El grupo de Hematopatología Traslacional del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) , liderado por Santiago Montes Moreno, hematopatólogo de Valdecilla, ha publicado un estudio nacional y multicéntrico, de validación de herramientas de genotipado de casos de Linfoma B difuso de célula grande, utilizando tecnologías de última generación (secuenciación completa del exoma). En el proyecto se han incluido muestras tisulares al diagnóstico de pacientes con linfoma B de célula grande agresivo, incluidos en ensayos clínicos del grupo GELTAMO, así como una cohorte de linfomas plasmablásticos, una entidad relativamente infrecuente refractaria a inmunoquimioterapia convencional. Se han analizado un total de 108 casos y definido la prevalencia de los diferentes subtipos genéticos del LBDCG según la clasificación Lymphgen (Bethesda) en esta serie independiente. Se han encontrado asociaciones significativas entre el subtipo genético y el fenotipo de los tumores, según la célula de origen y su forma de presentación clínica. Adicionalmente se han descrito mutaciones somáticas implicadas en la disregulación de las vías de BCR (B Cell receptor), TLR (Toll-like Receptor), JAK/STAT, MAPK/ERK, y señalización de Tirosina kinasas, potenciales dianas terapéuticas, de aplicación en los diferentes subtipos de linfoma B de célula grande.

El estudio se ha llevado a cabo con la colaboración del grupo GELTAMO y el centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) y ha contado con la financiación del programa AES- ISCIII (PI 19/00041). Los datos generados y analizados en este proyecto están disponibles en el repositorio «European Genome Archive en https://ega-archive.org/datasets/ (Data set Id: EGAC50000000261).

La aplicación de herramientas de secuenciación del exoma tumoral ofrece una alternativa válida con potencial aplicación, actualmente en ensayos clínicos, para identificar subtipos genéticos de linfoma con diferente fenotipo y conducta clínica.

Referencia: Genetic subtyping by Whole Exome Sequencing across Diffuse Large B Cell Lymphoma and Plasmablastic Lymphoma.

Aitana Avendaño Pomares, Laura Rodríguez Merino, Sonia González , Jordi Morata, Raúl Tonda, Patricia Arribas, José Revert, Estrella Carrillo, Carlos Grande, Josep María Roncero, Jaime Pérez de Oteyza, Concepción Nicolás, Norma Gutiérrez; Abrisqueta, Pau ; Gutiérrez, Antonio, Ramírez-Páyer, Ángel, Alejandro Martin García-Sancho, Eva González-Barca. Santiago Montes-Moreno. Plos One 2025 (PONE-D-24-27629R2).

El grupo de Hematopatología Traslacional de IDIVAL define el perfil genético de variantes agresivas de linfoma B difuso de célula grande mediante secuenciación completa del exoma.

El grupo de Hematopatología Traslacional del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) , liderado por Santiago Montes Moreno, hematopatólogo de Valdecilla, ha publicado un estudio nacional y multicéntrico, de validación de herramientas de genotipado de casos de Linfoma B difuso de célula grande, utilizando tecnologías de última generación (secuenciación completa del exoma). En el […]


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha renovado con éxito su acreditación como instituto de investigación sanitaria, otorgada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta acreditación, en vigor desde el 10 de marzo y válida por cinco años, posiciona al IDIVAL como un referente dentro de la investigación biomédica en España, destacando su liderazgo junto a otros 35 institutos a nivel nacional, que agrupan a más de 31.000 investigadores en 380 centros.

La renovación de esta acreditación, que el consejero de Salud, César Pascual, ha calificado como un reflejo del «compromiso por la apuesta estratégica de máxima relevancia para asegurar la calidad en la investigación biomédica en Cantabria», subraya la importancia del IDIVAL en el panorama científico. Para el director científico del IDIVAL, Marcos López Hoyos, este logro también destaca la fortaleza del instituto en áreas clave como la atracción y retención de talento, el rendimiento científico y la gestión eficiente de los recursos. De hecho, la evaluación del ISCIII ha reconocido la sólida estructura de gobernanza del IDIVAL, que involucra a la Consejería de Salud, la Universidad de Cantabria y otros organismos regionales.

El proceso de reacreditación, que ha evaluado más de 180 indicadores con rigurosos estándares de calidad, también incluye una revisión detallada de la producción científica del sistema de salud y Valdecilla, así como de la transmisión de conocimiento a la sociedad. Este riguroso proceso garantiza que el IDIVAL se mantenga a la vanguardia de la investigación biomédica, con la obligación de superar nuevamente los requisitos establecidos por el ISCIII en 2030 para seguir siendo parte de la «primera división» investigadora en España. La renovación de esta acreditación subraya no solo los logros alcanzados, sino también la necesidad de un trabajo constante para continuar liderando en la ciencia.

