El miércoles 12 de febrero contaremos con la ponencia de Gabriel Gárate Viñas dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00h, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

 

«Evaluación del CGRP como biomarcador en migraña»

Ponente: Gabriel Gárate Viñas

Gabriel Gárate se graduó en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona y completó un máster en Descubrimiento y Desarrollo de Fármacos en la Universidad de Aberdeen. Desde abril de 2021, ha estado realizando investigaciones en el Laboratorio de la Unidad de Cefaleas del IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con una estancia de investigación de tres meses en el Laboratorio de Cefaleas del IRCCS Mondino en Pavía, Italia.

Como Gestor de Laboratorio, ha supervisado la coordinación de proyectos, las operaciones del laboratorio y el cumplimiento de los estándares de BPC y BPL. En mayo de 2022, obtuvo una beca predoctoral competitiva del Gobierno Regional de Cantabria, que culminó con la defensa exitosa de su doctorado en la Universidad de Cantabria en noviembre de 2024. Su tesis doctoral, que recibió la máxima calificación, una Mención Internacional y una nominación al Premio Extraordinario, se centró en el estudio de la migraña y el papel del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) como biomarcador de la migraña crónica.

Durante sus estudios de doctorado, contribuyó significativamente a 10 publicaciones revisadas por pares, incluyendo cinco en revistas de primer decil y dos en revistas de primer cuartil, con autoría principal en cinco artículos y dos cartas al editor. También ha presentado 35 pósteres y comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales. Gabriel es profesor asistente en la asignatura de Neurociencias Aplicadas del grado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cantabria y tutor de la asignatura Proyecto de Investigación en el mismo grado. Además, recientemente comenzó a dirigir su primera tesis doctoral en la Universidad de Cantabria.

Gabriel cuenta con habilidades en técnicas de biología molecular, incluyendo cultivos celulares y microbianos, extracción de ácidos nucleicos, PCR, qPCR y RT-PCR, Western blotting, ELISA, ingeniería genética para la expresión de proteínas y herramientas analíticas avanzadas como citometría de flujo y espectrometría de masas. Estas competencias han sido clave para la obtención de un proyecto de medicina personalizada financiado por el ISCIII en 2023.

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
https://zoom.us/meeting/register/dj3BMcQlQceuJmD-v3Ve-w 
La sesión comenzará a las 14:00h. La charla será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Progress Reports Valdecilla

El miércoles 12 de febrero contaremos con la ponencia de Gabriel Gárate Viñas dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00h, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.   «Evaluación del CGRP como biomarcador en migraña» […]


Los investigadores sugieren que un evento que provoca malestar emocional, en especial un evento que provoca enojo, puede ser un desencadenante de un ataque cardíaco o de angina en algunas personas. El estrés puede contribuir a la presión arterial alta y a otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca. La forma en que algunas personas lidian con el estrés — tomar alcohol, consumir otras sustancias, fumar o comer en exceso — no es una manera saludable de controlar el estrés.

Aprender a controlar el estrés y a enfrentar los problemas puede mejorar su salud física y mental. Considere realizar actividades saludables que reducen el estrés, como:

  • hablar con un terapeuta profesional
  • participar en un programa de control del estrés
  • practicar meditación
  • hacer actividad física, probar técnicas de relajación
  • hablar con amigos, familiares y sistemas de apoyo comunitarios o religiosos

Pregúntele a su proveedor de atención médica qué tipo actividades para el control del estrés son seguras para usted.

  1. Cómo el estrés afecta a tu corazón y consejos para reducirlo [Internet]. ASISTENCIA CARDIOLÓGICA DR. CASTRO. 2024 [citado 5 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.asistenciacardiologica.es/impacto-estres-corazon/
  2. American Heart Association [Internet]. [citado 20 de enero de 2025]. Combatir el estrés para mejorar la salud cardíaca de la comunidad hispana/latina. Disponible en: http://newsroom.heart.org/news/combatir-el-estres-para-mejorar-la-salud-cardiaca-de-la-comunidad-hispanalatina
  3. Kabat-Zinn J. Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés, el dolor y la enfermedad. Editorial Kairós; 2016. 940 p.

El impacto del estrés en la salud del corazón: técnicas para reducirlo

Los investigadores sugieren que un evento que provoca malestar emocional, en especial un evento que provoca enojo, puede ser un desencadenante de un ataque cardíaco o de angina en algunas personas. El estrés puede contribuir a la presión arterial alta y a otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca. La forma en que algunas personas lidian con el estrés — tomar alcohol, consumir […]



El Dr. Eugenio Carrasco Marín, investigador en plantilla del IDIVAL, falleció el pasado 7 de enero de 2025 de manera inesperada.

