Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento, IDIVAL convoca estas ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores.
Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de las ayudas NEXT-VAL aquellas personas con vinculación contractual con las instituciones que constituyen el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Servicio Cántabro de Salud.
Los investigadores principales deben tener una edad menor de 40 años, y nunca haber accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitiva nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val o Inn-Val para el desarrollo de proyectos de investigación. Los especialistas en formación quedan excluidos.
Los proyectos de investigación tendrán una duración mínima de 1 año y de un máximo de 2 años y la cuantía máxima a conceder por proyecto es de 25.000€.
– CV normalizado de cada uno de los integrantes del equipo de investigación.
– Memoria del proyecto de investigación.
Evaluación de solicitudes:
– Valoración del equipo de investigación. Se valorará: historial científico-técnico; resultados previos obtenidos en el ámbito de la propuesta y complementariedad del equipo. La pertenencia del investigador principal a Atencíón Primaria o Enfermería será valorada positivamente. 30 puntos.
– Valoración del proyecto. Se valorará: calidad, viabilidad, relevancia, interés traslacional, aplicabilidad del proyecto, capacidad del proyecto para generar mejoras en la prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, seguridad del paciente. Alineamiento con las necesidades e intereses del sistema sanitario público de Cantabria y potencial impacto socioeconómico del proyecto. Se valorarán especialmente aquellos estudios desarrollados sobre pacientes. 70 puntos.
La fecha límite de presentación de solicitudes y de la documentación exigida es el 31 de Marzo de 2017.
Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento, IDIVAL convoca estas ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores. Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de […]
Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento en el entorno VALDECILLA IDIVAL convoca los contratos POST-MIR VALDECILLA 2017 para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, en especialistas del ámbito sanitario recién formados en nuestro país.
Los contratos Post-MIR Valdecilla tienen como objetivo concreto fomentar la incorporación de los profesionales sanitarios de perfil excelente que han finalizado el periodo de formación especializada en cualquier hospital del Sistema Nacional de Salud, a la actividad investigadora traslacional e innovación asistencial del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y su área de influencia.
La convocatoria está abierta a titulados superiores que hayan obtenido el título de especialista en el Sistema Nacional de Salud -MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR- (en adelante, especialistas por sistema de residencia) y hayan finalizado su periodo formativo en el año 2016 o que vayan a finalizar en 2017.
El proyecto deberá iniciarse antes de 31 de Diciembre de 2017 y, dependiendo de sus características, podrá tener una duración global entre 18 y 36 meses y, en todo caso, incluirá un periodo mínimo de 12 y máximo de 18 meses de duración en centros de reconocido prestigio internacional.
El sueldo bruto anual será de 37.572 € siendo una cantidad inalterable para toda la duración del contrato y satisfecho en 14 mensualidades.
Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento en el entorno VALDECILLA IDIVAL convoca los contratos POST-MIR VALDECILLA 2017 para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, en especialistas del ámbito sanitario recién formados en nuestro país. Los contratos Post-MIR Valdecilla tienen como objetivo concreto […]
El joven neurólogo del HUMV-IDIVAL, Javier Riancho Zarrabeita ha sido galardonado por el Consejo Social de la Universidad de Cantabria con el Premio Juan María Parés a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Biomédicas. Para la concesión del premio, al que podían optar aquellas tesis doctorales defendidas en los 3 últimos años, el jurado evaluó la solvencia científica del trabajo, el carácter innovador del mismo así como su aplicabilidad y la capacidad de transferencia de conocimiento. El acto de entrega tendrá lugar el próximo día 13 Marzo.
El Dr. Riancho, actual contratado Río Hortega del Servicio de Neurología y miembro del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del IDIVAL realizó su tesis doctoral titulada “Efecto del bexaroteno en ratones transgénicos con ELA: estudio histológico y molecular” en el Dpto. de Anatomía y Biología Celular de la UC bajo la dirección de los Profesores Miguel Lafarga, María T. Berciano y José A Berciano.
Durante el año 2012 el Dr. Riancho concibió y posteriormente desarrolló este proyecto basado en analizar el efecto del Bexaroteno (molécula agonista de retinoides y empleada actualmente para el tratamiento de algunos linfomas cutáneos) en el modelo animal de ELA más extendido; el modelo transgénico SOD1G93A. Los retinoides son moléculas derivadas de la vitamina A que ejercen sus efectos modulando la transcripción de cientos de genes entre los que se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés, la neuroinflamación o la autofagia.
