El 1 de Mayo de 2019 se publica la 21ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) en colaboración con Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y “Fundación Caja Cantabria”.
El objetivo de esta convocatoria es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación. Las bases establecían dos categorías de premios:
–Mejor proyecto, dotado con 4000€.
–Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 4000€.
Los proyectos deben tener las siguientes características:
–La temática del proyecto debe referirse a la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.
–Los Proyectos de investigación deben ser originales e inéditos, a desarrollar en nuestro país.
–La duración máxima de los proyectos es 2 años.
–El investigador principal del proyecto no lo ha sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
El plazo de solicitudes se cierra el día 16 de Junio de 2017 a las 24h.
El 1 de Mayo de 2019 se publica la 21ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) en colaboración con Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y “Fundación Caja Cantabria”. El objetivo de esta convocatoria es fomentar la participación de los […]
Objetivo del curso:dar a conocer los fundamentos de la citometría de flujo a los usuarios y su aplicabilidad en clínica e investigación y actualizar los conocimientos sobre los últimos avances de esta tecnología en la resolución de cuestiones científicas.
Dirigido a: licenciados y técnicos en ciencias de la salud y personal investigador pre y post-doctoral.
Sede: Unidad de Citometría de Flujo – Instituto de Investigación M. de Valdecilla- IDIVAL.
Fechas: 20, 21, 23 y 24 de mayo de 2019
Horario: 15:00 a 20:00 horas
Duración: 20 horas
Metodología: Teórico – práctico
Número de plazas: 15 alumnos
Plazo de inscripciones: Del25 de abril al 16 de mayo
Precio matrícula: 200 euros
Se concederánbecas de matrícula al personal de IDIVAL (máx. 2 becas por grupo de investigación)
Curso acreditado por la comisión de formación continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria
Procedimiento de inscripción:Acceder a través del link
Objetivo del curso: dar a conocer los fundamentos de la citometría de flujo a los usuarios y su aplicabilidad en clínica e investigación y actualizar los conocimientos sobre los últimos avances de esta tecnología en la resolución de cuestiones científicas. Dirigido a: licenciados y técnicos en ciencias de la salud y personal investigador pre y […]
El proyecto FUSION, puesto en marcha por el Servicio Cántabro de Salud para todo el personal del sistema sanitario de la región, comienza su primera fase con el desarrollo de cuatro talleres de Design Thinking, que se desarrollarán los días 30 de abril y 15 de mayo.
En esta primera fase, el programa se centra en la capacitación de los participantes para la identificación y priorización colectiva de retos y soluciones en el entorno de trabajo, con la idea de crear una cultura entre el personal del SCS que dé respuestas a lo largo del tiempo a problemas y necesidades que se presentan a diario en el ámbito de la sanidad pública. Los talleres permiten la capacitación mediante sesiones dinámicas y ágiles en las que se ponen en contacto al máximo número posible de personas de diferentes áreas de trabajo y perfiles profesionales, que deben construir equipos y colaborar entre ellos para resolver los retos propuestos.
Las personas que realicen estos talleres pueden actuar, a su vez, como elementos de dinamización en su entorno laboral para generar ideas innovadoras de forma participativa, fomentando el intraemprendimiento. Estas ideas pueden tener una enorme variedad de temas y un grado de complejidad muy variable. Algunas de las ideas necesitarán equipos y recursos específicos para su desarrollo, otras se podrán poner en marcha de forma sencilla y práctica.
El objetivo final es la obtención de soluciones de alto impacto para dar respuesta a las necesidades reales de los usuarios del sistema de salud, desde dentro del propio sistema.
Una vez realizada esta primera fase de capacitación, se pondrá en marcha la fase de captación y valoración de ideas. De forma estable en el tiempo, aquellas personas o grupos que tengan alguna idea, iniciativa o inquietud podrán presentar sus propuestas a través de la página web de FUSION.
Estas propuestas serán valoradas siguiendo los protocolos ya establecidos para la valoración de la innovación, y se tendrá en cuenta variables como la necesidad de solución, viabilidad de la idea, capacidad de desarrollo de soluciones, prioridad, …
En la fase inicial de FUSION se realizó, a modo de prueba, una recogida inicial de ideas para valorar la situación inicial. En poco tiempo se presentaron más de 40 propuestas, que pueden darnos una pista de lo que se puede generar una vez que FUSION se consolide como herramienta de gestión en nuestro sistema de salud.
