IDIVAL convoca anualmente el programa de ayudas INN-VAL para el fomento de la innovación en general y específicamente el intraemprendimiento en el entorno IDIVAL. Los proyectos deben de desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria.
Este año la convocatoria INN-VAL ha resuelto financiar un total de 14 proyectos, de los 28 presentados, por un importe total de 196.000€.
REFERENCIA PROYECTO
INVESTIGADOR PRINCIPAL
IMPORTE CONCEDIDO (€)
INNVAL19/11
LOBO DURO, DAVID
18.000
INNVAL19/18
PERDIGÓN ALLER, ANA CARMEN
18.000
INNVAL19/09
IRUZUBIETA COZ, PAULA
16.000
INNVAL19/28
YÁÑEZ DÍAZ, SONSOLES JUANA
16.000
INNVAL19/10
LLADÓ JORDAN, GINA
16.000
INNVAL19/24
SARABIA LAVÍN, RAQUEL
14.000
INNVAL19/12
LÓPEZ FANARRAGA, MÓNICA
14.000
INNVAL19/04
CAYÓN DE LAS CUEVAS, JOAQUÍN
14.000
INNVAL19/19
PIPAÓN GONZÁLEZ, CARLOS
14.000
INNVAL19/17
OCAMPO SOSA, ALAÍN ANTONIO
12.000
INNVAL19/08
HURLÉ GONZÁLEZ, MARÍA AMOR
12.000
INNVAL19/22
RUIZ GUERRERO, LUIS
12.000
INNVAL19/14
LÓPEZ HOYOS, MARCOS
10.000
INNVAL19/13
LÓPEZ HIGUERA, JOSE MIGUEL
10.000
Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.
El objeto de las Ayudas de Intensificación es la liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. La actividad cubierta por esta sustitución incluye el desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial.
RESOLUCIÓN
– Javier Crespo García, Servicio de Digestivo HUMV. Duración 1 año.
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.
Resolución Ayudas INNVAL IDIVAL convoca anualmente el programa de ayudas INN-VAL para el fomento de la innovación en general y específicamente el intraemprendimiento en el entorno IDIVAL. Los proyectos deben de desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria. Este año la convocatoria INN-VAL ha resuelto financiar un total de 14 proyectos, de los […]
Los próximos días 20 y 21 de noviembre de 2019 se celebran las 7as Jornadas de Innovación y Desarrollo bajo el lema «Innovación Centrada en las Personas». (#7JIDVALDECILLA).
La conferencia inaugural “Modelo de relación interpersonal entre la enfermera-persona/familia cuidada: Un Modelo de Cuidado Centrado en la Persona” será a cargo de Mª Isabel Saracíbar Razquin, Directora de la Cátedra María Egea, Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra.
A continuación, se presentarán las comunicaciones orales y posters presentados y finalizará la jornada con una mesa redonda en la que se presentarán las siguientes innovaciones:
1. Sistema de rejilla para braquiterapia intersticial con detección y señalización automática, SiReBA. Juan Ignacio Raba Diez, Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla).
2. Mamá primeriza y prematura. Alexia Esquinas Toca, Mamá de mellizos prematuros a tiempo completo.
3.Cómo favorecer el parto mediante posiciones maternas y técnicas tradicionales. Amaya Martín Fernández, área de Partos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
4. App Cantabria +150 del Servicio Cántabro de Salud. Abraham Delgado, Oficina de Atención a la Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud.
Como en años anteriores, durante estas jornadas se presentarán los proyectos ganadores de la 21ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla”. La conferencia de clausura “Emprendimiento e innovación en el ámbito de la salud” será impartida por Rafael Ruiz Bada, responsable de Innovación del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE).