En sus investigaciones demostraron que el tratamiento con bexaroteno aumentaba la supervivencia y preservaba la función neuromuscular en más de un tercio del periodo sintomático de los animales. Los estudios histológicos mostraron como el tratamiento con retinoides amelioraba la pérdida de motoneuronas (neuronas afectadas primariamente en la ELA) tanto en estadios presintomáticos como sintomáticos tempranos de la enfermedad. Estudios complementarios revelaron que estos efectos neuroprotectores se debían a que el tratamiento mejoraba el metabolismo proteico (promoviendo una proteolisis proteasomal más eficiente y modulando la respuesta autofágica) y preservaba el microambiente neuronal disminuyendo la astrogliosis reactiva.
Adaptado de Riancho et al. Front in Cell Neuroscience 2015. La figura muestra los principales efectos del tratamiento con bexaroteno en la supervivencia, función neuromuscular histología básica en el asta anterior de la médula espinal.
De manera complementaria en su trabajo de tesis doctoral el Dr. Riancho identificó tanto en pacientes con ELA como en el modelo murino de ELA, un mecanismo neuroprotector al estrés de retículo consistente en: i) formación de gránulos de estrés; ii) establecimiento de un dominio perinuclear, enriquecido en retículo endoplásmico granular y pliegues nucleares; y iii) actividad nucleolar preservada, en un intento de preservar la biogénesis de ribosomas para la síntesis de proteínas esenciales para la supervivencia celular.
Riancho et al. Front in Cell Neuroscience 2014. La figura muestra la presencia de pliegues nucleares y de un dominio perinuclear de retículo endoplásmico en un paciente con ELA esporádica.
Actualmente, el Dr. Riancho continúa con este línea iniciada hace 5 años tras haber firmado un contrato de colaboración con la empresa de desarrollo de fármacos Innopharma y la Universidad de Santiago de Compostela centrado en el desarrollo de una nueva molécula agonista de retinoides, para el tratamiento de los pacientes con la enfermedad.
El joven neurólogo del HUMV-IDIVAL, Javier Riancho Zarrabeita ha sido galardonado por el Consejo Social de la Universidad de Cantabria con el Premio Juan María Parés a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Biomédicas. Para la concesión del premio, al que podían optar aquellas tesis doctorales defendidas en los 3 últimos años, […]
LUCHAMOS POR LA VIDA es una asociación que a través de sus actividades, recepción de donativos y venta de merchandising recauda fondos que son destinados anualmente a distintos proyectos de investigación oncológica.
Desde 2014 Asociación luchamos por la Vida destina los fondos recaudados durante el año a la investigación al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). En el año 2014 se recaudaron 10.000€, en 2015 un total de 22.000€ y este año pasado 2016 se ha superado records y se recaudaron un total de 30.000€.
La donación recaudada será destinada a la investigación oncológica como es habitual y como novedad a un proyecto de divulgación y sensibilización en el ámbito educativo. En concreto, los proyectos a los que va destinados los recursos son los siguientes:
– «Identificación de Dianas Terapéuticas en el Cáncer Colorrectal». Grupo de «Inmunopatología» del IDIVAL.
Investigadores: Jesús Merino Pérez y Ramón Merino Pérez.
– «La Huella olfativa del cáncer». Perros Biodetectores para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal y pulmonar.
Proyecto liderado por Nuria González Morcillo, José Luis García Suárez y Francisco Quílez Ruíz.
– Proyecto de divulgación y sensibilización: Libro educativo «La Flor de la Abuela», escrito por Lourdes Relloso Campo e ilustrado por Marcos Rubio González.
El acto de entrega de los fondos recaudados en 2016 tendrá lugar este viernes 24 de Febrero a las 18:30 en el Palacio de la Magdalena de Santander (Salón de baile).
LUCHAMOS POR LA VIDA es una asociación que a través de sus actividades, recepción de donativos y venta de merchandising recauda fondos que son destinados anualmente a distintos proyectos de investigación oncológica. Desde 2014 Asociación luchamos por la Vida destina los fondos recaudados durante el año a la investigación al Instituto de Investigación Marqués de […]
Los modelos animales en esquizofrenia son herramientas fundamentales para la investigación de las bases etiopatogénicas de la enfermedad y para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas biológicas que permitan el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento en la esquizofrenia.
