El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL
«Avance de memoria IDIVAL 2024»
En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor de impacto, proyectos competitivos concedidos e ingresos, entre otras cuestiones a tener en cuenta.
El objetivo de esta ponencia es analizar los indicadores del 2024 tomando como referencia el estado en el que se encontraba el instituto de investigación en años anteriores. En este sentido, el proceso de reacreditación de IDIVAL por parte del ISCIII ha supuesto un punto de inflexión en la actividad del instituto. Por ello, se hará una mención especial a esta auditoría y su consiguiente resultado final positivo, el cual ha establecido un plan de actuación que determina las principales fortalezas y debilidades de IDIVAL.
El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL «Avance de memoria IDIVAL 2024» En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor […]
Este domingo 27 de abril, el Estadio Municipal de Los Corrales de Buelna acogerá una de las citas solidarias más multitudinarias de Cantabria: la XV edición de “Luchamos por la vida”. El evento, que cada año aúna deporte, compromiso social y apoyo a la investigación, vuelve con un ambicioso objetivo: batir el Récord Guinness del lazo humano rosa más grande del mundo, superando la marca de 8.264 personas.
La jornada comenzará a las 10:30h y contará con actividades para todos los públicos: talleres infantiles, exhibiciones deportivas, sorteos, música y la esperada marcha solidaria, que este año será inaugurada por el futbolista David Villa. Además de buscar un hito histórico en la movilización ciudadana por la lucha contra el cáncer, el evento tiene un importante componente investigador: los fondos recaudados se destinan a apoyar proyectos científicos centrados en esta enfermedad.
En esta edición, la organización hará entrega de una donación de 20.000€ a un proyecto desarrollado por el grupo de investigación en Melatonina y Cáncer Mamario del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), liderado por la Dra. Virginia Álvarez García y el Dr. Carlos Sainz Fernández. El estudio se centra en uno de los grandes retos de la oncología actual: entender cómo algunos tumores de mama agresivos, como los triple negativos y HER2+, desarrollan resistencia a tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
El equipo investigador busca analizar el papel de una proteína clave, PKCϴ, en los mecanismos de reparación del ADN que permiten a las células tumorales sobrevivir al daño inducido por los tratamientos. Comprender estos procesos puede abrir la puerta a nuevas terapias que bloqueen la capacidad de regeneración del tumor, mejorando la eficacia de los tratamientos actuales y reduciendo el riesgo de recaída.
Desde IDIVAL queremos agradecer a la organización de “Luchamos por la vida” y a todas las personas participantes su compromiso con la ciencia y la salud. Eventos como este demuestran que la investigación biomédica es una causa que nos une, y que cada paso —o cada dorsal— cuenta en la lucha contra el cáncer.
¿Quieres formar parte de este reto solidario e histórico? Aún estás a tiempo de inscribirte por solo 3€, que irán íntegramente destinados a investigación. Puedes hacerlo a través del siguiente enlace: Inscripciones abiertas aquí.
¡Te esperamos este domingo en Los Corrales de Buelna!
Este domingo 27 de abril, el Estadio Municipal de Los Corrales de Buelna acogerá una de las citas solidarias más multitudinarias de Cantabria: la XV edición de “Luchamos por la vida”. El evento, que cada año aúna deporte, compromiso social y apoyo a la investigación, vuelve con un ambicioso objetivo: batir el Récord Guinness del […]
El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL
«Avance de memoria IDIVAL 2024»
En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor de impacto, proyectos competitivos concedidos e ingresos, entre otras cuestiones a tener en cuenta.
El objetivo es analizar los indicadores del 2024 tomando como referencia el estado en el que se encontraba el instituto de investigación en años anteriores. En este sentido, el proceso de reacreditación de IDIVAL por parte del ISCIII ha supuesto un punto de inflexión en la actividad del instituto. Por ello, se hará una mención especial a esta auditoría y su consiguiente resultado final positivo, el cual ha establecido un plan de actuación que determina las principales fortalezas y debilidades de IDIVAL.
El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL «Avance de memoria IDIVAL 2024» En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor […]
El estudio, liderado por los doctores Emilio Pariente y José Luis Hernández, acaba de publicarse en la revista científica Current Medical Research and Opinion y pone el foco en un aspecto poco explorado de la pandemia: ¿puede un desequilibrio en el metabolismo del hueso hacernos más propensos a desarrollar COVID-19?
