El Dr. Jose María de la Torre Hernández es cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), con más de 20 años de experiencia como clínico e investigador, se encuentra actualmente en el MIT en el Instituto de Ingeniería Biomédica, dentro del laboratorio del profesor Elazer R. Edelman con una beca concedida por el IDIVAL. El Massachusetts Institute of Technology, conocido como el “MIT”, es la mejor Universidad Politécnica del mundo por donde han pasado 85 Premios Nobel.
Desde el MIT, el Dr. De la Torre ha compartido su experiencia y nos ha adentrado en el Massachusetts Institute of Technology;
En el MIT De la Torre aporta su dilatada experiencia en cardiología intervencionista a los proyectos de este centro pionero en avances que combinan ingeniería y salud, contribuyendo con su visión clínica a proyectos en los que trabajan ingenieros, biólogos, matemáticos y profesionales de perfiles muy diversos. El conocimiento adquirido durante su estancia revertirá a su vez en la práctica clínica de Valdecilla.
El Dr. Jose María de la Torre Hernández es cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), con más de 20 años de experiencia como clínico e investigador, se encuentra actualmente en el MIT en el Instituto de Ingeniería Biomédica, dentro del laboratorio del profesor Elazer R. Edelman con una beca concedida por el […]
La Conferencia está organizada por la European University Cyprus, la Erasmus University Rotterdam e IDIVAL/UC y abordará diferentes ámbitos temáticos relacionados con los Derechos Humanos y la Biomedicina:
– Nuevas tecnologías reproductivas.
– Investigación en embriones y edición genética.
– Trasplantes.
– Igualdad en el acceso a la Salud.
Está prevista la asistencia de los siguientes ponentes de renombre internacional:
– Christian Byk (miembro de la Comisión Francesa en la UNESCO).
– John Harris (Director del Instituto de Ciencia, Ética e Innovación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Manchester).
– George Serghides(Juez Chipriota en la Corte Europea de Derechos Humanos).
–Rita Vassena(Directora Científica de la Clínica de Infertilidad Eugin).
Para más información y envío de abstracts y registro (abierto el plazo) por favor visitar la web oficial del evento: http://nicosia-conference2.webnode.es/
Los próximos días 8 y 9 de Diciembre tendrá lugar en Nicosia, Chipre la Conferencia Internacional: 20 años tras la Convención de Oviedo en Derechos Humanos y Biomedicina. La Conferencia está organizada por la European University Cyprus, la Erasmus University Rotterdam e IDIVAL/UC y abordará diferentes ámbitos temáticos relacionados con los Derechos Humanos y la Biomedicina: – […]
IDIVAL en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha convocado la 19ª Edición de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” una convocatoria pionera en éste ámbito, que ha adquirido un considerable prestigio en nuestro país, tras 18 ediciones previas.
Esta convocatoria cuenta con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria para su desarrollo, y se plantea como una convocatoria de ámbito Nacional cuyo objetivo específico y prioritario de esta convocatoria es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.
La convocatoria diferencia entre dos modalidades:
– Mejor proyecto, dotado con 5.000 €.
– Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000 €.
Los proyectos deben tener las siguientes características:
– La temática del proyecto debe referirse a la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.
– Los Proyectos de investigación deben ser originales e inéditos, a desarrollar en nuestro país.
– La duración máxima de los proyectos es 2 años.
– El investigador principal del proyecto no lo ha sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
El plazo de solicitudes se cierra el día 30 de Junio de 2017 a las 24h.
IDIVAL en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha convocado la 19ª Edición de la Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” una convocatoria pionera en éste ámbito, que ha adquirido un considerable prestigio en nuestro país, tras 18 ediciones previas. Esta convocatoria cuenta con el apoyo de […]
CIBERSAM por quinto año consecutivo desarrolla su laboratorio de ideas en el que se fomenta la presentación y la discusión crítica de los trabajos en un foro que va más allá de los formatos clásicos, y que promueve la audacia y la capacidad creativa de los jóvenes como ingredientes necesarios para seguir avanzando en el desarrollo de la ciencia.