Nuestro grupo de investigación (Prof. Dr. Crespo-Facorro) junto al Dr. Juan F. Lopez-Giménez (CSIC) y al equipo de investigación del Prof. Dr. Gonzalez-Maeso (Virginia Commonwealth University, Virginia, USA) acaba de describir en la revista Schizophrenia Research la existencia de un modelo animal que valida las alteraciones en la expresión genética que habíamos descrito previamente en pacientes (Sainz el at, 2013; Crespo-Facorro et al, 2014). Este grupo de genes (ADAMTS2, CD177, CNTNAP3, ENTPD2, RFX2 and UNC45B) cuya expresión está regulada en sangre por la exposición a antipsicóticos en pacientes y que están desregulados en el lóbulo frontal de ratones “esquizofrénicos” puede generar nueva y muy interesante información acerca de los mecanismos moleculares de los antipsicóticos.
Lopez-Gimenez JF, de la Fuente Revenga M, Ruso-Julve F, Saunders JM, Moreno JL, Crespo-Facorro B, González-Maeso J.
Schizophr Res. 2017 Feb 12. pii: S0920-9964(17)30076-2. doi: 10.1016/j.schres.2017.02.005. [Epub ahead of print]
Los modelos animales en esquizofrenia son herramientas fundamentales para la investigación de las bases etiopatogénicas de la enfermedad y para el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas biológicas que permitan el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento en la esquizofrenia. Nuestro grupo de investigación (Prof. Dr. Crespo-Facorro) junto al Dr. Juan F. Lopez-Giménez (CSIC) y al […]
La Fundación Banco Sabadell convoca la décimo segunda edición de los Premios Fundación Banco Sabadellcon el objeto de reconocer la excelencia de los investigadores en investigación biomédica, ciencias e Ingeniería, investigación económica y ayudas a la Investigación en ciencias sociales y humanidades.
Entre los premios que se proponen, el premio a la investigación biomédica es de interés en nuestro campo de investigación y cuyas características y bases se describen más adelante.
Destacar que en la edición del año 2007, el premio a la investigación biomédica recayó en uno de nuestros investigadores de IDIVAL, el Dr. Benedicto Crespo Facorro por su capacidad de innovación y por sus numerosos trabajos relacionados con los orígenes biológicos de la esquizofrenia por medio de la neuroimagen.
– Premio a la Investigación Biomédica: Contribuyendo al Futuro
Este premio tiene por objeto de reconocer la excelencia de personas jóvenes, con una importante trayectoria en el campo de la búsqueda biomédica y ciencias de la salud en todas las especialidades médicas (investigación básica e investigación aplicada), que destaquen en su especialidad por su capacidad de innovación.
El premio consiste en una dotación de 50.000 euros y una obra de un escultor español contemporáneo. La de esta edición es del barcelonés Sergi Aguilar, considerado uno de los principales artistas españoles de su generación.
Bases de la convocatoria
– El premio se otorgará a un investigador con un currículo destacado en el campo de la investigación en biomedicina y ciencias de la salud.
– Los candidatos deberán cumplir los siguientes requisitos: investigadores de hasta 42 años (cumplidos en 2017), españoles o que lleven un mínimo de tres años haciendo un trabajo de investigación en España, y que hayan centrado sus trabajos en el campo de la biomedicina y las ciencias de la salud.
– Los candidatos deben ser propuestos por personas vinculadas a universidades, hospitales o centros de investigación.
– Las propuestas deberán realizarse, en español o en inglés y debe de constar de la siguiente documentación:
Una carta de presentación de la persona que propone al candidato, en formato PDF.
El currículo del candidato, en formato PDF.
Documentación de los trabajos de investigación realizados (máximo 10), en formato PDF.
El plazo de presentación de solicitudes es del 1 de febrero del 2017 al 30 de abril de 2017 (ambos inclusive).
