El jueves 20 de febrero será la sesión general titulada «Revisión y actualización de las nuevas guías de Hipertensión Arterial 2024» e impartida por el Dr. Miguel Camafort (Servicio de Medicina Interna Hospital Clínic de Barcelona)
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 20 de febrero será la sesión general titulada «Revisión y actualización de las nuevas guías de Hipertensión Arterial 2024» e impartida por el Dr. Miguel Camafort (Servicio de Medicina Interna Hospital Clínic de Barcelona) La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a […]
Ponente: Dª Laura Rodríguez Merino
Tesis: Caracterización histopatológica y molecular de procesos linfoproliferativos B de tipo Castleman y análisis de la expresión de STAT3 fosforilado mediante inmunohistoquímica en linfoma B de célula grande
Director: D. Santiago Montes Moreno
El acto tendrá lugar el día 12 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: Dª Laura Rodríguez Merino Tesis: Caracterización histopatológica y molecular de procesos linfoproliferativos B de tipo Castleman y análisis de la expresión de STAT3 fosforilado mediante inmunohistoquímica en linfoma B de célula grande Director: D. Santiago Montes Moreno El acto tendrá lugar el día 12 de marzo, a las 12:00 horas, en la Sala […]
Investigadores del Grupo de Enfermedades Esqueléticas, Metabólicas y Ambientales (iESQUEMA) del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha desarrollado un nuevo enfoque basado en el secretoma de células madre mesenquimales (MSCs) como estrategia terapéutica para la osteoporosis. Este trabajo, recientemente publicado en Stem Cell Research & Therapy, demuestra que una única administración de un secretoma, modificado para aumentar su potencial osteogénico, es capaz de detener significativamente la pérdida de masa ósea en modelos preclínicos de osteoporosis postmenopáusica.
Los investigadores han logrado identificar y optimizar un secretoma enriquecido en factores bioactivos con propiedades osteoprotectoras, capaces de modular el microambiente óseo. A diferencia de otros tratamientos en desarrollo basados en células, esta estrategia no requiere trasplante celular ni modificación de las células endógenas del paciente, lo que reduce el riesgo de efectos adversos y simplifica su potencial aplicación clínica. Además, al tratarse de un tratamiento basado en moléculas bioactivas y vesículas extracelulares, su producción es más escalable y segura, evitando las limitaciones asociadas a la viabilidad y expansión celular.
Los resultados obtenidos en modelos de osteoporosis inducida en ratón indican que este secretoma no solo previene la pérdida ósea, sino que también favorece la activación de los osteoblastos, las células responsables de la formación ósea. Esto sugiere que su mecanismo de acción podría ser doble: protegiendo el hueso de la resorción y estimulando su regeneración. Estos hallazgos posicionan al secretoma de MSCs como una de las estrategias más prometedoras en el desarrollo de nuevas terapias regenerativas para enfermedades óseas.
El estudio ha contado con la colaboración de la Universidad de La Laguna, la Universidad de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la University of Arkansas for Medical Sciences y la University of Edinburgh, consolidando una rednacional e internacional de investigación en el campo de la medicina regenerativa ósea. Actualmente, el equipo trabaja en optimizar la composición del secretoma para mejorar su eficacia y evaluar la escalabilidad de su producción, lo que permitirá avanzar hacia su futura aplicación clínica en pacientes con osteoporosis y otras enfermedades que afectan la salud ósea.
Investigadores del Grupo de Enfermedades Esqueléticas, Metabólicas y Ambientales (iESQUEMA) del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha desarrollado un nuevo enfoque basado en el secretoma de células madre mesenquimales (MSCs) como estrategia terapéutica para la osteoporosis. Este trabajo, recientemente publicado en Stem Cell Research & Therapy, demuestra que una única administración de un secretoma, […]
Publicada la convocatoria 2025 de la Acción Estratégica en Salud.
Se ha publicado el extracto de la resolución en el BOE y las bases de la convocatoria con el siguiente calendario de presentación de solicitudes:
PROGRAMA
CIERRE DE SOLICITUDES IDIVAL
PLAZO DE SOLICITUDES ISCIII
FICHA RESUMEN DEL PROGRAMA
Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS
* En cuanto a los proyectos de DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD (DTS) hay un número máximo de solicitudes de 2. Se llevará a cabo una preselección interna para evaluar las potenciales solicitudes de manera ágil y evitar un trabajo innecesario a aquellas solicitudes que finalmente no sean priorizadas internamente este año. El plazo para presentar un resumen del proyecto y el estado de desarrollo del proyecto (TRL) es el día 10 de febrero.
Aquí se puede consultar la totalidad de la documentación: link
Para proyectos que incluyan los servicios de las Plataformas Tecnológicas de IDIVAL ( Unidad de Citometría de Flujo, Unidad de Microscopía, Unidad de Metabolómica y Biobanco), puede consultar el catálogo de servicio y las tarifas de cada uno en https://www.idival.org/servicios-tecnologicos/.
