Cirujanos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han desarrollado, con el asesoramiento de la Unidad de Apoyo a la Innovación de IDIVAL que pertenece a la Plataforma ITEMAS, un dispositivo en forma de arco que posibilita realizar cirugía navegada en la pelvis al mismo tiempo que se operan, con asistencia robótica, patologías en los órganos de esta misma parte del cuerpo. Sobre todo, es útil para tratar tumores locales en estadios avanzados.
Simultanear las dos cirugías es complicado porque anatómicamente es difícil identificar los distintos planos quirúrgicos. El dispositivo facilita esa diferenciación a partir de imágenes de resonancia tomadas previamente.
Además, como explica el Dr. Marcos Gómez, cirujano colorrectal del Hospital de Valdecilla, el nuevo dispositivo también asegura una “mayor limpieza” a la hora de extraer el tumor de la pelvis (una cirugía más radical que elimine cualquier vestigio de cáncer en la zona afectada).
Para Rubén Martín Láez, Jefe de Neurocirugía del Hospital de Valdecilla, las ventajas del dispositivo son dos: Mantener fijo el sistema de coordenadas al anclar al paciente a la mesa quirúrgica para evitar que se desplace y posibilitar, por tanto, una navegación fiable, puesto que se puede realizar una cirugía con imagen intraoperatoria a tiempo real (conociendo en cada instante dónde se encuentra la punta del instrumento que se está empleando).
El dispositivo se ha desarrollado en colaboración con la empresa de ingeniería Developia y con el asesoramiento de la Unidad de Apoyo a la Innovación de IDIVAL.
Esta cirugía digitalizada permite incorporar aplicaciones de realidad aumentada a la cirugía robótica. Otra de las ventajas de la cirugía robótica transanal son los tiempos de recuperación postquirúrgica con unas estancias medias hospitalarias significativamente menores.
El camino hacia la automatización de la cirugía pasa por sistemas de navegación que permitan a los robots quirúrgicos orientarse en el espacio y la anatomía de cada paciente. Sistemas de navegación como el que presenta el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV)permitirán estos futuros desarrollos.
Cirujanos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han desarrollado, con el asesoramiento de la Unidad de Apoyo a la Innovación de IDIVAL que pertenece a la Plataforma ITEMAS, un dispositivo en forma de arco que posibilita realizar cirugía navegada en la pelvis al mismo tiempo que se operan, con asistencia robótica, patologías en los […]
La Comisión Europea ha ampliado el plazo para la participación en la consulta pública dirigida al co-diseño de la implementación del futuro Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte Europa. Antes de participar en la consulta se recomienda leer el documento adjunto: “Orientations towards the Implementation Strategy of the research and Innovation framework programme Horizon Europe” para conocer la estrategia de implementación inicial diseñada por la Comisión. Se anima a todos los interesados en el futuro de la investigación e innovación en la UE, y a los ciudadanos en general, a que participen en la consulta, cuyo plazo ha sido ampliado hasta el próximo 4 de octubre.
Si está interesado en participar en esta convocatoria, no dude en contactar con la Oficina de Proyectos Internacionales del IDIVAL y ellos le asesorarán. Email de contacto: innovacion4@idival.org o proyectos1@idival.org
La Comisión Europea ha ampliado el plazo para la participación en la consulta pública dirigida al co-diseño de la implementación del futuro Programa Marco de Investigación e Innovación, Horizonte Europa. Antes de participar en la consulta se recomienda leer el documento adjunto: “Orientations towards the Implementation Strategy of the research and Innovation framework programme Horizon […]
Antecedentes y objetivo
La Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander es una de las unidades con más experiencia en España, junto con la del Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Clinic de Barcelona y concentra una importante actividad clínica y de investigación en este campo.
La Unidad de Hipertensión Pulmonar (HAP) está liderada por el Servicio de Neumología, referente nacional en trasplante pulmonar. En la Unidad de HAP participan múltiples servicios entre los que destacan el Servicio de Cardiología con la Unidad de Imagen (ecocardiografía, Resonancia Magnética) y la Unidad de Hemodinámica, el Servicio de Reumatología con dilatada experiencia en enfermedades sistémicas, el Servicio de Farmacia, el Servicio de Radiología, el Servicio de Digestivo, el Servicio de Farmacia y el equipo médico-quirúrgico del programa de Trasplante Pulmonar, entre otros.