Los próximos días 20 y 21 de noviembre de 2019 se celebran las 7as Jornadas de Innovación y Desarrollo bajo el lema «Innovación Centrada en las Personas». (#7JIDVALDECILLA). La conferencia inaugural “Modelo de relación interpersonal entre la enfermera-persona/familia cuidada: Un Modelo de Cuidado Centrado en la Persona” será a cargo de Mª Isabel Saracíbar Razquin, […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza las Jornadas “Neurología al Día en atención Primaria. Una aproximación práctica” que tendrá lugar los días 13 y 26 de Noviembre en el Hospital Sierrallana (Salón de Actos). La jornada está dirigida por los Drs. Javier Riancho y Manuel Delgado y patrocinado por Novartis y UCB.
La jornada ha tenido una gran aceptación y las inscripciones están completas.
Programa de las Jornadas:
13 de Noviembre de 2019
17:30 – 17:45 Introducción y Bienvenida Dres. Manuel Delgado y Javier Riancho
17:45 – 18:30 Manejo del paciente con enfermedad cerebrovascular Dr. Jose Ramón Sánchez
18:30 – 19:15 Manejo del paciente con Deterioro Cognitivo Dr. Javier Riancho
19:15 – 20:00 Manejo del paciente con trastornos del movimiento Dr. Manuel Delgado
20:00 – 20:45 Taller de Exploración Neurológica Dres. Manuel Delgado, Javier Riancho y Jose Ramón Sánchez
26 de Noviembre de 2019
17:30 – 18:15 Manejo del paciente con Epilepsia Dra. Mercedes Misiego
18:15 – 19:00 Manejo del paciente con Cefalea Dr. Manuel Delgado
19:00 – 19:45 Manejo del paciente con Esclerosis Múltiple Dr. Javier Riancho
19:45 – 20:30 El Diálogo entre Atención Primaria y Neurologia: Cómo y Cuándo derivar las principales patologías Dres. Manuel Delgado y Javier Riancho
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza las Jornadas “Neurología al Día en atención Primaria. Una aproximación práctica” que tendrá lugar los días 13 y 26 de Noviembre en el Hospital Sierrallana (Salón de Actos). La jornada está dirigida por los Drs. Javier Riancho y Manuel Delgado y patrocinado por Novartis y UCB. La […]
El Glioblastoma, es el tumor maligno más frecuente del Sistema Nervioso Central y, debido a su heterogeneidad y a su alta capacidad de invasión local, en la mayoría de lo casos tiene un mal pronóstico, a pesar de los protocolos actuales de tratamiento. Una de las características del microentorno del glioblastoma es la hipoxia, generada por el rápido crecimiento tumoral.
La capacidad invasiva del Glioblastoma es el objeto de una las principales líneas de investigación del grupo de “Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer” del IDIVAL, principalmente la invasión asociada a la vía molecular de ODZ1, una proteína transmembrana que participa en el desarrollo embrionario del sistema nervioso central.
Recientemente, en el marco de un proyecto en colaboración con el Princess Margaret Cancer Centre de Toronto (Canadá), que cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III (Proyecto PI17/01399 “Contribución del eje hipoxia-odz1 a la capacidad invasiva del glioblastoma”, Investigador Principal José Luis Fernández Luna y Co-Investigador Juan Martino González), el grupo del IDIVAL ha descrito una de las vías por la cuales la hipoxia del microambiente tumoral en el glioblastoma regula la capacidad invasiva de las células tumorales. Se trata de un mecanismo epigenético que aumenta los niveles de ODZ1 en el tumor, haciendo que las células sean más invasivas. Los resultados de este proyecto, que han sido publicados recientemente en Frontiers in Oncology, arrojan luz sobre los mecanismos que regulan la invasividad del glioblastoma, mediados por el microentorno tumoral. La participación de ODZ1 en este proceso abre las puertas al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
El grupo de “Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer”está compuesto por un equipo multidisciplinar liderado por el Dr. José Luis Fernández Luna y compuesto por investigadores de ciencias básicas y neurocirujanos del Servicio de Neurocirugía / Unidad de Raquis Quirúrgico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV).
