uno de los cuales fue reconocido con el “Commission Choice Award” de la Comisión Europea en el concurso Interreg Slam 2023. Abraham está comprometido con la promoción del bienestar de las personas con problemas de salud. Su objetivo es implementar soluciones innovadoras que mejoren su atención y calidad de vida.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 19 de febrero, contaremos con la ponencia de Abraham Delgado Diego dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Proyecto H-ARPA: Atención Rural Personalizada y Accesible» Ponente: Abraham Delgado […]
El proyecto JACARDI busca reducir el impacto sanitario y económico de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, dos de las principales causas de gasto sanitario en la Unión Europea. En Cantabria, IDIVAL lidera esta iniciativa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir la carga asistencial a través de la educación en salud y la promoción de hábitos saludables.
Dos cursos accesibles para toda la población
El primero de los cursos, «Manejo de la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Empoderando tu salud: Curso integral para pacientes», está dirigido a personas que conviven con estas enfermedades, así como a su entorno y a cualquier persona interesada en aprender estrategias prácticas para su automanejo. Su inicio está previsto para el miércoles 5 de marzo.
El segundo curso, «Cuídate: Estilos de vida cardio saludables», está orientado a la población general y ofrece pautas sencillas sobre alimentación, actividad física, descanso y manejo del estrés para mejorar la salud cardiovascular. Comenzará el lunes 17 de marzo.
JACARDI es una iniciativa activa en 18 países europeos que involucra en Cantabria a profesionales sanitarios de distintas disciplinas, incluyendo enfermería, psicología, fisioterapia, nutrición y medicina del Servicio Cántabro de Salud y la Universidad de Cantabria.
El lanzamiento de estos cursos forma parte de las estrategias de JACARDI para mejorar la alfabetización sanitaria, fomentar la autogestión de la enfermedad y promover estilos de vida más saludables, contribuyendo así a reducir la carga económica, emocional y asistencial de estas patologías.
El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), a través de su Grupo de Investigación en Enfermería, lanza dos cursos online gratuitos enmarcados en el proyecto europeo JACARDI (Joint Action on Cardiovascular Diseases and Diabetes). Estas formaciones, avaladas por el Servicio Cántabro de Salud, están diseñadas para fomentar el autocuidado y la alfabetización en salud de […]
El valor del sistema sanitario de Cantabria como motor del proyecto
Cantabria cuenta además con un sistema sanitario robusto y avanzado, cuya capacidad de gestión y generación de datos ya es un referente en España. El sistema sanitario cántabro genera grandes volúmenes de datos de historias clínicas, laboratorios y registros administrativos, que representan un recurso estratégico para la mejora de la atención sanitaria y la generación de conocimiento. El proyecto VALDATA busca maximizar este valor, conectando estos datos de forma segura y eficiente con la investigación, la innovación y la práctica clínica.
Además, Cohorte Cantabria, una iniciativa pionera que ha recopilado datos sanitarios y genómicos de más de 43.000 participantes, ha creado un valioso recurso para la investigación biomédica y la medicina personalizada. Este conjunto de datos no solo impulsa estudios clínicos y epidemiológicos, sino que también ofrece un modelo para integrar información en tiempo real en plataformas digitales como VALDATA.
Un espacio de datos innovador al servicio de la salud
El objetivo de VALDATA es la creación de un espacio de datos que permita la gestión, análisis y compartición de información sanitaria en un ecosistema digital de última generación. Este espacio de datos:
Fomenta la investigación biomédica a través del uso de datos anonimizados y seguros.
Optimiza la toma de decisiones clínicas, ayudando a los profesionales a basar sus decisiones en evidencias precisas y actualizadas.
Mejora la sostenibilidad del sistema sanitario, facilitando una atención más eficiente y basada en resultados.
Además, el proyecto integra principios éticos y legales, alineándose con regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y las leyes europeas de gobernanza de datos.
VALDATA prevé el establecimiento de una serie de casos de uso que incluyen:
Seguimiento y control de multirresistencias bacterianas, un desafío crítico para la salud pública.
Medicina basada en valor, promoviendo decisiones más informadas y personalizadas.
Uso secundario de datos de investigación, que permite a los científicos acceder a datos sanitarios con fines innovadores.
Estos casos servirán como prueba de concepto, demostrando el impacto real del espacio de datos en el sistema sanitario y en la generación de nuevas oportunidades de investigación.
Más allá de la tecnología: comunicación, formación y sostenibilidad
El proyecto incluye un completo plan de comunicación para maximizar la diseminación de resultados. Esto incluye publicaciones científicas, talleres formativos y colaboraciones con otros centros de datos en España y Europa. También se ha diseñado una estrategia para asegurar que VALDATA siga creciendo y adaptándose a las necesidades futuras del sistema sanitario.
Con VALDATA, Cantabria no solo refuerza su posición como líder en la economía de datos en salud, sino que establece un modelo replicable para otras regiones y países. Este proyecto, que combina la potencia de la tecnología con el valor de los datos sanitarios, marca un hito en la transformación digital del sector salud.
La Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha sido beneficiaria de una subvención de 1,7 millones de euros para llevar a cabo el proyecto VALDATA: Cantabria hacia una Economía de Datos en Salud. Este proyecto, enmarcado en el Programa de Espacios de Datos Sectoriales 2023, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU, […]
Cantabria sigue estableciendo estrategias innovadoras en la seguridad del paciente al integrar la evaluación de usabilidad de equipos médicos dentro de los procesos de contratación pública. El equipo de innovación del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL junto los profesionales responsables de seguridad del paciente y contratación del Servicio Cántabro de Salud están liderando esta iniciativa pionera, en la que participan equipos multidisciplinares especializados en la evaluación de tecnología sanitaria.
