El logo de Excelencia en Recursos Humanos de Investigación “HR Excellence in Research”  otorga reconocimiento público a los Centros de Investigación que han  alineado sus políticas de recursos humanos con los principios definidos en la Carta Europea del Investigador y en el código de conducta.

  1. La  Carta Europea del Investigador (Charter and Code)  reúne una serie de principios que especifican las responsabilidades y los derechos de los investigadores y de las entidades que emplean y/o financian investigadores.
  2. El  Código de conducta  para la contratación de investigadores consta de una serie de principios que deben seguir los empleadores y/o financiadores al contratar investigadores para lograr la mayor transparencia e igualdad posible. Adicionalmente fomenta que el mérito del investigador no sea solo medido por el número de publicaciones que realiza, sino también por la experiencia que posee en gestión y docencia.

Los Centros a las que se les ha concedido el logo tienen el derecho de usarlo en sus materiales de comunicación destacando su compromiso con una contratación justa y transparente, con una evaluación del desempeño de sus investigadores, y con la movilidad y el desarrollo de la carrera profesional de investigador. Además, numerosas convocatorias del ámbito europeo se ha impuesto como requisito de elegibilidad la certificación en la Estrategia Europea de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R).

Como primer paso de esta Estrategia Europea estamos analizando la situación en la que nos encontramos en la actualidad, de cara a desarrollar un posterior Plan de Acción a implementar en los próximos años. Este análisis de situación se desarrolla en parte a través de una encuesta en la que te pedimos que participes.

Es muy importante para nosotros contar con tu opinión y con este objetivo hemos preparado una encuesta anónima que te llevará sólo 5 minutos responder. Tras el análisis de los resultados de esta encuesta podremos plantear nuestras próximas actuaciones contando con tus impresiones.

El plazo para contestarla finaliza el 21 de mayo.

Puedes acceder a la encuesta en el siguiente linkhttps://es.surveymonkey.com/r/encuestaHRS4R-IDIVAL

IDIVAL en proceso de certificación para obtener el logo HRS4R HR Excellence in Research

El logo de Excelencia en Recursos Humanos de Investigación “HR Excellence in Research”  otorga reconocimiento público a los Centros de Investigación que han  alineado sus políticas de recursos humanos con los principios definidos en la Carta Europea del Investigador y en el código de conducta. La  Carta Europea del Investigador (Charter and Code)  reúne una […]


El próximo 17 de mayo tendrá lugar la duodécima sesión del programa Valdecilla Progress Reports, impartida por María Lázaro Díez, investigadora predoctoral en el grupo de Microbiología Clínica y Molecular del Instituto IDIVAL. Actualmente disfruta de una beca predoctoral IDIVAL-UC para realizar su Tesis Doctoral en el marco del proyecto FIS: Host-Microbe interactions in clinically relevant Acinetobacter species cuyo IP y Director de Tesis es José Ramos Vivas; y que tiene además como co-director al Dr. Marcos López Hoyos, Director del Servicio de Inmunología del Hospital Marqués de Valdecilla.

Resumen de la sesión:

  In humans, roughly 1011 neutrophils enter and leave circulating blood every day and constitute the dominant leukocyte population, mediate the earliest innate immune responses to infections. Neutrophils play a pivotal role in the resolution of microbial infections by two mechanisms: Oxygen-dependent enzymes, and discharge of cytoplasmic granules containing enzymatic proteins into the phagocytic vacuole. Recently, another distinct antimicrobial activity was described: neutrophils extrude a meshwork of chromatin fibers, denominated neutrophils extracellular traps (NETs), that are decorated with granule-derived antimicrobial peptides and enzymes such as neutrophil elastase, cathepsin G, and myeloperoxidase.

Acinetobacter baumannii and A pittii are opportunistic pathogens, and a common cause of health care associated infections worldwide. Knowledge of Acinetobacter virulence factors and their role in pathogenesis is scarce and there are no detailed published reports on the interactions with human phagocytic cells.

Our work at the Group of Clinical and Molecular Microbiology is aimed to clarify the mechanisms of host-microbe interactions between neutrophils and Acinetobacter with focus on phagocytosis and NETs release.

En este programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, se expondrán los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Por ello y para favorecer el debate y networking, objetos clave de la charla, se insta a participar a jóvenes con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val como complemento de su formación.