El proyecto FUSION, puesto en marcha por el Servicio Cántabro de Salud para todo el personal del sistema sanitario de la región, comienza su primera fase con el desarrollo de cuatro talleres de Design Thinking, que se desarrollarán los días 30 de abril y 15 de mayo. En esta primera fase, el programa se centra […]
El próximo 25 de abril tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Pier Luigi Meroni con el título “Updating of APS pathophysiology: does it impact on our clinical management?”.
El profesor Meroni es el Director de la Unidad de Alergia, Inmunología Clínica y Reumatología del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Milán, y Director del Laboratorio Experimental de Investigación en Inmunología Clínica y Reumatología Auxológica.
Pier Luigi Meroni se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán. Tras graduarse, se especializó en Alergología e Inmunología Clínica y en Hematología. Se convirtió en Profesor titular de Medicina Interna en 2001 y en Reumatología en 2005.
Su trabajo clínico y científico se ha centrado principalmente en las enfermedades autoinmunes / reumáticas, en particular los mecanismos patógenos responsables del lupus eritematoso sistémico y el síndrome antifosfolípido.
El Prof. Meroni fue uno de los primeros investigadores involucrados en la estandarización de las pruebas de diagnóstico para las enfermedades reumáticas sistémicas autoinmunes y ahora es el Presidente de la Fuerza de Trabajo EULAR para las pautas de las pruebas de laboratorio de diagnóstico en las enfermedades reumáticas autoinmunes. También comenzó la primera clínica de embarazo para atender a mujeres embarazadas con enfermedades autoinmunes sistémicas en Milán.
Ha publicado más de 500 artículos en revistas revisadas por pares, es autor y editor de 7 libros y ha escrito 47 capítulos de libros. Fue el primer italiano nominado como Maestro del Colegio Americano de Reumatología en 2014.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 25 de abril en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El profesor Meroni está invitado por el Dr. Marcos López Hoyos, Jefe de Servicio de Inmunología del HUMV e Investigador Principal del Grupo de Investigación de trasplante y autoinmunidad de IDIVAL. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión con el ponente durante su visita pueden ponerse en contacto a través de los siguientes e-mails: marcos.lopez@scsalud.es o proyectos1@idival.org.
El próximo 25 de abril tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizada por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Pier Luigi Meroni con el título “Updating of APS pathophysiology: does it impact on our clinical management?”. El profesor Meroni es el Director de la Unidad de Alergia, […]
Se abre a partir de hoy la convocatoria INN-VAL para el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria y a las empresas.
Ámbito temático de los proyectos
El ámbito temático de la convocatoria incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud.
La convocatoria cuenta con un presupuesto de 120.000 € y el máximo importe por proyecto son 25.000€. La duración de los proyectos será de 1 a 2 años. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
Investigador principal y equipo investigador
Los proyectos presentados deberán contar con un investigador principal que tendrá vinculación laboral con IDIVAL, con el Servicio Cántabro de Salud, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o en su defecto como personal de un grupo de investigación IDIVAL.
El equipo investigador estará constituido por al menos tres personas. En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria.
Modalidades de proyectos
Modalidad A. Desarrollo de tecnologías innovadoras en salud. Incluye desarrollo de productos sanitarios, servicios, herramientas de diagnóstico, soluciones digitales, software médico y/o de gestión o nuevas terapias, incluidos fármacos. Se consideran de especial interés los proyectos relacionados con la ergonomía, usabilidad y factor humano.
Modalidad B. Innovación asistencial. Validación clínica y/o tecnológica de una tecnología sanitaria y desarrollo, implantación y su validación en un entorno clínico de nuevos procesos o técnicas asistenciales. A estos efectos, se entiende por tecnología sanitaria el conjunto de dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte, especialmente los dirigidos al tratamiento de enfermos crónicos y al empoderamiento del paciente para su autocuidado.
Documentación a presentar:
Memoria del proyecto
Deberá de presentarse en formato normalizado disponible en la web de IDIVAL.
Curriculum nomarmalizado
En formato CVN Abreviado FECYT.
Participación de empresas
En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar.
Presentación de solicitudes hasta el 15 de mayo de 2019.
Se abre a partir de hoy la convocatoria INN-VAL para el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad para ello, […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza la primera edición del Curso de Estadística y Metodología.
Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a los profesionales del entorno biosanitario de Cantabria las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocimientos para el diseño de proyectos de investigación y su interpretación, incluidas herramientas estadísticas.
Esta formación se plantea desde una visión práctica utilizando el programa estadístico STATA para la resolución de los casos prácticos presentados.
Lugar de impartición: Salón de actos de IDIVAL.
