El jueves 27 de junio será la próxima Sesión General de Valdecilla y contaremos con la ponencia titulada «Desensibilización a fármacos: una necesidad, no un lujo. Abordaje interdisciplinar», sesión impartida por Soledad González Barrera, FEA Hospitalización Domiciliaria y Coordinadora HDM; Carmen Valencia Soto, FEA Farmacia Oncológica; Jaime López Gutiérrez, FEA Alergología; Irene García Gutiérrez, FEA Alergología y Vanesa Caso Álvarez, Supervisora enfermería HDM.
La sesión tendrá lugar en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Tras la ponencia, habrá café con pastas para fomentar el networking entre los asistentes. Os animamos a acudir
El jueves 27 de junio será la próxima Sesión General de Valdecilla y contaremos con la ponencia titulada «Desensibilización a fármacos: una necesidad, no un lujo. Abordaje interdisciplinar», sesión impartida por Soledad González Barrera, FEA Hospitalización Domiciliaria y Coordinadora HDM; Carmen Valencia Soto, FEA Farmacia Oncológica; Jaime López Gutiérrez, FEA Alergología; Irene García Gutiérrez, FEA […]
Los resultados del estudio podrían ayudar a la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de trastornos
El Grupo de Investigación en Enfermedades Mentales del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha comenzado un proyecto centrado en la esquizofrenia y sus efectos en las generaciones futuras que se extenderá hasta finales de 2025. El estudio, financiado en la Convocatoria Proyectos de I+D+I en Salud del Instituto Carlos III en 2023, busca explorar el riesgo de desarrollar enfermedades mentales en los hijos de pacientes con trastornos del espectro de la esquizofrenia.
Bajo la dirección de Rosa Ayesa Arriola, investigadora principal del grupo, el equipo multidisciplinar de 12 expertos con especialidades en psiquiatría, enfermería y neuropsicología, evaluará y obtendrá datos de 207 descendientes de pacientes con esquizofrenia y de 207 controles. Este enfoque permitirá una comparación robusta y detallada, basada en datos clínicos, cognitivos y genéticos recopilados en estudios previos (PAFIP, PAFIP-FAMILIAS y Discurso en Psicosis-Santander).
Uno de los aspectos más innovadores del estudio es la incorporación del discurso como biomarcador de psicosis. Durante una visita de 120 minutos, los participantes proporcionarán muestras de saliva o sangre, se someterán a una batería neuropsicológica y a escalas clínicas y, además, participarán en una entrevista semi-estructurada para registrar su discurso.
Los resultados de este proyecto podrían ayudar a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del espectro de la esquizofrenia. Al identificar herramientas de detección precoz y mejorar la precisión diagnóstica, se espera que los hallazgos beneficien tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes y sus familias, reduciendo así la incidencia y los costos asociados a estos trastornos. Los programas de apoyo y tratamiento derivados de esta investigación podrían incluir terapia de grupo, apoyo familiar y capacitación en habilidades para gestionar los síntomas de la enfermedad.
Este proyecto promete no solo avances significativos en la comprensión y manejo de los trastornos del espectro de la esquizofrenia, sino también un impacto positivo en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias, a través de la innovación científica y la participación comunitaria.
La participación de la ciudadanía es clave
Actualmente, el equipo se encuentra en fase de recogida de datos por lo que cualquier persona cuyo familiar haya participado anteriormente en alguno de los proyectos con este grupo podrá sumarse a la iniciativa. En contraprestación recibirá una compensación económica.
Asimismo, el proyecto prevé la participación activa de la comunidad, incluyendo a docentes y estudiantes de secundaria en Cantabria, y a la asociación de pacientes y familiares ASCASAM. Estas iniciativas buscan asegurar que el proyecto se realice de manera ética y que los resultados sean relevantes y comprensibles para la comunidad, contribuyendo a reducir el estigma asociado a las enfermedades mentales.
El plan de difusión incluirá la creación de material educativo, como folletos, vídeos y otros recursos accesibles, así como campañas de sensibilización y eventos comunitarios. Estas actividades estarán diseñadas para aumentar la conciencia sobre la importancia de la investigación en salud mental y fomentar una mayor comprensión y apoyo hacia las personas afectadas.
Los resultados del estudio podrían ayudar a la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de trastornos El Grupo de Investigación en Enfermedades Mentales del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha comenzado un proyecto centrado en la esquizofrenia y sus efectos en las generaciones futuras que se extenderá hasta finales de 2025. […]
Cambios a nivel de los hábitos de vida, el estado nutricional o la exposición a agentes tóxicos podrían influir en el aumento de la incidencia de la enfermedad de ELA
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se trata de una enfermedad degenerativa que afecta actualmente a unas 4000 personas en España y se caracteriza por una pérdida de masa muscular progresiva que termina conduciendo al fallecimiento de los pacientes. Desafortunadamente, la ELA carece de un tratamiento curativo. El día 21 de junio se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una fecha clave para poner en relieve la investigación que se lleva cabo para desarrollar nuevos tratamientos y avanzar en su comprensión.
Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) trabajan desde hace una década en descifrar el papel que tienen los factores ambientales en esta enfermedad. En los últimos años, las investigaciones han sido financiadas por distintos proyectos competitivos entre los que destacan el programa” TRANS-VAL para la transición de proyectos del Plan Nacional” perteneciente al Programa de Dinamización de la Investigación Biosanitaria (PLADIBIO) de 2022 de IDIVAL y la reciente concesión de un proyecto competitivo de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que permitirá continuar trabajando en esta línea durante los próximos años.
“La ELA es el resultado de la interacción de factores de riesgo genéticos propios de cada individuo, del envejecimiento y de factores ambientales. En los últimos 40 años, en nuestra región la incidencia de ELA ha aumentado en más de un 70%. Lo más probable es que ese aumento se deba a cambios en los factores ambientales” indica el Dr Javier Riancho, neurólogo en el Hospital General Sierrallana y responsable de la investigación en ELA del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Asimismo, el Dr. Riancho añade que “la lista de factores ambientales es muy amplia, englobando desde aspectos como realizar más o menos actividad física o el estado nutricional hasta la exposición a agentes tóxicos”.
En este sentido, los investigadores están estudiando la presencia de contaminantes dentro del interior de las viviendas de los pacientes. Es una cuestión “altamente novedosa y muy pertinente ya que el hogar es el lugar donde más tiempo pasamos como individuos”, apunta la Profesora Ana Santurtún, investigadora del grupo de Enfermedades esqueléticas, metabólicas y ambientales (IESQUEMA) del IDIVAL y del Área de Medicina Legal de la UC.
De forma complementaria, el equipo investigador está analizando cómo los distintos factores ambientales inducen cambios a nivel de la expresión de los genes y la degeneración de las motoneuronas, aquellas neuronas especializadas en transmitir la información para llevar a cabo movimientos voluntarios. Este análisis “resulta crucial para entender los mecanismos por los cuales se produce la enfermedad; paso previo a la implementación de posibles tratamientos dirigidos”, señala la Profesora Santurtún.
Ambos investigadores subrayan la importancia de la colaboración multicéntrica a la hora de abordar enfermedades menos frecuentes “en la presente investigación, colaboran otros neurólogos de Cantabria como la Dra. María José Sedano, del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL, así como otros investigadores a nivel nacional e internacional con la participación de las Universidades de Oxford y de Coímbra”.
*Pie de foto: Los investigadores de IDIVAL Javier Riancho y Ana Santurtún en su laboratorio.
Cambios a nivel de los hábitos de vida, el estado nutricional o la exposición a agentes tóxicos podrían influir en el aumento de la incidencia de la enfermedad de ELA La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se trata de una enfermedad degenerativa que afecta actualmente a unas 4000 personas en España y se caracteriza por una […]
Sandra Llorente Pelayo: Regulación del Fósforo en el Recién Nacido Prematuro y su Papel en la Enfermedad Metabólica Ósea de la Prematuridad. La defensa tendrá lugar el día 28 de junio, a las 11:30 horas, de forma semipresencial en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina.
Reunión del Comité de ética de la investigación con Medicamentos y productos sanitarios
Reunión del Comité de ética de la investigación con Medicamentos y productos sanitarios
Hasta el 30 de junio se podrán presentar proyectos en dos categorías
El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” (HUMV) ha publicado las bases de la 26ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla”.
Fomentar la participación de los profesionales de enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación es el objetivo de esta convocatoria que se encuentra financiada por la Fundación Caja Cantabria.
-Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), dotado con 2.000 €.
Requisitos
Podrán optar a esta convocatoria proyectos de investigación originales e inéditos, individuales o de equipo, cuyo autor principal sea enfermera/o y desarrolle su actividad dentro del territorio nacional.
Sólo se aceptarán los proyectos en los que el Investigador Principal (IP)no lo haya sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
No podrán participar en esta convocatoria colaboradores con proyectos de investigación financiados en ediciones anteriores de esta convocatoria, que no hayan presentado el informe de seguimiento correspondiente en los últimos 5 años.
El investigador (es) responsable(s) de la ejecución científico-técnica de los proyectos o el IP deberán tener formalizada su vinculación laboral con la institución en la que desarrollan su labor profesional durante todo el periodo del proyecto presentado a esta convocatoria.
La solicitud y concesión de estas ayudas se limitará a un proyecto por IP. Además, sólo se podrá ser IP activo de un máximo de un proyecto subvencionado por estas ayudas.