La sesión tendrá lugar el miércoles 17 de mayo a las 14:30 en el aula 2-3 del Pabellón 16 (1ª planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). Tendrá una duración de 30 minutos, seguido de un pequeño debate sobre la materia.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org

Sesión Role of neutrophils in innate defense against pathogens Acinetobacter

El próximo 17 de mayo tendrá lugar la duodécima sesión del programa Valdecilla Progress Reports, impartida por María Lázaro Díez, investigadora predoctoral en el grupo de Microbiología Clínica y Molecular del Instituto IDIVAL. Actualmente disfruta de una beca predoctoral IDIVAL-UC para realizar su Tesis Doctoral en el marco del proyecto FIS: Host-Microbe interactions in clinically […]


El Diario Montañés


El Programa de comunicación de la ciencia a la sociedad, el festival Pint of Science, tiene como objetivo ofrecer charlas divertidas, y sobre todo socialmente interesantes, sobre las últimas investigaciones científicas, en un formato accesible al público y en un ambiente distendido como son los bares. Este festival se celebra simultáneamente en bares de todo el mundo durante tres días,.

Pint of Science participan Centros de investigación, universidades y otras entidades de la comunidad científica. En España, Pint of Science cuenta con la colaboración de investigadores de centros como el CSIC, Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto Ramón y Cajal, o miembros de distintas sociedades científicas, entre muchos otros.

El programa de charlas de Pint of Science 2017, abarca una gran diversidad de temas: del cerebro al universo; del cuerpo humano a la naturaleza o de la tecnología a las ciencias sociales. En esta edición se hablará, por supuesto, de temas científicos clásicos, como galaxias, átomos, células, bacterias, nanotecnología, insectos, neurociencia, o energías, entre otros muchos”.

En esta edición de Pint of Science en Santander, participan investigadores de la Universidad de Cantabria, IBBTEC y el IDIVAL.

• Martes 16 de Mayo a las 20:00 horas

José Ramos Vivas, investigador Miguel Servet de IDIVAL presenta “Cambio climático + Enfermedades infecciosas = Desastre2, en el Bar Rubicón de Santander. 

Las investigaciones en distintos campos que se han llevado hasta ahora para determinar la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas, sean estas emergentes, re-emergentes o nuevas, muestran que las tasas de morbilidad y mortalidad están aumentando y subirán mucho más en el futuro. Así que podemos concluir que, debido al cambio climático, debemos prepararnos para cambios sustanciales en la distribución e incidencia de las enfermedades infecciosas.

• Miércoles 17 de Mayo a las 20:00 horas

María José Marín Vidalled, coordinadora del Biobanco Valdecilla, presenta “Tus muestras… Nuestro tesoro” en el Little Bobby de Santander.

Los grandes avances de la medicina en los últimos años han sido posibles gracias a la donación de muestras de pacientes y controles sanos. Estas muestras tienen un valor inestimable porque constituyen la materia prima necesaria para producir el conocimiento sobre las enfermedades y la búsqueda de mejores tratamientos, y son los biobancos hospitalarios los encargados de crear grandes colecciones de muestras de calidad para ser utilizadas en diferentes proyectos de investigación, garantizando su buen uso y los derechos de los donantes.

Mónica López Fanarraga, del Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria e investigador de IDIVAL nos adentra en “Viaje alucinante hacia las terapias a nanoescala”

Hace 50 años la novela de ciencia ficción “viaje alucinante” de Isaac Asimov describe cómo un grupo de científicos son reducidos al tamaño de una bacteria e inoculados en el sistema circulatorio de un colega con la misión de viajar hasta su cerebro y destruir la trombosis que amenaza su vida. Al igual que con muchas otras predicciones de la ciencia ficción, la realidad ha logrado cumplir algunas de estas expectativas en nanomedicina, una realidad incipiente en sistemas diagnósticos y terapéuticos aún limitada por la tecnología pero que se irá implantando en los próximos años.

Más información: 

 Pint of Science (link) 

Investigadores del IDIVAL participarán en el programa Pint of Science 2017

El Programa de comunicación de la ciencia a la sociedad, el festival Pint of Science, tiene como objetivo ofrecer charlas divertidas, y sobre todo socialmente interesantes, sobre las últimas investigaciones científicas, en un formato accesible al público y en un ambiente distendido como son los bares. Este festival se celebra simultáneamente en bares de todo […]


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) convocaron en abril un total de 8 ayudas para el desarrollo de prácticas de verano en sus laboratorios. 

Estas ayudas van dirigidas al desarrollo de estancias en sus laboratorios de investigación durante dos meses en Julio y Agosto para recién titulados o a estudiantes que cursen los dos últimos cursos de titulaciones universitarias relacionadas con las ciencias biomédicas que desean adquirir experiencia en investigación en alguno de los laboratorios de los institutos convocantes.

Los estudiantes seleccionados por la comisión de evaluación recibirán una ayuda de 800 €.