Publicada la convocatoria 2025 de la Acción Estratégica en Salud. Se ha publicado el extracto de la resolución en el BOE y las bases de la convocatoria con el siguiente calendario de presentación de solicitudes: PROGRAMA CIERRE DE SOLICITUDES IDIVAL PLAZO DE SOLICITUDES ISCIII FICHA RESUMEN DEL PROGRAMA Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo […]
Aminah Abolore Sulayman, Doctora en Ingeniería Química, ha desarrollado su trabajo como becaria postdoctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), dentro del programa Science by Women de la Fundación Mujeres por África. Durante su estancia, la investigadora ha trabajado en un innovador proyecto de aplicación de modelos de aprendizaje automático para la predicción en tiempo real de la hipotensión intradiálisis en pacientes sometidos a hemodiálisis.
Bajo la dirección del Dr. Emilio Rodrigo Calabia, nefrólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y profesor asociado de la Universidad de Cantabria, Sulayman ha explorado arquitecturas avanzadas de redes neuronales, como las redes neuronales recurrentes y los modelos de aprendizaje profundo. Usando herramientas de simulación como MATLAB y Python, su investigación se centró en captar la dinámica temporal de los datos de hemodiálisis para desarrollar un modelo predictivo robusto y en tiempo real.
El objetivo final de este trabajo es dotar a los clínicos de herramientas avanzadas que permitan anticiparse a los episodios de hipotensión durante el tratamiento, mejorando la seguridad del paciente y la eficacia del procedimiento. La gestión del ruido y la variabilidad inherentes a los datos clínicos del mundo real fue uno de los grandes desafíos del estudio, que requirió una estrecha colaboración entre expertos en nefrología y ciencia de datos.
Más allá de los avances tecnológicos, la estancia de la Dra. Sulayman en IDIVAL ha sido una experiencia transformadora en su carrera. «La exposición a la investigación médica de vanguardia y la aplicación de la inteligencia artificial en la atención sanitaria han reforzado mi pasión por las innovaciones en medicina basadas en datos», afirma la investigadora.
Este proyecto reafirma el compromiso de IDIVAL con la investigación traslacional y la incorporación de nuevas tecnologías para mejorar la atención sanitaria, consolidándose como un referente en la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina.
Aminah Abolore Sulayman, Doctora en Ingeniería Química, ha desarrollado su trabajo como becaria postdoctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), dentro del programa Science by Women de la Fundación Mujeres por África. Durante su estancia, la investigadora ha trabajado en un innovador proyecto de aplicación de modelos de aprendizaje automático para la predicción […]
Celia Gutiérrez Villegas, enfermera del grupo de investigación en Enfermería IDIVAL y de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, ha sido galardonada con el segundo premio en la categoría de Ámbito Comunitario y Social en los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE). Su proyecto, titulado Análisis de costes de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Cantabria recibirá una dotación de 8.000 euros para su desarrollo.
Estos premios, que en su cuarta edición han recibido 156 candidaturas, buscan incentivar y motivar a los profesionales de enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como visibilizar el impacto de la profesión en los resultados de salud.
El estudio liderado por Celia Gutiérrez Villegas tiene como objetivo estimar la magnitud del impacto de la EPOC en Cantabria desde una perspectiva sanitaria y social. Se propone calcular el coste sanitario directo de la enfermedad y sus exacerbaciones, analizando su evolución antes, durante y después de la pandemia de COVID-19. Además, se estudiará el perfil sociodemográfico de los pacientes y de sus cuidadores informales, evaluando su calidad de vida.
Este proyecto de investigación forma parte de la tesis doctoral de Celia Gutiérrez Villegas en el Programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Cantabria (EDUC). Su trabajo está dirigido por los profesores Manuel Herrero Montes y María Paz Zulueta, ambos del Departamento de Enfermería de la UC.
Los estudios sobre el coste de las enfermedades permiten cuantificar su impacto económico y social, facilitando la toma de decisiones en la gestión sanitaria. En el caso de patologías crónicas como la EPOC, conocer su carga económica resulta fundamental para diseñar estrategias de prevención, promoción de la salud y protocolos asistenciales que optimicen la atención de los pacientes.
Desde la enfermería, la investigación en este ámbito contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, a facilitar el trabajo de los profesionales sanitarios y a fortalecer la coordinación entre Atención Primaria y Atención Especializada.
El trabajo desarrollado por el grupo de investigación en Enfermería IDIVAL, con proyectos como el de Gutiérrez Villegas, aporta información para la sostenibilidad del sistema sanitario, promoviendo un uso eficiente de los recursos y garantizando una atención equitativa y de calidad para las personas afectadas por la EPOC.