Para el desarrollo de este proyecto ha sido fundamental la colaboración multidisciplinar tanto del IDIVAL y del HUMV, como del laboratorio de la Dra. Gelareh Zadeh en el Princess Margaret Cancer Center de Toronto. Gracias al programa de contratos PostMIR Wenceslao López Albo del IDIVAL, el Dr. Carlos Velásquez, neurocirujano del HUMV y miembro del grupo de investigación del IDIVAL, pudo completar una estancia de 18 meses en Toronto, donde trabajó en el desarrollo de este proyecto bajo la supervisión de la Dra. Zadeh y de los Drs. José Luis Fernández Luna y Juan Martino del HUMV-IDIVAL.
Esta estancia, además de ser fundamental para el desarrollo del proyecto, le permitió al Dr. Velásquez establecer estrechos vínculos de colaboración con el equipo de la Dra. Zadeh en el MacFeeters-Hamilton Centre of Neuro-Oncology Research del Princess Margaret Cancer Centre y en la División de Neurocirugía de la Universidad de Toronto, en el Toronto Western Hospital. Durante la visita de la Dra. Zadeh a Valdecilla, en marzo de 2019, como ponente invitada de las Santander Biomedical Lectures, se establecieron nuevos proyectos de colaboración, tanto asistencial, con el Servicio de Neurocirugía del HUMV, como de investigación, principalmente en la línea de glioblastoma.
El Glioblastoma, es el tumor maligno más frecuente del Sistema Nervioso Central y, debido a su heterogeneidad y a su alta capacidad de invasión local, en la mayoría de lo casos tiene un mal pronóstico, a pesar de los protocolos actuales de tratamiento. Una de las características del microentorno del glioblastoma es la hipoxia, generada […]
El 13 de noviembre tendrá lugar la primera sesión dentro del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Julia Garcia Reyero y Miriam Sánchez Escamilla.
Título de la ponencia: «PERFIL MUTACIONAL DE LINFOMAS B CON DIFERENCIACIÓN PLASMOCELULAR«
Julia Garcia Reyero es licenciada en Medicina, por la Universidad San Pablo CEU (Madrid), en el año 2015. Actualmente, es residente de cuarto año, de la especialidad de Anatomía Patológica, (MIR), en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Además, es miembro del grupo de investigación: Hematopatología traslacional de IDIVAL.
Doctorando por la Universidad de Cantabria, centrando su futura tesis doctoral, en la patogenia molecular del linfoma B con diferenciación plasmocelular bajo la dirección del Dr Montes-Moreno.
Hasta la fecha, ha publicado un artículo original en revistas intexadas en Pubmed (Urquieta Lam et al MYD88L265P mutated IgA lymphoplasmacytic lymphoma, Histopathology. 2019 Oct;75(4):608-612. doi: 10.1111/his.13921) y presentado varias comunicaciones en congresos nacionales e internacionales relacionadas con su tesis doctoral.
Título de la ponencia: “My experience as MSK visiting-investigator”
Miriam Sánchez Escamilla es licenciada en Medicina por la Universidad de Murcia en 2012. Posteriormente realizó la residencia en Hematología y Hemoterapia en Santander, desde 2013 hasta 2017 y durante la misma pudo disfrutar de una rotación externa de 2 meses en el Memorial Sloan Kettering de Nueva York en el equipo de trasplante hematopoyético.
Tras finalizar su residencia, consiguió ser beneficiaria de la Beca Lopez-Albo-Wenceslao para poder continuar con su formación en terapia celular. Esta beca le ha permitido realizar una estancia de 13 meses en el MSKCC, de Nueva York a cargo del Dr. Miguel Angel Perales, aprendiendo sobre nuevas líneas de terapia celular, principalmente células CAR-T y también, continuando su formación en trasplante hematopoyético y sus complicaciones.
Tras su regreso, se ha dedicado a preparar al Hospital, junto con su servicio, a hacer frente a la llegada de las células CAR-T y además, han presentado recientemente al ISCIII un proyecto de investigación clínica independiente, basado en el uso profiláctico de linfocitos anti-CMV.