La RESOLUCIÓN PROVISIONAL de candidatos seleccionados y suplentes de acuerdo con el acta de reunión de la Comisión de selección de las Becas IDIVAL/IBBTEC 2017 es la siguiente:


Los candidatos disponen de un plazo de 5 días hábiles desde la resolución provisional para realizar alguna reclamación a la Comisión de Selección.

Más información:

Resolución Provisional de la convocatoria

Resolución provisional prácticas de laboratorio 2017

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) convocaron en abril un total de 8 ayudas para el desarrollo de prácticas de verano en sus laboratorios.  Estas ayudas van dirigidas al desarrollo de estancias en sus laboratorios de investigación durante dos meses en Julio y […]


Fecha de inicio: 06 de junio
Localidad: Madrid
Dirección: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad,
Paseo de la Castellana, 162 de Madrid (Salón de Actos)
Observaciones: AGENDA

El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad celebra una Jornada Informativa Nacional para la difusión del Programa COST entre la comunidad científica y tecnológica española, que se celebrará el próximo día 6 de junio en el Salón de Actos del MEIC, Paseo de la Castellana 162, en Madrid y contará con intervenciones de la delegada nacional en el Comité de Altos Representantes de COST y la Coordinadora Nacional de COST. Además, participantes españoles en Acciones COST comunicarán su experiencia considerando los aspectos científicos, de evaluación de propuestas y de gestión de las Acciones.

La jornada tiene el objetivo fundamental de promover la participación de investigadores españoles en el Programa COST (Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología) y dar a conocer las características y ventajas de participar en Acciones COST. Asimismo se comunicarán los cambios que se han producido recientemente en las Reglas de Participación en el Programa COST.

¿Qué es COST?

COST se inició en 1971 y en la actualidad es uno de los más amplios marcos de colaboración, cuenta con 300 M€ del presupuesto de Horizonte 2020. COST financia redes de cooperación con una duración de cuatro años que se denominan “Acciones COST”.

COST se ha basado siempre en el concepto de redes abiertas e inclusivas (sus Acciones), que incluye todas las áreas científico-tecnológicas (incluyendo campos interdisciplinares, nuevos y emergentes), ideas nuevas y originales (innovadoras), todo tipo de participantes (pertenecientes a entidades públicas y privadas, grandes y pequeñas), distintas carreras investigadoras (investigadores jóvenes y senior), todos los países (pequeños y grandes)…

¿Por qué es interesante asistir a la jornada?

La Acción COST es un instrumento sencillo, idóneo para la iniciación en la cooperación europea e internacional en proyectos de investigación e innovación. COST anticipa y complementa las actividades de los programas marco de la UE, constituye un «puente» hacia las comunidades científicas de las distintas disciplinas. También fomenta la movilidad de los investigadores en toda Europa y el establecimiento de la excelencia científica.

La jornada está dirigida a gestores e investigadores/grupos de investigación de universidades, centros de investigación, centros tecnológicos y empresas.

Inscripción: La solicitud de participación en esta jornada se realizará mediante inscripción, a través del siguiente enlace.
https://oficinaeuropea.fecyt.es/jornada-informativa-redes-europeas-de-cooperacion-en-ciencia-y-tecnologia-cost

Se aceptarán inscripciones hasta el 1 de junio de 2017 o hasta completar aforo.

Más información sobre COST:

http://eshorizonte2020.es/mas-europa/otros-programas/cost

http://www.cost.eu

Jornada Informativa Nacional del Programa COST

Fecha de inicio: 06 de junio Localidad: Madrid Dirección: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Paseo de la Castellana, 162 de Madrid (Salón de Actos) Observaciones: AGENDA El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad celebra una Jornada Informativa Nacional para la difusión del Programa COST entre la comunidad científica y tecnológica española, que se celebrará […]


El próximo 25 de mayo tendrá lugar la siguiente conferencia dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por el Dr. Arturo Álvarez-Buylla, profesor de Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco, especializado en la neurogénesis del cerebro.

La sesión estará centrada en el título “Adult Neural Stem Cells DO NOT Self-Renew Asymmetrically; How are the Retained?”.

 Arturo Álvarez-Buylla is Professor of Neurological Surgery and Heather and Melanie Muss Endowed Chair of the Department of Neurosurgery at the University of California, San Francisco. He is Principal Investigator at the Brain Tumor Research Center and at Álvarez-Buylla Laboratory. Álvarez-Buylla Laboratory is an academic neuroscience research laboratory which is part of the Eli and Edythe Broad Center of Regeneration Medicine at the University of California, San Francisco. The lab is interested in neuronal origin, proliferation, migration, and integration in the adult brain. From 1989 to 2000, Álvarez-Buylla was Assistant Professor and Head of Laboratory at Rockefeller University. 