Celia Gutiérrez Villegas, enfermera del grupo de investigación en Enfermería IDIVAL y de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, ha sido galardonada con el segundo premio en la categoría de Ámbito Comunitario y Social en los IV Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE). Su proyecto, titulado Análisis de costes […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha puesto en marcha de una nueva plataforma de apoyo tecnológico, la Unidad de Metabolómica, un innovador servicio tecnológico diseñado para fortalecer la investigación biomédica mediante el análisis avanzado de metabolitos. Con esta iniciativa, IDIVAL reafirma su compromiso con la excelencia científica mediante la aplicación de herramientas punteras en el ámbito de la salud.
Gracias a la financiación obtenida a través del Subprograma Estatal de Infraestructuras y Equipamiento Científico-Técnico de la Acción Estratégica en Salud 2021-2023 del Instituto de Salud Carlos III (Expte Nº: IFEQ22/00114), la Unidad de Metabolómica cuenta con dos equipos de tecnología avanzada en cromatografía:
Cromatografía líquida acoplada a espectroscopía de masas con configuración de alta sensibilidad (LC/MS-HRMS),
Cromatografía de gases con detección por ionización de llama (GC-FID),
Estas infraestructuras permitirán a los investigadores analizar perfiles metabólicos con alta precisión, facilitando estudios avanzados en biomedicina, farmacología y nutrición. Además, la unidad ofrece un amplio abanico de servicios especializados que contribuirán al desarrollo de proyectos científicos de vanguardia.
Esta nueva plataforma se ubica en la Torre B, planta -1 del Hospital Marqués de Valdecilla y está coordinada por los Dres. Armando Guerra y Bernardo Lavín, facultativos Servicio de Análisis Clínicos, ambos con una sólida trayectoria en el campo de la metabolómica y el análisis de biomarcadores.
Los investigadores interesados en utilizar los servicios de la Unidad de Metabolómica pueden obtener más información y realizar solicitudes a través de la página web de IDIVAL o contactando directamente con el equipo responsable.
Con esta nueva apuesta tecnológica, IDIVAL se consolida como un referente en investigación biomédica, ofreciendo herramientas punteras para el avance del conocimiento y la mejora de la salud de la población.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha puesto en marcha de una nueva plataforma de apoyo tecnológico, la Unidad de Metabolómica, un innovador servicio tecnológico diseñado para fortalecer la investigación biomédica mediante el análisis avanzado de metabolitos. Con esta iniciativa, IDIVAL reafirma su compromiso con la excelencia científica mediante la aplicación de herramientas […]
La Asociación Deportiva Unidos Por Un Reto, colaboradora desde hace 10 años con IDIVAL y su investigación para descubrir las causas y factores que provocan la enfermedad de Alzheimer, realizó este pasado miércoles una donación de 3.000€. Dicho importe irá destinado a la adquisición de biomarcadores de plasma, capaces de detectar la enfermedad de Alzheimer a través de un simple análisis de sangre. Esto permitirá diagnosticar la enfermedad en fases muy iniciales, con la consecuente aplicación de tratamientos destinados a ralentizar su avance y proporcionar una mayor calidad de vida al paciente.
El fundador de Unidos Por Un Reto, Óscar Negrete Incera, estuvo acompañado en esta ocasión por parte del equipo médico que lidera la investigación, así como por J. Carlos Cobo Rugama, fundador y administrador de Casa Escojo Artesanos. Esta empresa, situada en la localidad de Ambrosero, se dedica a elaborar típicos productos cántabros, como sobaos, quesadas, galletas de mantequilla y otros productos de alta calidad. Carlos Cobo Rugama es también el promotor del Campeonato del Mundo de Comedores de Sobaos, evento que se celebra en su localidad el 26 de julio con motivo de la Festividad de Santa Ana. Este campeonato, que el pasado año cumplió su tercera edición con gran éxito de participación, consiste en comer el mayor número de sobaos en 8 minutos. Se trata de una competición diferente y divertida que reparte más de 3.000€ en premios. El Campeonato es organizado por Casa Escojo Artesanos y cuenta con la colaboración de la Junta Vecinal de Ambrosero.
Este año, Carlos Cobo Rugama decidió colaborar con Unidos Por Un Reto a través de una subasta de uno de sus famosos «baberos», recaudando fondos el día de la fiesta.
Parte del dinero donado también proviene del III Memorial Ángel Negrete Quintana, una carrera ciclista organizada por Unidos Por Un Reto en la localidad de Colindres.Este evento deportivo rinde homenaje al padre de Óscar Negrete, también ciclista aficionado, quien padeció la enfermedad de Alzheimer durante 15 años. Fallecido hace cinco años, su hijo mantiene viva su memoria y lucha por no dejar en el olvido esta devastadora enfermedad.