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org
El 13 de noviembre tendrá lugar la primera sesión dentro del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Julia Garcia Reyero y Miriam Sánchez Escamilla. Título de la ponencia: «PERFIL MUTACIONAL DE LINFOMAS B CON DIFERENCIACIÓN PLASMOCELULAR« Ponente: Julia Garcia Reyero Julia Garcia Reyero es licenciada en Medicina, por la Universidad San […]
Investigadores del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL han participado en el primer estudio de asociación genómica (GWAs) en enfermedad de Parkinson llevado a cabo en España. Se trata de un estudio que ha contado con la participación de 13 centros españoles y ha incluido 7.849 sujetos con enfermedad de Parkinson y controles sanos. El estudio ha servido para caracterizar la arquitectura genética de la enfermedad de Parkinson en España.
En el estudio, publicado en la revista Movement Disorders, se han replicado algunos de los genes cuya contribución al riesgo de la enfermedad de Parkinson ya se conocía, como LRRK2, SNCA, HLADQB1 y KANSL1-MAPT, pero además se ha identificado una nueva señal en el gen PARK2, asociada a la edad de inicio de la enfermedad, que no había sido identificada en otras poblaciones. El estudio ha demostrado también que la influencia de los factores genéticos en el riesgo de la enfermedad es cercana al 30%.
Este es el primer estudio GWAs de enfermedad de Parkinson que se lleva a cabo en la población de un único país. Una de las hipótesis del estudio que ha sido confirmada por los resultados es que puesto que la estructura genética de las diferentes poblaciones es diversa también pueden serlo los factores genéticos que regulan en las mismas el riesgo de enfermar. En este sentido el estudio ha demostrado también una mayor diversidad de la estructura genética de la población española comparada con otras poblaciones europeas.
Este estudio es también el punto de partida de una amplia red colaborativa de ámbito nacional que busca desentrañar la influencia de los factores genéticos en la enfermedad de Parkinson.
Investigadores del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL han participado en el primer estudio de asociación genómica (GWAs) en enfermedad de Parkinson llevado a cabo en España. Se trata de un estudio que ha contado con la participación de 13 centros españoles y ha incluido 7.849 sujetos con enfermedad de Parkinson y controles sanos. El […]
El papel central de las Celulas Madre Mesenquimales (MSC) en Medicina Regenerativa se deriva, en gran parte, de su capacidad de diferenciarse a diferentes tipos celulares. La inducción de la proliferación y diferenciación a osteoblastos de las MSC constituye la base de las terapias regenerativas óseas. La diferenciación osteogénica de las MSC es un proceso complejo regulado simultáneamente por diferentes rutas de señalización, entre las que destaca la ruta de BMP.
En este nuevo trabajo, publicado en la revista Stem Cells Translational Medicine[2], los mismos autores, demuestran que es posible conseguir el mismo efecto transfectando las MSC sembradas en scaffolds de alginato-BMP con oligonucleótidos anti-sentido (Gapmers). Además, la combinación de la liberación controlada de BMP y el silenciamiento de Smurf1 permiten la utilización de cantidades de BMP un millón de veces inferiores a las actualmente utilizadas en la clínica. Es de destacar que los Gapmers son moléculas de DNA previamente aprobadas por la FDA para otros procesos, lo que sin duda facilitaría un posible desarrollo clínico posterior. Por último, la utilidad demostrada de este procedimiento en cultivos de MSC de pacientes de osteoporosis sugiere que el desarrollo de nuevas partículas basadas en esta estrategia podría también ser de utilidad en el tratamiento de enfermedades sistémicas del sistema óseo.