Duración: 25 horas, con 10 sesiones (días) de 2,5 horas (de 16:00 a 18:30 horas) cada una, a lo largo de 5 semanas, los lunes y jueves excepto la última semana de mayo que se impartirá el miércoles (véanse las fechas exactas en el programa) a partir del 6 de mayo de 2019.
Número de plazas: 15
Requisitos: Cada alumno deberá tener su ordenador portátil propio para poder realizar el curso.
Acreditación: Pendiente de acreditación por la comisión de formación continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.
Plazo de inscripción: del 15 al 25 de abril ambos inclusive. Se priorizarán las inscripciones de los interesados con una idea de proyecto a tratar durante el curso.
El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza la primera edición del Curso de Estadística y Metodología. Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a los profesionales del entorno biosanitario de Cantabria las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocimientos para el diseño de proyectos de investigación y su […]
Con motivo de que el 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología, el viernes 26 de abril se organizará en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla IDIVAL una sala de escape (escape room).
Consistirá en un juego físico y mental en el cual se encierra a un grupo de jugadores en una habitación, donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas relacionados con la inmunología para ir desenlazando una historia y conseguir escapar antes de que finalice el tiempo disponible (60 minutos). En concreto, esta actividad está ambientada en un escenario totalmente clínico, “un laboratorio de inmunología” los temas de los acertijos siguen la temática del cuarto.
El objetivo fundamental es fortalecer el conocimiento público de la inmunología como una de las bases de la salud y el bienestar humanos.
Esta actividad está dirigida a alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato con inquietud por las carreras científicas. Se han organizado 2 turnos de participación de 10 personas cada uno, el primer turno será a las 16.30 horas y el segundo a las 18.00 horas.
Las plazas son limitadas por lo que os animamos a inscribiros a través de este link.
Con motivo de que el 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología, el viernes 26 de abril se organizará en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla IDIVAL una sala de escape (escape room). Consistirá en un juego físico y mental en el cual se encierra a un grupo de jugadores […]
Hoy se publica en el portal de ayudas IDIVAL la resolución del programa Support 2019 dentro de la convocatoria programa dinamizador biosanitario autonómico.
De acuerdo con las bases de dicho programa (Boletín Oficial de Cantabria de 9 de enero de 2019), una vez revisadas las memorias de los Grupos de investigación presentadas se concede la siguiente financiación::
GRUPO
IMPORTE (€)
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
7689
APOPTOSIS
2480
BIOLOGÍA CELULAR DEL NÚCLEO
6130
CICLO CELULAR, CÉLULAS MADRE Y CÁNCER
8534
CLÍNICA Y GENÉTICA DE LAS CEFALEAS
5075
DERECHO SANITARIO Y BIOETICA
5211
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMAGEN
5324
ECONOMÍA DE LA SALUD Y GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
4665
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
17258
EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA Y ARTERIOESCLEROSIS EN ENFERMEDADES…
50795
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS DE ENFERMEDADES…
13095
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
11022
GRUPO DE ESTUDIO DE LA TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
2933
GRUPO DE INVESTIGACION CARDIOVASCULAR
11719
HEMATOPATOLOGIA TRASLACIONAL
6601
IMAGEN MOLECULAR
6062
INFECCIÓN E INMUNIDAD Y PATOLOGÍA DIGESTIVA
26005
INGENIERIA FOTÓNICA
13446
INMUNOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS
3444
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA
5264
MELATONINA Y CÁNCER MAMARIO
4025
METABOLISMO MINERAL Y LIPÍDICO
13569
NANOMEDICINA
7113
NANOVACUNAS Y VACUNAS CELULARES BASADAS EN LISTERIA…
4740
NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS Y TRASPLANTE DE PROGENITORES
10759
NEUROFISIOLOGÍA EN EPILEPSIA Y NEUROINTENSIVOS
4105
PSIQUIATRÍA
23830
SALUD COMUNITARIA
2773
SEÑALIZACIÓN CELULAR Y DIANAS TERAPÉUTICAS EN CÁNCER
6143
TRASPLANTE Y AUTOINMUNIDAD
10193
La ejecución de estos fondos se realizará de acuerdo con las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.
Hoy se publica en el portal de ayudas IDIVAL la resolución del programa Support 2019 dentro de la convocatoria programa dinamizador biosanitario autonómico. De acuerdo con las bases de dicho programa (Boletín Oficial de Cantabria de 9 de enero de 2019), una vez revisadas las memorias de los Grupos de investigación presentadas se concede la siguiente […]
El 10 de abril tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Natalia Sanz Gómez y Olga Tapia.