La Asociación Deportiva Unidos Por Un Reto, colaboradora desde hace 10 años con IDIVAL y su investigación para descubrir las causas y factores que provocan la enfermedad de Alzheimer, realizó este pasado miércoles una donación de 3.000€. Dicho importe irá destinado a la adquisición de biomarcadores de plasma, capaces de detectar la enfermedad de Alzheimer […]
Un año más, IDIVAL conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F) participando en distintas iniciativas que se desarrollarán durante la semana del 10 al 15 de febrero. A través de estas actividades, IDIVAL busca visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre las más jóvenes.
Publicación de videos de investigadoras
Durante esta semana, en las redes sociales de IDIVAL se publicará una serie de vídeos en los que investigadoras explican brevemente los proyectos en los que están trabajando actualmente. Los vídeos estarán disponibles en nuestras redes sociales.
Charla “Economistas y Doctoras, ¿Aliadas o enemigas en la economía de la salud?”
En el marco de la celebración del 11 de febrero, Marina Barreda y Paloma Lanza, del grupo de economía de IDIVAL-UC, impartirán la charla titulada Economistas y Doctoras, ¿Aliadas o enemigas en la economía de la salud?. La ponencia tendrá lugar el 10 de febrero a las 13:00 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria. En esta sesión, las ponentes abordarán la intersección entre la economía y la salud, destacando los desafíos y oportunidades en este campo de estudio.
Presentación “De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva”
Asimismo, Alberto Piney y Judith Cobo, investigadores del proyecto Cohorte IMPaCT, presentarán la charla De la medicina detrás de Popeye y el Dr. House, a la medicina predictiva, en el Ateneo de Santander el 12 de febrero a las 19:30h en la que explorarán cómo la medicina ha evolucionado desde los enfoques tradicionales hasta la predicción de enfermedades a partir de grandes volúmenes de datos.
Entrevista de alumnos de centros educativos
Como actividad extra, nuestra investigadora Gina Lledó fue entrevistada por alumnos de varios centros educativos para compartir su experiencia. Los centros involucrados fueron IES Marqués de Santillana, IES Lope de Vega y Colegio San José-Niño Jesús de Reinosa.
Desde IDIVAL invitamos a toda la comunidad a participar en estas iniciativas y a unirse a la celebración del 11 de febrero, contribuyendo a la promoción del papel de la mujer en la ciencia.
Un año más, IDIVAL conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11F) participando en distintas iniciativas que se desarrollarán durante la semana del 10 al 15 de febrero. A través de estas actividades, IDIVAL busca visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre […]
El miércoles 12 de febrero contaremos con la ponencia de Gabriel Gárate Viñas dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00h, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Evaluación del CGRP como biomarcador en migraña»
Ponente: Gabriel Gárate Viñas
Gabriel Gárate se graduó en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona y completó un máster en Descubrimiento y Desarrollo de Fármacos en la Universidad de Aberdeen. Desde abril de 2021, ha estado realizando investigaciones en el Laboratorio de la Unidad de Cefaleas del IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con una estancia de investigación de tres meses en el Laboratorio de Cefaleas del IRCCS Mondino en Pavia, Italia.
Como Gestor de Laboratorio, ha supervisado la coordinación de proyectos, las operaciones del laboratorio y el cumplimiento de los estándares de BPC y BPL. En mayo de 2022, obtuvo una beca predoctoral competitiva del Gobierno Regional de Cantabria, que culminó con la defensa exitosa de su doctorado en la Universidad de Cantabria en noviembre de 2024. Su tesis doctoral, que recibió la máxima calificación, una Mención Internacional y una nominación al Premio Extraordinario, se centró en el estudio de la migraña y el papel del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) como biomarcador de la migraña crónica.
Durante sus estudios de doctorado, contribuyó significativamente a 10 publicaciones revisadas por pares, incluyendo cinco en revistas de primer decil y dos en revistas de primer cuartil, con autoría principal en cinco artículos y dos cartas al editor. También ha presentado 35 pósteres y comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales. Gabriel es profesor asistente en la asignatura de Neurociencias Aplicadas del grado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cantabria y tutor de la asignatura Proyecto de Investigación en el mismo grado. Además, recientemente comenzó a dirigir su primera tesis doctoral en la Universidad de Cantabria.
Gabriel cuenta con habilidades en técnicas de biología molecular, incluyendo cultivos celulares y microbianos, extracción de ácidos nucleicos, PCR, qPCR y RT-PCR, Western blotting, ELISA, ingeniería genética para la expresión de proteínas y herramientas analíticas avanzadas como citometría de flujo y espectrometría de masas. Estas competencias han sido clave para la obtención de un proyecto de medicina personalizada financiado por el ISCIII en 2023.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 12 de febrero contaremos con la ponencia de Gabriel Gárate Viñas dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00h, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Evaluación del CGRP como biomarcador en migraña» […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.