En esta Unidad se desarrolla una intensa actividad docente en Hipertensión Pulmonar, habiéndose completado al menos 10 ediciones de cursos teórico-prácticos de Hipertensión Pulmonar focal izado en profesionales nacionales dedicados a la HAP.
El objetivo del programa es ampliar los conocimientos y habilidades en hipertensión pulmonar para lo que se propone realizar una reunión mensual el segundo jueves de cada mes en horario de 16:00-18:30h pm.
Reuniones Formativas
Se realizarán formaciones teóricas y clínicas cada mes que abarcarán los siguientes temas:
Definición, clasificación y epidemiología de la hipertensión pulmonar.
Función y adaptación del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar.
Genética de la hipertensión arterial pulmonar.
Algoritmo diagnóstico y valoración pronostica en la hipertensión pulmonar
Técnicas de imagen no invasiva en la hipertensión pulmonar: ecocardiografía, resonancia cardiaca y TAC.
El cateterismo cardiaco derecho y la arteriografía pulmonar.
Medidas generales y tratamiento convencional. Embarazo y anticoncepción. Rehabilitación.
Vía del óxido nítrico y los inhibidores de la PDE-5. Antagonistas de los receptores de la endotelina. Estimuladores de la guanilato ciclasa.
Análogos de prostaciclinas y agonistas de los receptores IP de prostaciclinas.
Tratamiento por objetivos en la hipertensión pulmonar
Trasplante pulmonar/cardiopulmonar y septostomía auricular
Hipertensión arterial pulmonar idiopática.
Hipertensión pulmonar asociada a aceite tóxico de colza.
Enfermedad Venooclusiva Pulmonar.
Hipertensión pulmonar asociada a las enfermedades del tejido conectivo
Hipertensión pulmonar asociada a VIH y portopulmonar.
Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas en el adulto.
Hipertensión pulmonar en pediatría.
Seguimiento del paciente con tromboembolia pulmonar. Tratamiento de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Hipertensión pulmonar en la patología respiratoria crónica
Hipertensión pulmonar en las cardiopatías izquierdas.
Calendario de Reuniones formativas (OCTUBRE-DICIEMBRE-19):
Lugar de celebración: aula formativa nº7, pabellón 16, 2ª planta. HUMV
Horario: 16:00-18:30h
10 OCTUBRE 2019: Medición del riesgo en Hipertensión pulmonar (ecocardiografía, ergometría)
14 NOVIEMBRE 2019: Ensayos clínicos en Hipertensión Pulmonar.
12 DICIEMBRE 2019: Sesión bibliográfica de Hipertensión Pulmonar
Antecedentes y objetivo La Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander es una de las unidades con más experiencia en España, junto con la del Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Clinic de Barcelona y concentra una importante actividad clínica y de investigación en este campo. La […]
Frecuentemente en los hospitales españoles, el personal a cargo de los pacientes que ingresan encuentran dificultades a la hora del alta clínica, que hacen alargar la estancia y que no son debidas a complicaciones clínicas sino a factores familiares o sociales. Generalmente el paciente, ya mayor y con necesidades de ayuda en su autocuidado, necesita adaptar su vida familiar o entorno, permaneciendo días adicionales de estancia en el hospital. Conocido por diferentes términos, como bed-blocking (bloqueo de camas), alta retardada, estancia alargada, etc. es un problema ampliamente estudiado en sistemas de salud como el británico, pero poco en nuestro país.
El estudio, que obtuvo el Premio de Investigación de Enfermería de Valdecilla en la convocatoria de 2016, financiado por IDIVAL, fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales clínicos, economistas, juristas y gestores de Asturias y Cantabria. Los autores han querido describir el impacto del fenómeno en Cantabria, relacionando la prolongación de la estancia con factores propios del paciente como la edad, género o problema por el que ingresa y también con cuestiones propia de la organización de la atención. Además, se ha observado la progresión a lo largo del período de estudio, coincidente con la implantación del sistema de atención a dependientes y la reciente crisis económica.