La 5ª edición del Laboratorio de Ideas tiene como lema: “Clínica e investigación biomédica” y se celebra en Santander, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 1 y el viernes 2 de junio de 2017. Para la Lectura Inaugural contaremos con uno de los psiquiatras españoles de mayor prestigio el Dr. Víctor Peralta del Departamento de Salud Mental de Servicio Navarro de Salud en Pamplona y del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. El título será “Retos de la investigación en la enfermedad mental grave”. Por parte de Valdecilla, Benedicto Crespo Facorro, responsable del área de Psiquiatría de CIBERSAM y Director Científico de IDIVAL (pendiente de nombramiento e Patronato) hace de anfitrión.
El Laboratorio de Ideas pide a los jóvenes investigadores que forman parte de cualquier CIBER, RETIC o centro de investigación que presenten sus ideas científicas más relevantes y creativas, pensadas para resolver cualquier problema clínico o científico.
Se presentarán propuestas sobre hipótesis y modelos, reclutamiento y muestras, tecnología y procedimientos terapéuticos u otros aspectos científicos elaboradas por jóvenes investigadores del CIBERSAM o conjuntamente con jóvenes investigadores de grupos que no pertenecen al CIBERSAM. También se presentarán propuestas procedentes de cualquier grupo de investigación que pueden ser de interés para la investigación aplicada en salud mental, especialmente con espíritu audaz e imaginativo con propuestas singulares y atrevidas.
Están previstas más de 50 presentaciones y posters de ámbitos básicos y clínicos en las que participan investigadores jóvenes de las mejores unidades de investigación en los ámbitos relacionados con la salud mental de nuestro país.
CIBERSAM es un consorcio de investigación promovido por el Instituto de Salud Carlos III que tiene como principal objetivo el realizar investigación de excelencia que redunde en la prevención de los trastornos mentales y por ende, en una mejor calidad de vida de la población en general así como en mejores tratamientos para aquellos que padecen algún tipo de trastorno mental.
En el CIBERSAM se busca la sinergia entre los grupos punteros en investigación a nivel nacional primando la innovación, participación en consorcios internacionales y el traslado a la clínica de los hallazgos en las investigaciones realizadas. La prevalencia (una persona de cada cuatro), discapacidad (se pierden más años de vida y años de trabajo por trastornos mentales que por cualquier otra patología) y coste (más de 450 billones de euros al año en Europa atribuibles a trastornos mentales) en relación con el dinero invertido en investigación en esta área, lo identifican como un área de mejora importante. El CIBERSAM pretende paliar, en la medida de lo posible, esta necesidad no cubierta.
CIBERSAM por quinto año consecutivo desarrolla su laboratorio de ideas en el que se fomenta la presentación y la discusión crítica de los trabajos en un foro que va más allá de los formatos clásicos, y que promueve la audacia y la capacidad creativa de los jóvenes como ingredientes necesarios para seguir avanzando en el […]
El próximo 7 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del programa Valdecilla Progress Reports 2016-2017, impartida por Juan Irure Ventura, residente de 4º año del Servicio de Inmunología del HUMV. Graduado en Bioquímica por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra (2009-2013). Autor de seis publicaciones internacionales, así como de más 20 comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales.
La sesión bajo el título “Anti-DFS70 antibodies, a new biomarker that can discriminate ana-associated autoimmune rheumatic disease (AARD) from non- AARD patients. A cost-effectiveness study”.
Resumen de la sesión:
The presence of antinuclear antibodies (ANA) is associated with a wide range of ANA-associated autoimmune rheumatic diseases (AARD). The most commonly method used for the detection of ANA is indirect immunofluorescence (IIF) on HEp-2 cells. This method is very sensitive but unspecific. As a consequence, ANA testing on HEp-2 substrates outside a proper clinical specialist framework may lead to inappropriate referrals to tertiary care specialists and, worst case inappropriate and potentially toxic therapy for the patient. Among ANA, isolated anti-DFS70 antibodies represent a potentially important biomarker that can be clinically used to discriminate AARD from non-AARD patients in ANA IIF positive individuals. Therefore, their presence may avoid unnecessary follow-up testing and referrals. The implementation of a new ANA workup algorithm allowing for the identification of anti-DFS70 antibodies is cost-effective through the reduction of both unnecessary follow-up testing and outpatient clinic visits generated by the clinical suspicion of a potential AARD.
En este programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, se expondrán los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Por ello y para favorecer el debate y networking, objetos clave de la charla, se insta a participar a jóvenes con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val como complemento de su formación.
La sesión tendrá lugar el 7 de Junio a a las 14:30 en el aula 4-5 del Pabellón 16 (1ª planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). Tendrá una duración de 30 minutos, seguido de un pequeño debate sobre la materia.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.