Para responder a esta pregunta, los investigadores definieron un nuevo índice de alteración del metabolismo óseo (AOMI), que integra marcadores clave sobre la formación, destrucción, calidad y cantidad del tejido óseo. Aplicando este índice a más de 800 participantes de la Cohorte Camargo, el equipo identificó que las personas con un metabolismo óseo alterado (AOMI+) presentaban un riesgo significativamente mayor de infección por SARS-CoV-2. Y lo más llamativo: este riesgo se mantuvo incluso después de ajustar por factores como la edad, el sexo o la presencia de otras enfermedades.
La investigación apunta a un escenario complejo, donde se combinan una inflamación sistémica persistente, una peor calidad del hueso y un perfil lipídico desfavorable —es decir, una proporción alterada de colesterol y otras grasas en sangre—. Además, la relación entre hueso e infección por coronavirus resultó especialmente intensa en personas más jóvenes, lo que sugiere que también podrían estar implicados mecanismos hormonales.
Otro hallazgo destacado es que la calidad del hueso —evaluada mediante el llamado trabecular bone score (TBS)— parecía ser más relevante que su cantidad (densidad mineral ósea) a la hora de predecir el riesgo de infección.
Un vínculo poco explorado entre inmunidad y metabolismo óseo
Este trabajo abre una nueva línea de investigación en el campo de la inmuno-osteología, una disciplina que estudia cómo se relacionan el sistema inmunológico y el esqueleto. Según los autores, los biomarcadores óseos podrían convertirse en el futuro en indicadores indirectos de vulnerabilidad frente a infecciones, e incluso ayudar a identificar a grupos de riesgo en el contexto de nuevas pandemias.
La investigación ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar integrado por investigadores del grupo de Inmunopatología de IDIVAL, profesionales de los servicios de Medicina Interna y Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria y médicos de Atención Primaria de los centros de salud de Camargo y Solares. Entre los firmantes se encuentran Emilio Pariente, Marta Martín, Daniel Nan, Daniel Martínez, Héctor Basterrechea, Javier Pardo, Merelyn Bonome, Sandra Solares, Carmen Ramos, José Manuel Olmos, Raquel Pascua, Víctor M. Martínez y José Luis Hernández.
Pie de foto: De izquierda a derecha, Dr. Emilio Pariente, médico de familia en Camargo y profesor asociado en la UC; Dr. José Manuel Olmos, co-IP de la Cohorte Camargo y catedrático de Medicina en la UC; y Dr. José Luis Hernández, IP de la Cohorte, jefe de Medicina Interna del HUMV y profesor titular en la UC. Los tres forman parte del grupo de Inmunopatología de IDIVAL.
Un equipo del grupo de Inmunopatología de IDIVAL, de la Universidad de Cantabria y del Servicio Cántabro de Salud ha descubierto una relación entre el estado del metabolismo óseo y la vulnerabilidad al SARS-CoV-2. El estudio, liderado por los doctores Emilio Pariente y José Luis Hernández, acaba de publicarse en la revista científica Current Medical […]
La Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha abierto el proceso de contratación de un equipo de 10 profesionales que liderarán la implementación del ambicioso proyecto VALDATA: Cantabria hacia una Economía de Datos en Salud. Este proyecto, que cuenta con una financiación de 1,7 millones de euros procedente del Programa de Espacios de Datos Sectoriales 2023 —financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU—, marca un hito en la innovación y digitalización del sistema sanitario cántabro.
El equipo que se incorporará estará formado por juristas, ingenieros, científicos de datos y gestores de proyecto y tendrá la misión de diseñar, poner en marcha y consolidar un ecosistema digital avanzado para la gestión, análisis y compartición de datos sanitarios, con un contrato laborar de 1 año.
Una apuesta estratégica por el talento multidisciplinar
La contratación de este equipo supone un paso decisivo en la construcción del espacio de datos VALDATA, cuyo objetivo es maximizar el valor de los datos clínicos, genómicos y administrativos que ya genera el sistema sanitario de Cantabria. Entre las funciones clave del equipo estarán:
El diseño e implementación de infraestructuras tecnológicas seguras y escalables.