Según los resultados del estudio, se han encontrado 3015 casos de alta retardada en el HUMV en esos años. Las estancias totales de esos casos en general triplican la estancia media habitual del hospital. Si bien no es un problema exclusivo de ancianos, suele tratarse de pacientes mayores, afectando por igual a hombres y a mujeres. La mayor prolongación de la estancia se relaciona con casos de alta complejidad, que suelen requerir intervención quirúrgica y necesitan un ingreso posterior al hospital en un centro de recuperación funcional antes de retornar a su domicilio o a una residencia definitiva. Vista la progresión a lo largo del período de estudio, tras un repunte en 2008, se observa una tendencia a la mejora tanto en menor número de casos como en estancias más cortas. Según los autores, esto puede reflejar el efecto positivo de la implantación del sistema de atención a dependientes en la región, el impacto de la crisis en una mayor disponibilidad de cuidadores o incluso, en la toma de conciencia de los sanitarios hacia la eficiencia de los recursos que manejan, como los días de estancia hospitalaria.
El estudio pone en valor el trabajo conjunto entre diferentes disciplinas para investigar sobre un problema que no sólo genera un gasto económico, sino que favorece un mayor riesgo de complicaciones durante esos días de estancia innecesarios y un sufrimiento al paciente que lo padece y sus familiares. En esa dirección, continuará el trabajo del equipo investigador sobre el tema.
Frecuentemente en los hospitales españoles, el personal a cargo de los pacientes que ingresan encuentran dificultades a la hora del alta clínica, que hacen alargar la estancia y que no son debidas a complicaciones clínicas sino a factores familiares o sociales. Generalmente el paciente, ya mayor y con necesidades de ayuda en su autocuidado, necesita […]
Dentro de las actividades formativas planteadas por IDIVAL, se abre la inscripción a partir de hoy a dos cursos: «Resolución de conflictos: manejo de situaciones difíciles dentro del entorno laboral» y «Mindfulness & Work: Reducción del estrés»
Curso I: Resolución de conflictos: manejo de situaciones difíciles dentro del entorno laboral
Objetivos: Manejar, la intensidad emocional, para resolver situaciones “no fáciles” identificando los elementos necesarios para conseguir una comunicación eficaz; conseguir un dominio del uso del lenguaje positivo para decir lo que queremos decir y no otra cosa; aprender a manejar situaciones no fáciles dentro del entorno laboral e identificar las fuentes de un conflicto
Dirigido a: Todo el personal de IDIVAL
Modalidad: Presencial y teórica
Fecha: Martes, 8 de octubre del 2019 de 08:00 a 14:00
Curso II: Mindfulness & Work: Reducción del estrés
Objetivos: Poner el foco en lo importante; desarrollar la inteligencia emocional; alcanzar mayor visión estratégica; desarrollar la flexibilidad ante el cambio y fomentar la creatividad y la innovación.
Dirigido a: Cualquier persona que desee reducir el estrés y aumentar su rendimiento y eficacia
Modalidad: Presencial y teórica
Fecha: Martes, 15 de octubre de 2019 de 08:00 a 14:00
Dentro de las actividades formativas planteadas por IDIVAL, se abre la inscripción a partir de hoy a dos cursos: «Resolución de conflictos: manejo de situaciones difíciles dentro del entorno laboral» y «Mindfulness & Work: Reducción del estrés» Curso I: Resolución de conflictos: manejo de situaciones difíciles dentro del entorno laboral Objetivos: Manejar, la intensidad emocional, […]
Un grupo de investigadores, técnicos y directivos de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) se ha trasladado a Bruselas para dar visibilidad a nivel europeo de la actividad investigadora que se desarrolla en Cantabria.
Con este objetivo, la visita se ha enmarcado dentro de las acciones de internacionalización de la investigación en el sector sanitario de nuestra comunidad autónoma y ha servido para identificar actores clave en los programas de financiación de la investigación y la innovación europeos.
La agenda ha incluido una visita al Parlamento Europeo y la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas y reuniones con los representantes españoles de la Oficina de Ciencia y Tecnología (SOST), que apoya a la comunidad investigadora española dentro de su participación en los programas europeos de I+D.
Las reuniones desarrolladas han permitido contactar con representantes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria, de la Dirección General de Investigación e Innovación, y de la Dirección General de Política Regional y Urbana. Entre estos encuentros ha tenido especial relevancia la reunión con el consorcio ‘InDemand’, vinculado a la generación de innovación tecnológica basada en la demanda del sistema sanitario, que ha permitido intercambiar experiencias con otros socios europeos, en particular con las regiones de Oulu (Finlandia), París (Francia) y Murcia (España).