La Fundación Banco Sabadell convoca la décimo segunda edición de los Premios Fundación Banco Sabadell con el objeto de reconocer la excelencia de los investigadores en investigación biomédica, ciencias e Ingeniería, investigación económica y ayudas a la Investigación en ciencias sociales y humanidades. Entre los premios que se proponen, el premio a la investigación biomédica […]
El próximo 22 de febrero tendrá lugar la sexta sesión del Programa Valdecilla Progress Reports, impartida por Félix Campos Juanatey, Especialista en urología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Ex-contrato Post-MIR Wenceslao López Albo.
La conferencia versará sobre “New trends and future directions on reconstructive urologic surgery” y se resume brevemente a continuación:
Reconstructive surgery is one of the less known sub-specialities of Urology. Its scope includes urethral stricture repairs, male genital reconstructive interventions, urinary diversion formation and treatment of urinary fistulae and incontinence. The number of patients is relatively low, but the complexity of their treatment requires a tailored approach, mastering several surgical techniques. In our unit at HUMV we are devoted to these pathology, using innovative techniques, and applying the last knowledge to achieve the best outcomes. This talk will review our current approaches to the reconstructive surgery, with the newer surgical interventions performed. Our current studies will be explained, detailing our formative program for other professionals and trainees. A brief overlook to the future of our field will end the session.
Progress Reports es un programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, en el que se exponen los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Por ello y para favorecer el debate y networking, objetos clave de la charla, se insta a participar a jóvenes con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val como complemento de su formación.
La sesión tendrá lugar el miércoles22 de Febrero a las 14:30 en el aula de informática de la Biblioteca Marquesa de Pelayo del Pabellón 16 (2ª planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). Se impartirá en inglés y tendrá una duración de 30 minutos, seguido de un pequeño debate sobre la materia.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.
El próximo 22 de febrero tendrá lugar la sexta sesión del Programa Valdecilla Progress Reports, impartida por Félix Campos Juanatey, Especialista en urología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Ex-contrato Post-MIR Wenceslao López Albo. La conferencia versará sobre “New trends and future directions on reconstructive urologic surgery” y se resume brevemente a continuación: Reconstructive surgery […]
Expediente de contratación IDIVAL 01/2017 Resolución de adjudicación Memoria Técnica
El Instituto de Salud Carlos IIIha financiado el proyecto “Plataforma de secuenciación dirigida como método de diagnóstico molecular y análisis del ADN tumoral circulante libre en plasma como método de screening en pacientes con linfoma B difuso” en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2016, Expediente Nº: PI16/01397 dotado con 98.615€. El proyecto de investigación es liderado por Dr. Santiago Montes Moreno, médico especialista en Anatomía Patológica en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y responsable del Grupo de Investigación de IDIVAL “Genómica del Cáncer”.
El objetivo del proyecto es caracterizar genéticamente mediante técnicas de secuenciación de última generación una muestra seleccionada de casos de linfoma B difuso de célula grande. Las muestras al diagnóstico de los pacientes incluidos en tres ensayos clínicos del grupo GELTAMO con nuevos fármacos dirigidos serán estudiadas mediante una plataforma de análisis de secuenciación dirigida del exoma, tratando de identificar los posibles determinantes de la respuesta a la terapia. A su vez el proyecto trata de optimizar un protocolo de identificación de mutaciones somáticas en DNA tumoral circulante libre en plasma en estos mismos pacientes que sirva de screening al diagnóstico de la enfermedad y seguimiento clínico de los pacientes.
Este proyecto es un esfuerzo colaborativo, multicéntrico que involucra al Laboratorio de Anatomía Patológica del HUMV, Laboratorio de Genómica del Cáncer de IDIVAL, Hospital Universitario de Bellvitge/Instituto Catalán de Oncología y el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, además de otros centros participantes del grupo GELTAMO. Nuestro centro sirve de centro de referencia para el diagnóstico anatomopatológico y molecular centralizado de los pacientes con linfoma tratados en ensayos clínicos del grupo GELTAMO y genera nuevas herramientas de diagnóstico molecular en linfomas de potencial utilidad clínica.
El Instituto de Salud Carlos III ha financiado el proyecto “Plataforma de secuenciación dirigida como método de diagnóstico molecular y análisis del ADN tumoral circulante libre en plasma como método de screening en pacientes con linfoma B difuso” en la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2016, Expediente Nº: PI16/01397 dotado con 98.615€. El […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.