Nacido en Madrid en 1961, Eugenio llegó en 1989 al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de la mano del Dr. Francisco Leyva Cobián para realizar su Tesis Doctoral. La llegada del Dr. Leyva marcó un hito en la historia de nuestro hospital, pues con él no sólo se creó el Servicio de Inmunología sino que también se incorporó al primer becario del Fondo de Investigaciones Sanitarias en Valdecilla. Ese becario predoctoral era Eugenio.

En poco tiempo, el equipo creció con la llegada de una residente BIR y dos becarios más (Carmen Álvarez Domínguez y Mª Angeles Ramos), consolidándose así el primer grupo de investigación en Inmunología.

Al año siguiente, la incorporación del primer MIR al Servicio reforzó aún más el espíritu transversal y colaborativo del equipo, convirtiéndolo en un referente en Cantabria al integrar investigadores básicos y clínicos en un mismo servicio hospitalario.

Recuerdo de aquellos años, la generosidad de Eugenio y la sorpresa que nos causaba a cuantos trabajábamos a su lado. Destacaba por su gran capacidad de trabajo e inteligencia natural. Tenía todas las fórmulas y protocolos almacenadas en su memoria, cual disco duro o programa de inteligencia artificial actuales. Lo de Eugenio era natural, pero en mi opinión, rozaba lo sobrenatural.

Durante su etapa predoctoral, Eugenio inició la puesta en marcha de cultivos celulares en el Servicio de Inmunología y realizó una investigación pionera sobre las bases moleculares del procesamiento y presentación de antígenos por los macrófagos, logrando plasmar sus trabajos en publicaciones de alto índice de impacto.

Tras la exitosa defensa de su tesis, emprendió una etapa postdoctoral en el Departamento de Patología e Inmunología de la Universidad de Washington en Saint Louis (1994-1999, Missouri, EE.UU.), bajo la tutela del eminente Dr. Emil Unanue. Allí, logró importantes avances científicos, perfeccionando un modelo animal para el estudio de la diabetes tipo II y profundizando en el papel de los macrófagos en la presentación de antígenos, fruto de los cuales se generaron varias publicaciones en revistas de gran prestigio como PNAS y Journal of Immunology.

A su regreso a España en 1999, Eugenio se incorporó al equipo de investigación del Dr. Manuel Fresno, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid donde permaneció hasta el 2001, aportando su conocimiento y experiencia en el estudio de la enfermedad de Chagas y el papel de los linfocitos T citotóxicos en su desarrollo. Su trabajo en este campo nuevamente le permitió publicar valiosos trabajos en revistas científicas de gran prestigio (Journal of Clinical Investigation, Journal of Immunology y European Journal of Immunology).

El reconocimiento a su brillante trayectoria llegó en 2001 con la obtención de uno de los primeros contratos estables de investigación del Fondo de Investigaciones Sanitarias a nivel estatal, actualmente conocido como el programa Miguel Servet.

Este hecho le permitió incorporarse de nuevo en Valdecilla bajo la dirección del Dr. Carlos Richard, lo cual no sólo supuso su retorno como investigador independiente, sino también supuso la colocación de la primera piedra para la creación del actual instituto de investigación IDIVAL. Junto a otros dos investigadores de los programas Miguel Servet y Ramón y Cajal (Benedicto Crespo Facorro y Carmen Alvarez Domínguez), Eugenio contribuyó decisivamente a consolidar un espacio de investigación multidisciplinar que integraba investigadores básicos y clínicos en un modelo pionero en nuestra Comunidad Autónoma.

Durante su ejercicio profesional, primero en la Fundación Marqués de Valdecilla y posteriormente en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), continuó sus investigaciones en diabetes, enfermedad de Chagas y, ya en la nueva sede del Instituto, creó un grupo de investigación en tuberculosis, en colaboración con el equipo de Pediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Su legado científico es inmenso, no sólo por la calidad y el volumen de sus publicaciones y proyectos, sino también por su impacto en quienes trabajaron a su lado. Los estudiantes que colaboraban y aprendían a su lado, los técnicos de laboratorio contratados en sus proyectos de investigación y el personal de enfermería, lo recuerdan por su incansable dedicación —siempre el último en abandonar el laboratorio—, su rigurosa capacidad crítica y su profundo compromiso con la colaboración, estableciendo puentes entre la investigación básica y la clínica en áreas tan diversas como psiquiatría, inmunología y pediatría.

Este obituario, no sólo pretende honrar su memoria, sino también agradecer su papel fundamental en la creación del Servicio de Inmunología y del IDIVAL, donde fue pionero como primer becario e investigador.

Siempre dispuesto a ayudar a los demás sin pedir nada a cambio y gracias a su “inteligencia natural” sacándonos de más de un atasco intelectual en nuestros proyectos de investigación, con suma gratitud y admiración, le recordamos y recordaremos con una sonrisa, seguros de que su legado perdurará en la comunidad científica.