La comitiva cántabra, que ha estado encabezada por el director general de Transformación digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García; y por el director del IDIVAL, Galo Peralta, ha contado con la colaboración del equipo de la Oficina de Cantabria en Bruselas dependiente de la Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, que ha participado en la preparación y desarrollo de la visita.
Según los responsables cántabros, los contactos mantenidos se desarrollan en un momento de especial interés, debido a que se están diseñando las actuaciones del programa Horizon Europe a través del cual Europa promoverá la investigación y la innovación a partir del año 2020. Este programa contará con una financiación que superará los 100.000 millones de euros para el desarrollo de actuaciones en torno a tres ejes: ciencia excelente, innovación y retos y competitividad a nivel global, en los que el sector sanitario de Cantabria tiene capacidades identificadas para participar.
También han citado la digitalización y la economía del envejecimiento saludable como grandes retos de la innovación en sanidad.
Dentro del grupo de profesionales que ha acudido a Bruselas también han figurado miembros de la Consejería de Sanidad, del IDIVAL (Unidad de Apoyo a la Innovación, Gerencia, Área de Proyectos Europeos, Evaltec) e investigadores destacados. Además, se han sumado miembros de la plataforma ITEMAS dependiente del Instituto de Salud Carlos III, que actualmente es liderada desde IDIVAL a nivel Nacional y que incluye a 30 centros Institutos de Investigación Sanitaria de referencia en nuestro país.
Un grupo de investigadores, técnicos y directivos de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) se ha trasladado a Bruselas para dar visibilidad a nivel europeo de la actividad investigadora que se desarrolla en Cantabria. Con este objetivo, la visita se ha enmarcado dentro de las acciones de internacionalización de la investigación en el […]
Recientemente se ha concedido la ayuda para el Proyecto de Investigación en Salud PI19/00041 a Santiago Montes Moreno, Investigador Principal, jefe del grupo emergente IDIVAL de Hematopatología traslacional.
El proyecto, titulado «Biopsia líquida para el diagnóstico molecular de pacientes con linfoma B agresivo incluidos en ensayo clínico» es un esfuerzo multicéntrico cuyo objetivo es consolidar una plataforma de diagnóstico histopatológico y molecular para los pacientes con linfoma B de células grandes incluidos en diferentes ensayos clínicos del grupo GELTAMO.
El proyecto incluye como objetivos específicos:
La caracterización genética de las muestras de pacientes usando la tecnología de última generación disponible (Secuenciación de Última Generación a partir de biopsia liquida).
La evaluación del impacto de la complejidad genética en la respuesta antitumoral de células T.
La concesión de este proyecto supone el respaldo continuado por parte del Instituto de Salud Carlos III al grupo de Hematopatología Traslacional que tiene como una de sus líneas principales de investigación la identificación de marcadores genéticos en Linfoma B agresivo que puedan ser útiles para el pronóstico y selección de terapia dirigida.
Recientemente se ha concedido la ayuda para el Proyecto de Investigación en Salud PI19/00041 a Santiago Montes Moreno, Investigador Principal, jefe del grupo emergente IDIVAL de Hematopatología traslacional. El proyecto, titulado «Biopsia líquida para el diagnóstico molecular de pacientes con linfoma B agresivo incluidos en ensayo clínico» es un esfuerzo multicéntrico cuyo objetivo es consolidar […]
El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) participará el próximo viernes día 27 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores.
Esta jornada, organizada por la Universidad de Cantabria y por la Ciudad de Santander, tiene como objetivo divulgar la ciencia para acercarla a toda la ciudadanía. Esta iniciativa se celebra simultáneamente en 340 ciudades de 27 países.
El personal investigador realizará talleres, demostraciones, experimentos, juegos y teatro con el objetivo de dar a conocer la investigación de una forma cercana, divertida y creativa.