Uno de los primeros avances de este proyecto ha sido la evaluación de la usabilidad de los dispositivos de infusión, fundamentales en la administración de fármacos y fluidos en entornos clínicos y para pacientes con diabetes. A pesar de estar diseñados para reducir errores de medicación, estos dispositivos pueden presentar riesgos, como sobreinfusión o retrasos en la administración, cuando su diseño no prioriza la seguridad y la ergonomía del usuario.
Un estudio reciente publicado por el equipo de innovación IDIVAL en Frontiers in Digital Health* destaca la importancia de la Ingeniería de Factores Humanos (HFE, por sus siglas en inglés) en la selección, compra e implementación de equipos médicos. Esta disciplina analiza la interacción entre el personal sanitario y la tecnología para reducir errores y mejorar la seguridad del paciente.
Según los expertos de IDIVAL, la incorporación de principios de HFE en la contratación de dispositivos médicos puede mitigar riesgos derivados del uso, mejorando la experiencia de los profesionales de la salud, de pacientes y la calidad asistencial. El estudio revisó cinco artículos clave que evidencian la variabilidad en los métodos de evaluación de usabilidad, subrayando la necesidad de estandarizar los procesos de análisis y selección de equipos médicos.
Actualmente, se están preparando evaluaciones de usabilidad para diferentes equipos dentro de los procesos de contratación del Servicio Cántabro de Salud, cuyo despliegue está previsto para 2025.Este enfoque innovador sitúa a Cantabria como referente en la implementación de criterios de seguridad y usabilidad en la adquisición de tecnología sanitaria, asegurando que los dispositivos médicos no solo sean eficaces, sino también seguros y fáciles de usar. La iniciativa de IDIVAL se desarrolla en colaboración con Raj Ratwani y su equipo de Medstar Washington, representando un modelo a seguir para otros sistemas de salud que buscan mejorar la seguridad del paciente a través de procesos de contratación más exigentes y basados en la evidencia científica.
*Referencia: Herrero L, Cano M, Ratwani R, Sánchez L, Sánchez B, Sancibrián R and Peralta G (2025). A review of human factors and infusion pumps: lessons for procurement. Front. Digit. Health 7:1425409. doi: 10.3389/fdgth.2025.1425409
Cantabria sigue estableciendo estrategias innovadoras en la seguridad del paciente al integrar la evaluación de usabilidad de equipos médicos dentro de los procesos de contratación pública. El equipo de innovación del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL junto los profesionales responsables de seguridad del paciente y contratación del Servicio Cántabro de Salud están liderando esta iniciativa […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria organizan la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, un encuentro en el que expertos del ámbito de la innovación y gestión sanitaria debatirán sobre el sistema sanitario desde una perspectiva rupturista y transgresora. El foro, codirigido por Galo Peralta y Joaquín Cayón, forma parte del Proyecto MINDS, y tendrá lugar el próximo 28 de marzo en la Fundación Botín en Santander.
Esta jornada se trata de una excelente oportunidad para establecer redes y sinergias de trabajo con los asistentes y ponentes, entre los que se incluyen gestores, investigadores y directivos de instituciones públicas y privadas de toda España.
Esta tercera edición se titulará “Deconstruyendo para construir el futuro de la salud” (Building Minds), cuyo propósito es la revisión de los principales puntos débiles de nuestro Sistema Nacional de Salud y la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan cubrir las brechas existentes. El discurso girará en torno al concepto de destrucción creativa de Schumpeter, que pone en el centro el papel de los emprendedores y la innovación en el desarrollo de la economía moderna. En este sentido, la “destrucción” de los pilares de nuestro sistema de salud abrirá camino para “construir” nuevos estructuras y soportes que fortalezcan las capacidades de las organizaciones sanitarias.
Esta jornada comenzará con una breve bienvenida por parte de Joaquín Cayón y Galo Peralta, Directores de la jornada, la cual dará paso a un diálogo con César Pascual, Consejero de Salud del Gobierno de Cantabria y Alberto Martínez, Consejero de Salud del Gobierno Vasco. Ambos debatirán sobre los retos presentes y futuros a los que se enfrenta el sistema sanitario.
El primer panel de la jornada se titulará “Cuando todo tambalea”, en el que se identificarán y definirán los desafíos para, posteriormente, crear un “proyecto piloto» de salud que tenga una clara visión continuista. “Arquitectos del cambio” es el título elegido para el segundo panel, que versará sobre la planificación de los recursos y la estrategia que debe seguir el proyecto. Como ocurre en todo proyecto, la fase de implementación y pilotaje es fundamental para identificar posibles debilidades o contratiempos que ralenticen o dificulten su puesta en marcha. Todo ello se abordará en “Manos a la obra” el tercer panel de la jornada.
A las 16:00h, tras el lunch, comenzará el cuarto panel “Construyendo el futuro”, un espacio para la evaluación de los resultados alcanzados y la sostenibilidad del proyecto a medio y largo plazo. Bajo el lema “Consolidando la construcción en salud”, el quinto y último de los paneles, formado por Alumni del Máster MINDS, estará centrado en iniciativas innovadoras que afiancen los cimientos ya edificados.
Para finalizar la jornada, se celebrará un sorteo de premios y, acto seguido, tendrá lugar la clausura con las palabras de Luis Carretero, Director Gerente del Servicio Cántabro de Salud y Susana López Altuna, Directora General en Osakidetza.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria organizan la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, un encuentro en el que expertos del ámbito de la innovación y gestión sanitaria debatirán sobre el sistema sanitario desde una perspectiva rupturista y […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.