La coordinación y seguimiento de los casos de uso del proyecto, como el seguimiento de resistencias antimicrobianas o la medicina basada en valor.
La integración de principios éticos y legales para asegurar el cumplimiento normativo en materia de protección y gobernanza de datos.
El jurista del equipo será una figura fundamental para asegurar la adecuación del proyecto a marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la legislación europea en gobernanza de datos.
VALDATA: una visión de futuro para la salud digital
El sistema sanitario de Cantabria, reconocido por su capacidad de generación y gestión de datos, se posiciona como motor del proyecto. Iniciativas como Cohorte Cantabria, que ha recopilado información clínica y genómica de más de 43.000 personas, ofrecen un marco de referencia único para integrar los datos en tiempo real en el nuevo espacio digital.
Además de su vertiente tecnológica, VALDATA incluye un plan de comunicación, formación y sostenibilidad para garantizar su impacto a largo plazo. El objetivo: que Cantabria se consolide como líder en economía de datos en salud y exporte su modelo a otras regiones europeas.
¿Te interesa formar parte del cambio?
En el portal de empleo IDIVAL (https://www.idival.org/empleo/) se han publicado los perfiles profesionales y requisitos para la contratación a través de los canales oficiales de IDIVAL. Se anima a los profesionales interesados en la transformación digital del sistema sanitario a seguir las novedades y participar en este reto transformador.
Con VALDATA, Cantabria da un paso decidido hacia el futuro de la salud digital.
La Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha abierto el proceso de contratación de un equipo de 10 profesionales que liderarán la implementación del ambicioso proyecto VALDATA: Cantabria hacia una Economía de Datos en Salud. Este proyecto, que cuenta con una financiación de 1,7 millones de euros procedente del Programa de Espacios de […]
A la reunión se sumó también Eloy Rodríguez, investigador principal en el HUMV en el área de Alzheimer. Durante el encuentro, compartió con la Fundación Pasqual Maragall los avances en investigación sobre esta enfermedad desarrollados en Valdecilla, y recibió con interés su propuesta de colaboración en futuras iniciativas conjuntas.
IDIVAL presentó además los avances de la Cohorte Cantabria, un ambicioso proyecto poblacional que recoge datos clínicos, biológicos y epidemiológicos de más de 45.000 participantes, y que está ya cerca de completarse. Esta cohorte representa un valioso recurso para investigaciones presentes y futuras en salud poblacional, medicina personalizada y detección precoz de enfermedades, y ya está sirviendo como base para numerosos estudios científicos.
Por su parte, la Fundación Pasqual Maragall compartió la experiencia del Estudio ALFA, una plataforma de investigación que cuenta con una cohorte de 2.700 personas cognitivamente sanas, orientada a la detección precoz y la prevención del Alzheimer. Este estudio pionero es uno de los mayores de Europa en su ámbito y forma parte del firme compromiso de la Fundación con la ciencia como vía para vencer las enfermedades neurodegenerativas.
Además, se puso de relieve la colaboración estratégica entre la Fundación Pasqual Maragall y el CRG a través del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), institución científica de la Fundación. Ambas entidades trabajan conjuntamente para estudiar la modulación genética de fenotipos cerebrales mediante análisis genómicos y datos de neuroimagen, dentro del programa de investigación clínica del BBRC en Alzheimer. Esta alianza, respaldada por una ayuda del Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud (PERIS) de Cataluña, refuerza la sinergia entre investigación básica y aplicada para avanzar en la comprensión de esta enfermedad.
El Centre for Genomic Regulation (CRG), representado por Joan Vives, destacó también su modelo organizativo de excelencia internacional y su enfoque multidisciplinar para comprender las bases genéticas de la vida y sus enfermedades. Con sede en Barcelona y parte del sistema de centros CERCA de Cataluña, el CRG impulsa la investigación biomédica puntera gracias a la colaboración de instituciones públicas y privadas, apostando por la renovación científica y el impacto social de su conocimiento.
Este encuentro refuerza el compromiso compartido de estas tres instituciones por avanzar en la ciencia biomédica desde una perspectiva colaborativa y abierta al beneficio de la sociedad.