El próximo 7 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del programa Valdecilla Progress Reports 2016-2017, impartida por Juan Irure Ventura, residente de 4º año del Servicio de Inmunología del HUMV. Graduado en Bioquímica por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra (2009-2013). Autor de seis publicaciones internacionales, así como de más […]
Los contratos Post-MIR tienen como objetivo fomentar la incorporación de profesionales sanitarios de perfil excelente que han finalizado el periodo de formación especializada en cualquier Hospital del Sistema Nacional de Salud, a la actividad investigadora traslacional e innovación asistencial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Dicha convocatoria requiere presentar un proyecto de investigación o innovación asistencial.
De acuerdo con las bases de la Convocatoria de contratos Post-MIR Wenceslao López Albo publicada en la web de IDIVAL como parte del programa Dinamizador Biosanitario Valdecilla según resolución el día 25 de Enero de 2017, tras evaluación por la Comisión formada a tal efecto y según las mismas bases, la Dirección de Gestión de IDIVAL RESUELVE conceder los contratos a los siguientes especialistas y con la duración que se especifica a continuación:
Ruíz Guerrero, Luis Javier.
PROYECTO DE INNOVACIÓN ASISTENCIAL PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES FAMILIARES (UECF); MIOCARDIOPATÍAS, AORTOPATIAS, CANALOPATÍAS, PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA Y CARDIOPATÍAS EN EL DEPORTE.
Duración: 24 meses.
Velasques Rodriguez, Carlos Javier.
NUEVOS MARCADORES PRONÓSTICOS EN GLIOMAS DE ALTO GRADO Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CIRUGÍA NEURO-ONCOLÓGICA AMBULATORIA EN EL HUMV.
Duración: 24 meses.
Sánchez Escamilla, Miriam.
INMUNOTERAPIA CONTRA NEOPLASIAS LINFOIDES MEDIANTE LINFOCITOS T CON UN RECEPTOR ANTIGÉNICO DE DISEÑO.
Los contratos Post-MIR tienen como objetivo fomentar la incorporación de profesionales sanitarios de perfil excelente que han finalizado el periodo de formación especializada en cualquier Hospital del Sistema Nacional de Salud, a la actividad investigadora traslacional e innovación asistencial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Dicha convocatoria requiere presentar un proyecto de investigación o innovación […]
El Café Científico es un espacio donde debatir, escuchar y discutir ideas sobre Ciencia, promovido y organizado por el Instituto de Física de Cantabria con la colaboración del CSIC, de la FECYT y de Campus Cultural de la Universidad de Cantabria.
Este Viernes 26 de mayo a las 20:30 en el Café de las Artes (C/ García Morato, 4) el investigador de IDIVAL y director el laboratorio de Microbiología Celular, dentro del Grupo de Microbiología Molecular del Hospital Marqués de Valdecilla, José Ramos Vivas impartirá una charla bajo el título «Moriremos por infecciones, no de Cáncer».
Bacterias en un i-phone Bacterias en una mano
La charla versará sobre la guerra que estamos librando para controlar el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos; de cómo se han generado, y qué podemos hacer para solucionar este tema que tiene importancia para la salud pública a nivel mundial. La OMS acaba de publicar una lista con las bacterias más resistentes y peligrosas para la salud humana. Para tratar de ganar esta guerra se necesita informar a la población sobre los riesgos del uso inadecuado de los antibióticos, y por supuesto, se necesita más investigación para combatirlas, nuevos fármacos, etc.
José Ramos Vivas (Ourense, 1973) es investigador el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) donde dirige el laboratorio de Microbiología Celular, dentro del Grupo de Microbiología Molecular del Hospital Marqués de Valdecilla. Es profesor asociado del Máster de Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria. Su laboratorio estudia las interacciones entre bacterias resistentes a los antibióticos y células humanas. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica y de la Sociedad Americana de Microbiología. José se doctoró por la Universidad de León (2003) y ha realizado estancias de investigación en el Instituto Pasteur de París, en el Instituto Max Planck para la Biología de la Infección, en Berlín, en el Instituto Wellcome Wolfson de Medicina Experimental de Belfast, UK, en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid entre otros. Es autor o co-autor de más de 60 trabajos científicos incluyendo varios libros como: “El Arte de la Tesis Doctoral”. Ha supervisado a más de 20 estudiantes entre Doctorandos, alumnos de Máster e investigadores visitantes en su laboratorio. Participa asiduamente en congresos nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica, y en eventos de divulgación científica. Por su laboratorio en el Instituto IDIVAL han pasado más de 500 alumnos de colegios e Institutos de Cantabria, que han podido conocer de primera mano cómo realizan su trabajo los científicos.