El programa de actuaciones que IDIVAL desarrollará es el siguiente:
STAND EN LA PLAZA POMBO: SÉ PARTE DE LA INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LOS BIOBANCOS
¿Cuándo?: Viernes 27 de septiembre de 2019 de 16:00 a 24:00
¿Dónde?: Plaza Pombo y Teatro Casyc
TALLERES EN LAS INSTALIACIONES DE IDIVAL:
Juego: Immunoscape
Horario: de 16 a 17h, de 17h a 18h y de 19h a 20h
Público: + 15 años
Aforo: 10 por pase
Taller: Lo que el ojo no ve. Microscopía como herramienta.
Horario: de 16h a 16:45h, 17 a 17:45h
Público: + 8 años
Aforo: 10 por pase
Taller: La magia de investigar
Horario: de 16h a 16:45 y de 17 a 17:45h
Público: 6 a 12 años
Aforo: 10 por pase
Taller: Conoce a las bacterias
Horario: de 16h a 17h y 17h a 18h
Público: desde 12 años
Aforo: 14 por pase
Taller: ¿En qué consisten los test que evalúan la inteligencia y otros dominios cognitivos?
El Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) participará el próximo viernes día 27 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores. Esta jornada, organizada por la Universidad de Cantabria y por la Ciudad de Santander, tiene como objetivo divulgar la ciencia para acercarla a toda la ciudadanía. Esta iniciativa se celebra simultáneamente […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza la segunda edición del Curso de Estadística y Metodología para la Investigación Biosanitaria.
Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a los profesionales del entorno biosanitario de Cantabria las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocimientos para el diseño de proyectos de investigación y su interpretación, incluidas herramientas estadísticas.
Esta formación se plantea desde una visión práctica utilizando el programa estadístico STATA para la resolución de los casos prácticos presentados.
Lugar de impartición: Salón de actos de IDIVAL.
Duración: 25 horas, con 10 sesiones (días) de 2,5 horas (de 16:00 a 18:30 horas) cada una (véanse las fechas exactas en el programa) a partir del 14 de octubre de 2019.
Número de plazas: 15
Requisitos: Cada alumno deberá tener su ordenador portátil propio con sistema operativo Microsoft para poder realizar el curso.
Acreditación: Pendiente de acreditación por la comisión de formación continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.
Plazo de inscripción: del 12 al 29 de septiembre ambos inclusive. Se priorizarán las inscripciones de los interesados con una idea de proyecto a tratar durante el curso.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza la segunda edición del Curso de Estadística y Metodología para la Investigación Biosanitaria. Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a los profesionales del entorno biosanitario de Cantabria las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocimientos para el diseño de proyectos […]
El objetivo del curso es mejorar las competencias de comunicación de nuestros investigadores con el fin de mejorar el rendimiento de la divulgación y difusión del conocimiento científico en nuestra sociedad, aumentando la dimensión tecnológica de su cultura.
El curso está abierto a investigadores, personal clínico, estudiantes y público en general.
El curso se desarrolla a través de cuatro módulos independientes:
MÓDULO I – “Disseminating science, cómo hacer un plan de comunicación de tu proyecto de investigación” 24/10/2019
Ponente: Lucas Sánchez Sampedro – Sala Juntas IDIVAL (3ª Planta)
MÓDULO II – “Crea tu video de ciencia” 14/11/2019
Ponente: Bienvenido León Anguiano – Sala Juntas IDIVAL (3ª Planta)
MÓDULO III – “Redes sociales para divulgar tu ciencia” 10/12/2019
Ponente: Julio Mayol – Sala Téllez Plasencia HUMV
MÓDULO IV – “Experiencias divulgadoras” 12/12/2019
Ponentes: Carmen Sarabia Cobo/ Jose Ramos Vivas – Sala Juntas IDIVAL (3ª Planta)
La inscripción es gratuita. Se ruega efectuarla a través de los siguientes links completando el formulario, para cada uno de los módulos a los que se desee asistir:
Se ha solicitado la acreditación del curso a la Comisión de Formación Continuada, por módulos, de manera individual. Se facilitará diploma a todos los asistentes que cumplan con los requisitos de asistencia.
El objetivo del curso es mejorar las competencias de comunicación de nuestros investigadores con el fin de mejorar el rendimiento de la divulgación y difusión del conocimiento científico en nuestra sociedad, aumentando la dimensión tecnológica de su cultura. El curso está abierto a investigadores, personal clínico, estudiantes y público en general. El curso se desarrolla […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.