El Instituto de Salud Carlos III renueva la acreditación que sitúa al IDIVAL «en la primera división» de la investigación sanitaria

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha renovado con éxito su acreditación como instituto de investigación sanitaria, otorgada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta acreditación, en vigor desde el 10 de marzo y válida por cinco años, posiciona al IDIVAL como un referente dentro de la investigación biomédica en España, […]


El jueves 20 de marzo será la siguiente Sesión General titulada «Novel Approaches to Pain and Addiction» impartida por Ciro Ramos Estébanez, Jefe de Sección de Cuidados Neurocríticos de UI Health, Chicago.

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.

Sesión General Valdecilla

El jueves 20 de marzo será la siguiente Sesión General titulada «Novel Approaches to Pain and Addiction» impartida por Ciro Ramos Estébanez, Jefe de Sección de Cuidados Neurocríticos de UI Health, Chicago. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre […]


Desde el 1 de junio de 2024, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) participan en el proyecto europeo EUCanScreen, una iniciativa del programa EU4Health para mejorar la prevención y detección precoz del cáncer en la Unión Europea (UE).

El objetivo del proyecto es garantizar la sostenibilidad y calidad de los programas de cribado para el cáncer de mama, cuello uterino y cáncer colorrectal, además de implementar nuevas estrategias para los cánceres de pulmón, próstata y gástrico. EUCanScreen busca reducir la carga del cáncer y promover el acceso equitativo a estos programas en todos los países participantes, beneficiando directamente a los pacientes al mejorar la detección precoz del cáncer.

Coordinado por la Universidad de Letonia, el proyecto cuenta con la participación de 29 países, incluidos 25 Estados miembros de la UE, además de Ucrania, Moldavia, Noruega e Islandia. En España, el Instituto Catalán de Oncología (ICO) lidera la coordinación de los centros españoles participantes.

El grupo de Oncología Médica del HUMV/IDIVAL, bajo la dirección del Dr. Fernando Rivera Herrero, colabora con los equipos de Digestivo y Neumología del hospital en diferentes grupos de trabajo. Esta iniciativa se desarrollará durante cuatro años, entre 2024 y 2028.

Concretamente, el equipo HUMV/IDIVAL desempeña un papel clave en diversas áreas, como la mejora de la alfabetización en salud, la estratificación del riesgo en nuevos modelos de programas de cribado, la aplicabilidad de programas de cribado de cáncer gástrico, y en la formación de especialistas, participando en talleres de capacitación para mejorar la calidad de las colonoscopias y endoscopias digestivas. Así mismo, participa en otras tareas, incluyendo las relacionadas con la integración de inteligencia artificial en los programas de cribado y la aplicabilidad de programas de cribado en cáncer de próstata y pulmón.

EUCanScreen representa una oportunidad estratégica para el IDIVAL, el HUMV y el Servicio Cántabro de Salud, por su contribución al objetivo de tratar de posicionar y consolidar nuestro centro y sistema sanitario como una referencia asistencial e investigadora nacional e internacional dentro del campo de la oncología, así como por los potenciales beneficios sanitarios y socioeconómicos. Cabe destacar que en este contexto, el pasado 25 de febrero tuvo lugar una jornada titulada “Sesión sobre el cáncer: Mejorando la vida de las personas”, organizada por el Observatorio de Salud Pública de la Fundación Marqués de Valdecilla, y que se centró en la prevención a través de los diferentes programas de cribado, en los avances científicos y los recursos para los pacientes oncológicos (El actual diagnóstico molecular para indicar tratamientos más precisos y el horizonte de la protonterapia marcan el rumbo del abordaje oncológico en Cantabria – FMDV).

En definitiva, todo esto reafirma el compromiso de HUMV/IDIVAL con la investigación en cáncer y la mejora de la atención a los pacientes con cáncer y, en general, de la Salud Pública en nuestro entorno.

IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participan en EUCanScreen, una iniciativa europea para la prevención y detección precoz del cáncer

Desde el 1 de junio de 2024, el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) participan en el proyecto europeo EUCanScreen, una iniciativa del programa EU4Health para mejorar la prevención y detección precoz del cáncer en la Unión Europea (UE). El objetivo del proyecto es garantizar la […]


Andrea Ysabel Saguillo Velásquez, investigadora predoctoral en el grupo de oncología médica del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha sido beneficiaria de un contrato predoctoral dentro del “Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el Área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud” IDIVAL-UC en 2020. Este programa, además de financiar su formación investigadora, le otorga la realización de estancias en centros de investigación y desarrollo tanto nacionales como internacionales.