Descanse en paz.

Carmen Álvarez Domínguez

Javier Gonzalo Ocejo Viñals

 

In Memoriam: Dr. Eugenio Carrasco Marín (1962-2025)

El Dr. Eugenio Carrasco Marín, investigador en plantilla del IDIVAL, falleció el pasado 7 de enero de 2025 de manera inesperada. Nacido en Madrid en 1961, Eugenio llegó en 1989 al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de la mano del Dr. Francisco Leyva Cobián para realizar su Tesis Doctoral. La llegada del Dr. Leyva marcó […]


El jueves 6 de febrero será la siguiente Sesión General titulada «Unidad de síncope: un nuevo impulso hacia el manejo integral del síncope» impartida por el Dr. Felipe Rodríguez Entem, FEA del Servicio de Cardiología.

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.

Sesión General Valdecilla

El jueves 6 de febrero será la siguiente Sesión General titulada «Unidad de síncope: un nuevo impulso hacia el manejo integral del síncope» impartida por el Dr. Felipe Rodríguez Entem, FEA del Servicio de Cardiología. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a […]


El miércoles 19 de febrero, contaremos con la ponencia de Abraham Delgado Diego dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

«Proyecto H-ARPA: Atención Rural Personalizada y Accesible»

Ponente: Abraham Delgado Diego

Abraham Delgado es un profesional en el ámbito de la salud. Actualmente trabaja en la Subdirección de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud. Se graduó en Enfermería y obtuvo un Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad de Cantabria. Su experiencia se centra en la planificación estratégica del modelo de cuidados, con enfoque en la cronicidad, el envejecimiento saludable y la digitalización del sistema sanitario.
Ha participado en proyectos europeos vinculados a estas áreas, uno de los cuales fue reconocido con el “Commission Choice Award” de la Comisión Europea en el concurso Interreg Slam 2023.
Abraham está comprometido con la promoción del bienestar de las personas con problemas de salud. Su objetivo es implementar soluciones innovadoras que mejoren su atención y calidad de vida.

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://zoom.us/meeting/register/XMnN24FTTXGhZmeXbkPoVQ

La sesión comenzará a las 14:00h. La charla será de unos 40 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Sinergias Grupos IDIVAL

El miércoles 19 de febrero, contaremos con la ponencia de Abraham Delgado Diego dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Proyecto H-ARPA: Atención Rural Personalizada y Accesible» Ponente: Abraham […]


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en colaboración con Clarivate, ha organizado dos nuevas jornadas de formación online gratuitas y en español durante el mes de febrero de 2025. Estas sesiones forman parte del I Ciclo de Formación Online de la base de datos Web of Science.

Las jornadas están dirigidas a todas las instituciones que forman parte de la licencia nacional de Web of Science, y el plazo de inscripción ya está abierto. La formación se llevará a cabo los días martes 11 y miércoles 12 de febrero de 2025.

Programa de formación

  • Martes, 11 de febrero (14:00-15:00 h.): «Identificar centros y áreas de excelencia con Essential Science Indicators» (nivel avanzado). En esta sesión se tratará:
    • Interpretación de varios indicadores de impacto académico.
    • Identificación de centros y/o áreas con el mejor impacto académico.
    • Descubrimiento de temas emergentes de investigación con los Research Fronts.
  • Miércoles, 12 de febrero (14:00-15:00 h.): «¿Qué hay de nuevo en Web of Science?» (nivel avanzado). Esta sesión ofrecerá:
    • Una panorámica de las nuevas funcionalidades implementadas en los últimos seis meses.

Web of Science es una base de datos multidisciplinar que incluye más de 20.000 revistas académicas de todo el mundo. Estas publicaciones han sido seleccionadas por Clarivate bajo criterios estrictos de calidad, con el objetivo de proporcionar información fiable a la comunidad investigadora.

Las bases de la convocatoria oficial de formación y las instrucciones para obtener el certificado de participación están disponibles en la página web oficial de la FECYT