Para optar a la categoría de Mejor Proyecto a desarrollar en el HUMV, el IP deberá tener formalizada su vinculación laboral con dicha institución.
Características de los proyectos
Son objeto de esta convocatoria proyectos de investigación sobre la práctica enfermera en cualquiera de sus vertientes, tendrán una duración máxima de dos años y las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto.
En el caso de los proyectos de más de un año de duración, la continuidad de la ayuda para el segundo año quedará supeditada a la valoración de la Memoria anual, presentada dentro del plazo y correctamente documentada.
Documentación requerida.
La documentación se presentará según modelos normalizados, disponibles en la plataforma de ayudas dentro de la web de IDIVAL y es la siguiente:
Modelo normalizado de solicitud suscrito por el IP del proyecto, que incluirá:
Datos personales del IP
Memoria del proyecto de investigación incluyendo los apartados que se indican en el modelo normalizado
Composición del equipo de investigación
Currículums del IP y colaboradores en el formato de CVN de la FECYT
Compromiso del IP, de no haber sido IP en otro proyecto de investigación con financiación competitiva (en modelo normalizado).
Informe favorable del Comité de Ética de Investigación Clínica, incluyendo documento de Información al paciente y Consentimiento Informado.
Autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo cuando se trate de ensayos clínicos.
La ausencia de alguno de estos documentos supone la no aceptación del proyecto para su evaluación.
Hasta el 30 de junio se podrán presentar proyectos en dos categorías El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” (HUMV) ha publicado las bases de la 26ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla”. Fomentar la participación de los […]
El Parlamento de Cantabria se ha sumado al proyecto Cohorte Cantabria en un acto en el que la presidenta, María José González Revuelta, ha animado a la ciudadanía a dar el impulso final a esta iniciativa para alcanzar el objetivo de los 50.000 voluntarios.
González Revuelta, acompañada de diputados de los grupos del PP, PRC, PSOE y Vox, y trabajadores del Parlamento, ha protagonizado un acto en el patio de la Cámara en el que ha intervenido el doctor Marcos López Hoyos, investigador principal de Cohorte Cantabria, director científico del IDIVLA y jefe de Servicio de Inmunología del hospital Marqués de Valdecilla, que ha explicado la importancia de este proyecto que supera ya los 39.000 participantes reclutados y que avanza en la investigación de la medicina personalizada..
López Hoyos ha destacado que “en breve lanzaremos una encuesta de seguimiento de la población y el próximo año haremos la segunda visita para obtener más muestras sanguíneas y seguir estudiando la población de Cantabria”. Ha resaltado, además del volumen de voluntarios, el nivel de aceptación del reclutamiento que se realiza por teléfono porque ha alcanzado una tasa de un 52% de aceptación “que no tiene nadie y eso pone en valor Cohorte Cantabria”.
Por otro lado, el director del IDIVAL ha explicado que el proyecto ya tiene comunicaciones con participación en proyectos de investigación que “nos han acercado también a grupos de extranjeros para lograr poner a Cantabria en el mapa de la investigación”.
La presidenta del Parlamento ha recordado que el proyecto, a pesar se nacer en durante la pandemia en abril de 2021, logró 6.000 participantes en sus primeros seis meses y hoy supera los 39.000 voluntarios.
“Con esta acción, desde el Parlamento queremos contribuir en el inicio de esta recta final. Queremos dar un impulso al proyecto Cohorte Cantabria para alcanzar la meta de los 50.000 voluntarios”, ha indicado González Revuelta.
En el acto ha intervenido la diputada de Vox, Natividad Pérez, el portavoz socialista, Pablo Zuloaga; la diputada del PRC, Teresa Noceda y el diputado del grupo popular, Cándido Cobo. Estos parlamentarios han contado su experiencia como voluntarios en el proyecto.
También ha asistido al acto Marta Diaz Martínez, coordinadora del proyecto ‘Cohorte Cantabria’.
Según los datos del IDIVAL, el 58% de las personas que participan son mujeres y el 42% hombres. Los municipios con mayor índice de participación son Santa Cruz de Bezana, Camargo y Villaescusa, y en general los más próximos a Santander.
El Parlamento se ha sumado hoy a las más de 20 entidades colaboradoras de este proyecto de investigación único en España que permitirá avanzar en el conocimiento de las causas de enfermedades agudas y crónicas que afectan a la población de la comunidad autónoma, mediante la monitorización de la salud y los hábitos de vida de personas de entre 40 y 70 años.