Prof. Álvarez-Buylla has received selected honors and awards: Prince of Asturias Award for Technical and Scientific Research, Fundacion Príncipe de Asturias, Spain. (Shared with Dr. Joseph Altman and Giacomo Rizzolatti) in 2011; American Academy of Arts and Sciences in 2013, Scientific Council of P.K. Anokhin Research Institute of Normal Physiology, Pentennial Medal in 2016, inter alia. He is Professional Membership of the International Society for Stem Cell Research, American Society for Cell Biology and American Academy of Arts and Sciences, etc.

Dr. Alvarez-Buylla has an international reputation for his work in developmental neuroscience and stem-cell neurobiology research. His principal research interests are in neurogenesis of the adult mammalian brain, the assembly of the brain, brain tumors and repair, and the ontogeny and phylogeny of behavior. His expertise encompasses the fields of developmental biology, developmental neuroscience, neurobiology, molecular and cellular neurobiology, and learning and plasticity. An innovator and inventor as well as a scientist, Dr. Alvarez-Buylla has designed a device for mounting tissue sections on histological slides, a digital stereotaxic apparatus for mice and song birds, a computer-based mapping system for tissue sections, and a fluorescent staining technique.

Resumen de la sesión: In many adult mammals, neural stem cells (NSCs) persist in the walls of the lateral ventricle in a germinal niche that preserves key features of the embryonic ventricular zone and a subventricular zone. The primary progenitors (B1 cells) of this adult ventricular-subventricular zone (V-SVZ) have been best studied in mice. B1 cells have astroglial properties and generate, in addition to a small number of oligodendroglia, at least ten different subtypes of inhibitory interneurons that migrate to the olfactory bulb. Interestingly, B1 are not all equal: B1 cells in different sub-regions of the V-SVZ produce different subtypes of interneurons. This regional specification is established very early during embryonic development. Recent findings suggest that B1 cells are derived from RG during mid fetal development and then remain quiescent until re-activated to produce neurons in postnatal life. We have studied the mode of division of B1 cells in juvenile mice. In contrast to current views, we find no evidence for asymmetric division of these primary progenitors. Instead, B1 cells divide symmetrically; most of these divisions are consuming to generate progeny, but a small fraction appears to be self-renewing. Consequently, neurogenesis in the juvenile and adult V-SVZ results in a progressive depletion of the population of B1 cells over time. I will discuss how neurogenesis is maintained for to older ages.


El lugar de la conferencia, que estará abierta a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana. 

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión durante su visita puede ponerse en contacto en gesval1@idival.org

Adult Neural Stem Cells DO NOT Self-Renew Asymmetrically

El próximo 25 de mayo tendrá lugar la siguiente conferencia dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por el Dr. Arturo Álvarez-Buylla, profesor de Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco, especializado en la neurogénesis del cerebro. La sesión estará centrada en el título “Adult Neural Stem […]


ABC


Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2017 de IDIVAL. 

El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.

Requisitos de la convocatoria

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación de la atención primaria, preferentemente el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes.

Los proyectos deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria. 

  • EQUIPO INVESTIGADOR

El proyecto contará con un investigador principal que será profesional sanitario (médico, enfermera u otro tipo) que desarrollará su actividad en Atención Primaria dentro del Sistema Sanitario Público de Cantabria. Quedan excluidos los especialistas en formación. Se valorará positivamente a los investigadores principales jóvenes (menores de 40 años) al cierre de la convocatoria.

En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria. Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer al IDIVAL, Sistema Sanitario Público de Cantabria o Universidad de Cantabria.

Financiación

La duración de los proyectos será de 1 año prorrogable y la cuantía máxima por proyecto son 15.000€. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.

Documentación a presentar

– Memoria del proyecto de investigación en los formatos normalizados.

La memoria deberá incluir un resumen estructurado, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma y plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, aplicabilidad y utilidad de los resultados previsibles, experiencia del personal investigador sobre el tema, capacidad de los resultados para ser protegidos y transferidos al mercado y justificación detallada de la ayuda solicitada (presupuesto).

– Currículum normalizado en formato CVN FECYT de los miembros del equipo investigador disponible en: https://cvn.fecyt.es/

 

Más información de la convocatoria:  Convocatoria 

Consultas en IDIVAL: Mª José San Emeterio fondosregionales@idival.org

 

Ayudas Prim-Val para proyectos de investigación en Atención Primaria

Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2017 de IDIVAL.  El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. Requisitos de la convocatoria PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Se […]


Redacción médica