El papel central de las Celulas Madre Mesenquimales (MSC) en Medicina Regenerativa se deriva, en gran parte, de su capacidad de diferenciarse a diferentes tipos celulares. La inducción de la proliferación y diferenciación a osteoblastos de las MSC constituye la base de las terapias regenerativas óseas. La diferenciación osteogénica de las MSC es un proceso […]
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite y recibidas dos renuncias en los últimos 7 días establecidos, se concede financiación a los siguientes proyectos:
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite y recibidas dos renuncias en los últimos 7 días establecidos, se concede financiación a los siguientes proyectos: REFERENCIA INVESTIGADOR PRINCIPAL CONCEDIDO NVAL 19/05 Demetrio Pablo, Rosalía 10.200 € NVAL 19/22 Rueda Gotor, Javier […]
El proyecto es un esfuerzo multicéntrico cuyo objetivo es consolidar una plataforma de diagnóstico histopatológico y molecular para los pacientes con linfoma B de célula grande incluidos en diferentes ensayos clínicos del grupo GELTAMO. El proyecto incluye como objetivos específicos 1) la caracterización genética de las muestras de pacientes usando secuenciación de última generación a partir de biopsia liquida, 2) la evaluación del impacto de la complejidad genética del tumor en la inmunovigilancia antitumoral.
La concesión de esta ayuda permitirá la contratación de personal técnico con formación en técnicas de biología molecular, necesario para la consecución del proyecto del grupo de Hematopatología Traslacional que tiene como una de sus líneas principales de investigación la identificación de marcadores genéticos en Linfoma B agresivo que puedan ser útiles para el pronóstico y selección de terapia dirigida.
Recientemente se ha resuelto, tras la evaluación por parte de expertos internacionales llevada a cabo por el Instituto de Salud Carlos III, la 7ª Convocatoria de Proyectos de Investigación en VIH, Enfermedades Hepáticas y Hemato-oncología de GILEAD Sciences en la que se ha concedido la ayuda para el proyecto de investigación «Liquid biopsy for the […]
El próximo jueves 31 de octubre tendrá lugar la segunda conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Germán Fajardo con el título “Panorama de la educación médica en América Latina y su posible colaboración con Europa ¿estamos haciendo lo necesario?”
El Dr. Fajardo Dolci es médico cirujano, originario de la Ciudad de México, especialista en Otorrinolaringología por la UNAM y Maestro en Alta Dirección. Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Profesor de Pregrado y Posgrado desde hace 16 años en la Facultad de Medicina UNAM (FM), coordinador de la asignatura de Otorrinolaringología en la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico, miembro del Subcomité Académico de igual disciplina de la Subdivisión de Especialidades Médicas, así como profesor titular y adjunto de cursos y diplomados de la Subdivisión de Educación Continua.
Recientemente ha sido nombrado Presidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), organismo cuya finalidad es encontrar las mejores pautas relacionadas con la educación médica.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e investigador en Ciencias Médicas por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud, así como investigador en el IMSS.
Ha recibido diversos reconocimientos: el Premio Bienal de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), AC, Alfonso Robinson Bours en Educación Médica; el de la ANMM a la mejor Obra Médica; el Premio Doctor Manuel Castillejos de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC); el Premio Nacional de Investigación por la Fundación GlaxoSmithKline y Funsalud en la categoría de Economía de la Salud, así como ocho galardones nacionales más. Es Director Asociado de la revista Archives of Medical Research.
Cuenta con más de 134 artículos en las áreas de Educación Médica, Otorrinolaringología, calidad de la atención, seguridad del paciente, influenza A (H1N1), así como formación y planeación de recursos humanos para la salud. También, es autor, coautor y/o coeditor de 38 libros y 22 capítulos. Ha sido miembro de 12 asociaciones médicas entre las que destacan la Academia Nacional de Medicina como Tesorero; la Academia Mexicana de Cirugía y las sociedades mexicanas de Calidad de la Atención Médica y Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, de la que fue presidente en 2006-2007. Además, se encuentra certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 31 de octubre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El próximo jueves 31 de octubre tendrá lugar la segunda conferencia de la cuarta edición del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por el Dr. Germán Fajardo con el título “Panorama de la educación médica en América Latina y su posible colaboración con Europa ¿estamos haciendo […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.