El Parlamento de Cantabria se ha sumado al proyecto Cohorte Cantabria en un acto en el que la presidenta, María José González Revuelta, ha animado a la ciudadanía a dar el impulso final a esta iniciativa para alcanzar el objetivo de los 50.000 voluntarios. González Revuelta, acompañada de diputados de los grupos del PP, PRC, […]
El viernes 21 de junio tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de Carola García de Vinuesa, que impartirá la ponencia titulada:
«Regulation of B cell autoimmunity»
Carola García de Vinuesa se licenció en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1993), realizó una formación clínica en el Reino Unido y obtuvo el doctorado por la Universidad de Birmingham (2000). Como investigadora internacional de Wellcome Trust, realizó un trabajo postdoctoral en la Universidad Nacional de Australia (ANU), donde se convirtió en líder de grupo (2006), profesora de Inmunología (2010) y jefa de departamento (2011). En 2014, fundó y codirigió el Centro de Inmunología Personalizada, un Centro de Excelencia en Investigación del NHMRC, así como un centro hermano en el Hospital Renji de Shanghai. Desde finales de 2021 es Wolfson Fellow de la Royal Society y Subdirectora de Investigación en el Instituto Francis Crick (Londres, Reino Unido).
Es miembro electa de la Royal Society of London (FRS), la Academia Australiana de Ciencias (FAA), la Academia Australiana de Ciencias Médicas y de la Salud (FAHMS) y la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido (FMedSci).
Ha descubierto los subconjuntos de células T dedicadas que controlan las respuestas de las células B (células T auxiliares foliculares (Tfh) que expresan BCL6 y células T reguladoras foliculares (células Tfr), así como los mecanismos mediante los cuales regulan las respuestas de los anticuerpos y limitan la autoinmunidad. Su investigación reciente ha descubierto los genes que causan enfermedades autoinmunes humanas como el lupus, esclareciendo la patogénesis de la enfermedad. Ha recibido varios premios prestigiosos, incluida la medalla Gottschalk de la Academia Australiana de Ciencias (2008), el premio del Ministro de Ciencia de Australia al científico de la vida del año (2009), el premio Lupus Insight Prize (LRA) de 2023 y el premio Johann Anton de 2023, Premio Merck.
En esta sesión, ha habido un cambio de fechas y lugar de celebración. Esta ponencia tendrá lugar el viernes 21 de junio a las 08:15h en el Salón Gómez Durán, HUMV.
El viernes 21 de junio tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de Carola García de Vinuesa, que impartirá la ponencia titulada: «Regulation of B cell autoimmunity» Carola García de Vinuesa se licenció en medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (1993), realizó una formación clínica en el Reino […]
Dentro de la estrategia europea de RRHH para investigadores HRS4R
El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) lanza una nueva campaña de sensibilización y prevención contra el acoso laboral. La iniciativa se enmarca en su compromiso por garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso para todos sus trabajadores, tal como se detalla en el «Protocolo de prevención y actuación ante el acoso”.
La campaña tiene como objetivo principal sensibilizar a los empleados y colaboradores sobre la gravedad del acoso en el ámbito laboral y la importancia de mantener un ambiente de trabajo saludable y respetuoso. Además, busca divulgar el protocolo de actuación diseñado para prevenir y abordar situaciones de acoso, garantizando la dignidad y los derechos fundamentales de todos los miembros de IDIVAL.
La campaña se enmarca dentro de la estrategia europea de RRHH para investigadores HRS4R. La estrategia HRS4R es una herramienta puesta en marcha por la Comisión Europea para apoyar a las universidades e instituciones de investigación y a las organizaciones que financian la investigación en la aplicación de la Carta europea del investigador y del Código de conducta para la contratación de Investigadores, que tienen por objeto contribuir al desarrollo de un mercado laboral europeo atractivo para los investigadores.
IDIVAL cuenta con el logo de Excelencia en Recursos Humanos de Investigación “HR Excellence in Research” da reconocimiento público a las instituciones de investigación que han progresado en alinear sus políticas de recursos humanos con los principios definidos en la Carta y el Código.
El protocolo de acoso de IDIVAL se aplica a todas las personas que trabajen en la institución, independientemente del lugar donde desarrollen su actividad laboral. También incluye a estudiantes, becarios, trabajadores autónomos que compartan espacios de trabajo. El documento establece un procedimiento claro para la denuncia y actuación en casos de acoso.
Con esta campaña, IDIVAL refuerza su compromiso con la erradicación del acoso en todas sus formas, promoviendo un ambiente laboral seguro y respetuoso. La institución invita a todos sus empleados y colaboradores a participar activamente en la campaña y a consultar el protocolo en caso de necesidad.
Dentro de la estrategia europea de RRHH para investigadores HRS4R El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) lanza una nueva campaña de sensibilización y prevención contra el acoso laboral. La iniciativa se enmarca en su compromiso por garantizar un entorno laboral seguro y respetuoso para todos sus trabajadores, tal como se detalla en […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.