El próximo jueves 30 de enero a las 08:15 horas dará comienzo una nueva edición del programa “Santander Biomedical Lectures” (SBL), un ciclo de charlas mensuales, el último jueves de cada mes, que reúne a investigadores de referencia mundial en el Salón de Actos Téllez Plasencia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Estas sesiones, abiertas al público interesado, están organizadas por el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) con la colaboración del Servicio Cántabro de Salud (SCS), y de la Universidad de Cantabria (UC).
La sesión inaugural estará a cargo del Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL, quien abordará los indicadores de reacreditación del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla, destacando su importancia en el avance de la investigación biomédica en nuestra región. Este primer encuentro promete ser una excelente oportunidad para conocer de cerca el estado de la investigación sanitaria en Cantabria y los retos que enfrenta para consolidarse como referencia nacional e internacional.
La siguiente sesión, prevista para el 27 de febrero, estará impartida por el Prof. Jesús García-Foncillas y, el 27 de marzo, contaremos con la participación de la Dra. Karolina Stepien, doctora en ciencias biomédicas, reconocida por su trayectoria internacional en investigación sobre trastornos metabólicos y enfermedades raras. Su intervención será una ocasión única para intercambiar experiencias con una de las voces más destacadas en este campo.
Las SBL tienen como objetivo convertirse en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias entre la comunidad científica y clínica de Cantabria y expertos internacionales. Cada último jueves de mes, investigadores de prestigio internacional compartirán sus avances en biomedicina, fortaleciendo los lazos entre investigación y práctica clínica.

Abierto a la comunidad científica y sanitaria y al público en general
Desde IDIVAL y las instituciones organizadoras se destaca que estas sesiones, de entrada libre hasta completar aforo, buscan fortalecer el intercambio de conocimientos entre la comunidad sanitaria, científica y el público interesado.

Para más información sobre el programa provisional y los ponentes confirmados, se puede consultar el cartel provisional adjunto. Las ponencias pendientes de confirmación se podrán conocer en la página web de IDIVAL (www.idival.org) a medida que se vaya acercando la fecha

Santander Biomedical Lectures: Un foro de referencia internacional en biomedicina

El próximo jueves 30 de enero a las 08:15 horas dará comienzo una nueva edición del programa “Santander Biomedical Lectures” (SBL), un ciclo de charlas mensuales, el último jueves de cada mes, que reúne a investigadores de referencia mundial en el Salón de Actos Téllez Plasencia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Estas sesiones, abiertas […]


El jueves 30 de enero a las 08:15h, el Director Científico de IDIVAL, Marcos López Hoyos, presentará públicamente los indicadores exigidos por el Instituto de Salud Carlos III para reacreditar IDIVAL.

Los días 15, 16 y 17 de enero, 4 técnicos del ISCIII se desplazaron a IDIVAL con el fin de auditar la actividad del instituto desde 2019 a 2024, un programa de evaluación que analiza el grado de cumplimiento de los estándares de calidad científica, gestión, gobernanza e impacto social, siempre en consonancia con la estrategia del ISCIII. La reacreditación es un proceso necesario que garantiza la correcta labor de los institutos sanitarios y es, por tanto, un claro indicador de excelencia.

En esta sesión, Marcos López examinará los principales indicadores que el ISCIII considera relevantes (número de proyectos concedidos a nivel autonómico, nacional y europeo, actividad científica de los grupos de investigación, publicaciones, estrategia de recursos humanos, presupuesto, actividades de formación, etc). Asimismo, abordará los principales hitos que ha alcanzado IDIVAL desde 2019 y las debilidades en las que debe trabajar durante los próximos años con el objetivo de promover investigación traslacional de calidad que repercuta directamente en los pacientes.

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 30 de enero a las 08:15h.

Santander Biomedical Lectures

El jueves 30 de enero a las 08:15h, el Director Científico de IDIVAL, Marcos López Hoyos, presentará públicamente los indicadores exigidos por el Instituto de Salud Carlos III para reacreditar IDIVAL. Los días 15, 16 y 17 de enero, 4 técnicos del ISCIII se desplazaron a IDIVAL con el fin de auditar la actividad del instituto […]


El próximo lunes 27 de enero tendrá lugar la presentación de la convocatoria de ayudas correspondientes a la Acción Estratégica en Salud (AES) 2025, organizada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La jornada se desarrollará en Extremadura, concretamente en el Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario de Cáceres, comenzando a las 12:30 horas y con una duración estimada de dos horas y media.

Como es habitual, el evento será transmitido en directo a través del canal institucional del ISCIII en YouTube. De esta forma, se facilita la asistencia de todos los profesionales interesados, independientemente de su lugar de trabajo.

Agenda del evento

 

Se adjunta la agenda completa, que incluye los detalles sobre los horarios, participantes y temas clave que se abordarán durante la jornada.

Este encuentro representa una oportunidad para conocer en profundidad las características de la convocatoria AES 2025 y resolver dudas relacionadas con los programas estatales y proyectos internacionales en el ámbito de la investigación en salud.

Presentación de las ayudas AES 2025

El próximo lunes 27 de enero tendrá lugar la presentación de la convocatoria de ayudas correspondientes a la Acción Estratégica en Salud (AES) 2025, organizada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La jornada se desarrollará en Extremadura, concretamente en el Salón de Actos del Hospital Clínico Universitario de Cáceres, comenzando a las 12:30 […]