Andrea Ysabel ha tenido la oportunidad de completar una estancia de tres meses en la Universidad de Oxford tras tres años de investigación bajo la tutela de la Dra. Mónica Tramullas. Su trabajo se ha centrado en el estudio del posible valor del microARN miR-30c-5p como diana terapéutica en la neuropatía periférica.

Durante su estancia, ha colaborado con el equipo del Dr. Prof. Carlo Rinaldi, reconocido catedrático en Neurociencias Moleculares y Traslacionales, neurólogo consultor honorario en el Hospital John Radcliffe y en el Hospital Nacional Neurológico y de Neurocirugía, y director de estudios de grado en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Oxford. En este entorno de excelencia, Andrea ha trabajado en el desarrollo de un sistema de transporte del microARN miR-30c-5p dirigido al sistema nervioso central y apto para su administración sistémica en modelos animales de neuropatía periférica.

El Dr. Rinaldi y su equipo, con sede en el Institute of Developmental and Regenerative Medicine de Oxford, centran su actividad científica en tres líneas principales de investigación:

· Los mecanismos de actividad de los enhancers en enfermedades.

· La diversidad transcriptómica de las unidades motoras.

· El desarrollo de herramientas para terapia génica en enfermedades neuronales.

Para Andrea Ysabel, esta estancia ha representado una oportunidad única para trabajar con un equipo de referencia en enfermedades neurodegenerativas y sistemas de transporte de ARN, lo que le ha permitido ampliar su conocimiento en distintas técnicas y enfoques científicos. Además, ha participado en jornadas profesionales con investigadores de diversas áreas, fortaleciendo su red de contactos y su perspectiva en el campo de la biomedicina.

A nivel personal, la investigadora destaca que esta experiencia ha sido muy enriquecedora, permitiéndole mejorar sus soft skills, fomentar su independencia y autodisciplina, y enfrentarse a nuevos desafíos en un entorno internacional. Además, resalta el valor de compartir su trabajo con otros investigadores, poner en relieve la investigación desarrollada en Cantabria y descubrir nuevos enfoques científicos que pueden enriquecer su carrera profesional.

Andrea Ysabel Saguillo Velásquez, investigadora predoctoral en oncología médica de IDIVAL desarrolla una estancia en la Universidad de Oxford

Andrea Ysabel Saguillo Velásquez, investigadora predoctoral en el grupo de oncología médica del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha sido beneficiaria de un contrato predoctoral dentro del “Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el Área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud” IDIVAL-UC en 2020. Este programa, además de […]


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza la 6ª edición del curso «Puesta al Día en Neurología: Neurología en Atención Primaria«, que se celebrará los días 18, 19 y 20 de marzo de 2025 en el Palacio de Arce.

Bajo la dirección de los Dres. Manuel Delgado Alvarado y Javier Riancho Zarrabeitia, ambos del Hospital de Sierrallana, el curso está diseñado para proporcionar a los profesionales de Atención Primaria una actualización sobre patologías neurológicas frecuentes en la consulta diaria. Durante tres jornadas, se abordarán temas clave como las alteraciones cognitivas, las urgencias neurológicas, la esclerosis múltiple, el manejo de cefaleas y temblores, así como trastornos del sueño y otros problemas neurológicos comunes en Atención Primaria. Además, el curso incluirá sesiones de discusión y una mesa redonda con enfoque multidisciplinar.

El curso cuenta con un aforo máximo de 25 asistentes. – INSCRIPCIONES COMPLETAS-

Con esta iniciativa, IDIVAL refuerza su compromiso con la formación continua de los profesionales sanitarios, dotándolos de herramientas para mejorar el abordaje de patologías neurológicas en el primer nivel asistencial.

PROGRAMA


Los días 27 y 28 de marzo de 2025 se celebrará en el hotel Bahía de Santander, el «I curso Actualización en Enfermedades Neuromusculares», organizado por el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Este encuentro formativo está dirigido a profesionales sanitarios interesados en profundizar en el conocimiento y abordaje de estas patologías.

A lo largo de dos jornadas, reconocidos especialistas en neurología abordarán temas clave como la miastenia gravis y sus nuevas opciones terapéuticas, el diagnóstico de miopatías genéticas y la actualización en polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP). Además, el curso incluirá un taller práctico con un enfoque interactivo, permitiendo a los asistentes aplicar los conocimientos adquiridos en un formato dinámico y participativo.