El Café Científico es un espacio donde debatir, escuchar y discutir ideas sobre Ciencia, promovido y organizado por el Instituto de Física de Cantabria con la colaboración del CSIC, de la FECYT y de Campus Cultural de la Universidad de Cantabria. Este Viernes 26 de mayo a las 20:30 en el Café de las Artes […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) convocaron en abril un total de 8 ayudas para el desarrollo de prácticas de verano en sus laboratorios.
Estas ayudas van dirigidas al desarrollo de estancias en sus laboratorios de investigación durante dos meses en Julio y Agosto para recién titulados o a estudiantes que cursen los dos últimos cursos de titulaciones universitarias relacionadas con las ciencias biomédicas que desean adquirir experiencia en investigación en alguno de los laboratorios de los institutos convocantes.
Los estudiantes seleccionados por la comisión de evaluación recibirán una ayuda de 800 €.
La RESOLUCIÓN DEFINITIVA de candidatos seleccionados y suplentes, una vez estudiadas las reclamaciones presentadas, son los siguientes:
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) convocaron en abril un total de 8 ayudas para el desarrollo de prácticas de verano en sus laboratorios. Estas ayudas van dirigidas al desarrollo de estancias en sus laboratorios de investigación durante dos meses en Julio y […]
Expediente 03/2017 Anuncio de licitación (Sello de tiempo) Pliego de Condiciones Administrativas Particulares Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Resolución de Adjudicación
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado el proyecto “Inducción de la transferencia conjugativa de los plásmidos de respuesta a feromonas” en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2016, Expediente Nº: PI 16/01535 dotado con un presupuesto de 74.415€. El proyecto es liderado por Mª Victoria Francia Gil, investigadora del grupo Microbiología Clínica y Molecular de IDIVAL.
Enterococcus faecalis es un notable agente productor de infecciones oportunistas en pacientes hospitalarios en nuestro entorno. Los aislamientos clínicos de E. faecalis son notorios por codificar resistencia a múltiples antibióticos. Estas resistencias se adquieren y se diseminan frecuentemente por conjugación, a través de transposones y plásmidos conjugativos. Una característica, aparentemente exclusiva de Enterococcus, es el papel jugado por feromonas peptídicas en la transferencia de plásmidos conjugativos. Dichas feromonas son sintetizadas y secretadas por todas las cepas de E. faecalis. Plásmidos respondedores a feromona son ubicuos en E. faecalis (incluidas cepas clínicas) y pueden transferirse con frecuencias cercanas al 100%. Dichos plásmidos mejoran además la transferencia de otros elementos presentes en la misma cepa. Todo ello sugiere su importancia en la diseminación de resistencias a antibióticos. Estos plásmidos codifican además determinantes de virulencia como hemolisinas y sustancias de agregación.
El objetivo fundamental de este proyecto se centra en el estudio de la inducción en respuesta a feromonas de la transferencia conjugativa de uno de estos plásmidos, pAD1, que se ha encontrado en el 90% de las cepas clínicas de E. faecalis asociadas a brotes hospitalarios. Concretamente se centra en el análisis de la activación de la conjugación llevada a cabo por TraE1. Para ello se identificará el sitio de inicio de la transcripción de los operones regulados por TraE1 por RNA-seq, así como su mecanismo de acción. Se determinará su estructura tridimensional y se identificarán los residuos importantes por mutagénesis dirigida y posterior análisis funcional. De esta forma se conseguirá un avance significativo en la comprensión de la regulación de la conjugación en respuesta a feromonas permitiendo el desarrollo de inhibidores específicos que ayuden a reducir la diseminación de resistencias a antibióticos en el ambiente hospitalario.
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado el proyecto “Inducción de la transferencia conjugativa de los plásmidos de respuesta a feromonas” en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2016, Expediente Nº: PI 16/01535 dotado con un presupuesto de 74.415€. El proyecto es liderado por Mª Victoria Francia Gil, investigadora del grupo Microbiología […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.