“Diferenciación inducida por daño en el ADN, una nueva ruta implicada en agresividad del cáncer epidermoide de cabeza y cuello”
PONENTE: Natalia Sanz Gómez
Natalia Sanz Gómez es graduada en Biotecnología por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales en la Universidad de León. En el año 2015 realizó un Máster en Biología y Clínica del Cáncer en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) en la Universidad de Salamanca.
En la actualidad está realizando el Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina – IDIVAL-Universidad de Cantabria. Dentro del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud IDIVAL-UC, con el trabajo titulado: Alteraciones del control mitosis-diferenciación en cáncer de cabeza y cuello.
Cabe destacar que en el año 2016 estuvo de estancia predoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, dentro del Grupo de División celular y cáncer, donde contó con la supervisión de Guillermo de Cárcer. Centrada en el Estudio del checkpoint de mitosis-diferenciación en ratones Knock-out para proteínas esenciales de mitosis.
Por último, en el año 2018 realizó otra estancia predoctoral en la Universidad de Michigan, en el Otolaryngology Department, supervisada por Thomas E. Carey. Centrada en el Estudio de las alteraciones de la respuesta al daño del ADN, por el checkpoint de mitosis-diferenciación escamosa, en líneas celulares de carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
«Efecto del déficit del factor de supervivencia de las neuronas motoras (SMN) sobre la organización estructural y molecular de los compartimentos nucleares implicados en la biogénesis de RNPs espliceosomales y en el procesamiento de RNAs: Estudio experimental en motoneuronas del modelo murino «SMNΔ7″ de Atrofia Muscular Espinal tipo I»
PONENTE: Olga Tapia Martínez
Olga Tapia Martínez, es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Educación a Distancia (2005), donde también realizó un postgrado en Radiobiología. En 2009, completó sus estudios de doctorado en Biomedicina bajo la dirección de los Profs. Miguel Lafarga y María Teresa Berciano, del Dpto. de Anatomía y Biología Celular de la Universidad de Cantabria sobre los mecanismos moleculares que participan en el ensamblaje de los cuerpos nucleares de Cajal.
En 2012, realizó una estancia post-doctoral en el grupo «Functions of the Nucleus and Endoplasmic Reticulum» dirigido por el Prof. Larry Gerace del Scripps Research Institute, (La Jolla, USA) donde utilizó distintos modelos murinos para profundizar en los mecanismos moleculares por los cuales proteínas de la envoltura nuclear regulan la diferenciación muscular y varias rutas de señalización celular.
En 2015, regresa al grupo IDIVAL «Biología Celular del Núcleo”, para continuar sus estudios sobre el análisis de las alteraciones celulares y moleculares de los compartimentos nucleares implicados en el procesamiento de los RNAs en motoneuronas en un modelo murino de atrofia muscular espinal (SMA). En la actualidad está desarrollando un proyecto, complementario al de las motoneuronas, sobre las alteraciones primarias de las fibras musculares esqueléticas en la SMA, previas la miopatía neurogénica producida por la degeneración de las motoneuronas y pérdida de la conectividad sináptica neuromuscular. Se postula que esta miopatía primaria contribuye de manera fundamental a la fisiopatología de la SMA.
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.
El 10 de abril tendrá lugar la siguiente sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Natalia Sanz Gómez y Olga Tapia. “Diferenciación inducida por daño en el ADN, una nueva ruta implicada en agresividad del cáncer epidermoide de cabeza y cuello” PONENTE: Natalia Sanz Gómez Natalia Sanz Gómez es […]
La convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2018 que convoca IDIVAL incluye el programa de Intensificación de la actividad Investigadora.
Este programa tiene las siguiente características:
Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera.
Actividad cubierta por la sustitución: desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-offs), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.
Requisitos: ser profesionales sanitario, médico o enfermera del Sistema Sanitario Público de Cantabria, y no contar con intensificaciones activas simultáneas de otros programas.
Financiación: hasta un máximo de 36 meses de sustitución aproximada de facultativos o de 72 meses de personal de enfermería por un importe total de 180.000€.
Documentación requerida: Memoria de actividad a realizar, curriculum vitae (formato FECYT abreviado), informe favorable del jefe de la unidad y de la dirección del centro.
Plazos de solicitud: del 15 de marzo al 15 de abril de 2019.
La convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2018 que convoca IDIVAL incluye el programa de Intensificación de la actividad Investigadora. Este programa tiene las siguiente características: Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.