El evento contará con la participación de los Dres. Jorge Madera, Ana Lara Pelayo y María José Sedano, quienes aportarán su experiencia clínica y académica para ofrecer una formación de alto nivel.

Este curso supone una excelente oportunidad para la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias entre especialistas en enfermedades neuromusculares.

Inscripciones

PROGRAMA

 

I Curso de Actualización en Enfermedades Neuromusculares: una oportunidad para el aprendizaje especializado

Los días 27 y 28 de marzo de 2025 se celebrará en el hotel Bahía de Santander, el «I curso Actualización en Enfermedades Neuromusculares», organizado por el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). Este encuentro formativo está dirigido a profesionales sanitarios interesados […]


El jueves 27 de marzo se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano de la Dr. Karolina M. Stepien, que impartirá la ponencia titulada

«Adult Inherited Metabolic Diseases- challenges and opportunities»

Karolina Stepien es consultora de enfermedades metabólicas hereditarias del adulto en el Salford Royal Hospital/Northern Care Alliance NHS Foundation Trust. Es Profesora Titular honoraria en la Universidad de Manchester y la Universidad de Liverpool.

Está interesada por las enfermedades metabólicas hereditarias (IMD, por sus siglas en inglés), la endocrinología y la transición de la atención pediátrica a la atención de adultos. Tiene responsabilidades clínicas tanto en trastornos metabólicos generales como en trastornos por almacenamiento lisosómico.

 La Dra. Stepien es investigadora principal de un gran número de estudios académicos y comerciales sobre tratamientos de IMD en adultos. Su investigación pretende entender la historia natural y la progresión de la IMD, así como los resultados a largo plazo en adultos. Es autora de más de 100 papers y capítulos de libro sobre medicina metabólica y trabaja en la revisión por pares y editora invitada en Frontiers in Genetics, Journal of Clinical Medicine, Genes, Frontiers in Cardiovascular Medicine y The Journal of Inherited Metabolic Disease (JIMD). 

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 27 de marzo a las 08:15h.

Santander Biomedical Lectures

El jueves 27 de marzo se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano de la Dr. Karolina M. Stepien, que impartirá la ponencia titulada «Adult Inherited Metabolic Diseases- challenges and opportunities» Karolina Stepien es consultora de enfermedades metabólicas hereditarias del adulto en el Salford Royal Hospital/Northern Care Alliance […]


El Proyecto EXTRAGE es una iniciativa nacional destinada a establecer un registro extrahospitalario para la atención de pacientes con trauma grave (TG), que representa la principal causa de muerte en adultos menores de 45 años y genera significativas secuelas sociales y económicas. La atención inmediata en el lugar del accidente es crucial para mejorar el pronóstico de los afectados. Hasta ahora, no se contaba con datos sobre la atención prehospitalaria al TG en España.

En nuestra comunidad autónoma, el registro comenzó en julio de 2022, lo que ha permitido describir la epidemiología de los pacientes con TG y evaluar el tipo de asistencia recibida. En el primer año, se registraron 117 casos que cumplían con los criterios de TG; el 78,6% eran hombres y la edad media fue de 52,13 años. La mayoría de los accidentes ocurrieron en la vía pública (53,8%), siendo los accidentes de tráfico (48,7%) y las caídas (20,6%) las principales causas.

El trauma contuso predominó en un 86,3% de los casos, y el 83,8% fueron accidentales. Se registraron ocho paradas cardiacas extrahospitalarias y 18 fallecimientos intrahospitalarios (15,4%). En cuanto a la asistencia recibida, el 73,5% fue atendido por soporte vital avanzado; sin embargo, un 16,3% no recibió atención prehospitalaria y llegó al hospital por sus propios medios.

La implementación del registro ha proporcionado una visión inicial sobre la epidemiología y asistencia prehospitalaria del TG en nuestra región e identificado áreas de mejora. Es fundamental investigar las razones detrás del acceso limitado a servicios especializados tras un TG y aumentar la concienciación sobre los servicios de emergencias extrahospitalarias entre la población.

Este proyecto titulado “Epidemiología, características de la asistencia y supervivencia del trauma grave atendido por el servicio de emergencias extrahospitalario 061 Cantabria (proyecto EXTRAGE)” (Exp. NVAL22/01) ha sido financiado por el programa de apoyo investigadores emergentes NEXT-VAL 2022 del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).