Pie de foto: De izquierda a derecha, Galo Peralta, Glòria Oliver, Eloy Rodríguez, Marcos López y Joan Vives.
Este lunes, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) recibió la visita de Glòria Oliver Rodríguez, Directora General Adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, y Joan Vives i Tomàs, Director Administrativo del Centre for Genomic Regulation (CRG). Durante su estancia en la sede de IDIVAL en Santander, mantuvieron una reunión con Galo Peralta Fernández, […]
Ponente: Dª Cristina López Sarachaga.
Tesis: Contribuciones al diagnóstico oncológico mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) y técnicas de imagen médica
Directores: Dña. Olga M. Conde Portilla y Dña. Estivaliz Garrote Contreras.
El acto tendrá lugar el día 23 de mayo, a las 11:30 horas, en la Sala de grados de ETSIIT de la Universidad de Cantabria.
Ponente: Dª Cristina López Sarachaga. Tesis: Contribuciones al diagnóstico oncológico mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) y técnicas de imagen médica Directores: Dña. Olga M. Conde Portilla y Dña. Estivaliz Garrote Contreras. El acto tendrá lugar el día 23 de mayo, a las 11:30 horas, en la Sala de grados de ETSIIT de la Universidad […]
Ponente: Dª Marta Vega Campos.
Tesis: Evaluación y aplicación de un entrenamiento formativo basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para la mejora de la flexibilidad psicológica en trabajadores del ámbito de la pequeña empresa
Directores: Dña. Marta Pérez Pérez y Dña. Carmen María Sarabia Cobo.
El acto tendrá lugar el día 16 de mayo, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria.
Ponente: Dª Marta Vega Campos. Tesis: Evaluación y aplicación de un entrenamiento formativo basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para la mejora de la flexibilidad psicológica en trabajadores del ámbito de la pequeña empresa Directores: Dña. Marta Pérez Pérez y Dña. Carmen María Sarabia Cobo. El acto tendrá lugar el día 16 […]
El miércoles 16 de abril, Aminah Abolore Sulayman impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. En esta ocasión, la sesión se desarrollará íntegramente en formato online.
«Development of Machine Learning Models to Predict Onset of Intradialytic Hypotension in Hemodialysis Process»
Aminah Abolore Sulayman es Doctora en Ingeniería Química por La Universidad Tecnológica Ladoke Akintola (LAUTECH) en donde ejerce como profesora en el Departamento de Ingeniería Química.
Aminah ha desarrollado su trabajo como becaria postdoctoral en IDIVAL, dentro del programa Science by Women de la Fundación Mujeres por África. Durante su estancia, ha trabajado en un proyecto de aplicación de modelos de aprendizaje automático para la predicción en tiempo real de la hipotensión intradiálisis en pacientes sometidos a hemodiálisis. Bajo la dirección del Dr. Emilio Rodrigo Calabia del Servicio de Nefrología del HUMV, ha explorado arquitecturas avanzadas de redes neuronales, como las redes neuronales recurrentes y los modelos de aprendizaje profundo. Por medio de herramientas de simulación como MATLAB y Python, su investigación pretendía captar la dinámica temporal de los datos de hemodiálisis para desarrollar un modelo predictivo robusto y en tiempo real.
Su actividad investigadora se centra también en la ingeniería de sistemas, modelización y control de procesos. Ha utilizado la modelización matemática aplicada a la ingeniería biomédica, principalmente en campos como la diálisis y la diabetes mellitus.
Aminah ha sido miembro de la Sociedad Nigeriana de Ingenieros, la Asociación de Mujeres Ingenieras de Nigeria, miembro del Consejo para la Regulación de la Ingeniería en Nigeria y de la Asociación Nacional de Profesionales de la Inteligencia Artificial (NAAIP). Su actividad académica es extensa y, ejemplo de ello, es el número de participación en congresos, publicación de artículos y presentación de posters.
Es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 16 de abril, Aminah Abolore Sulayman impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. En esta ocasión, la sesión se desarrollará íntegramente en formato online. «Development of Machine Learning Models to Predict Onset of Intradialytic Hypotension in Hemodialysis Process» Aminah Abolore Sulayman es Doctora en Ingeniería Química por La Universidad Tecnológica Ladoke Akintola (LAUTECH) en […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.