Simulación clínica clave en el diseño integral de los hospitales del futuro
El Diario La Vanguardia El Día
El Diario La Vanguardia El Día
El próximo 23 de febrero tendrá lugar la segunda conferencia del año 2017 dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por Dr. Javier González-Maeso, profesor asociado del Departamento de Fisiología y Biofísica en Virginia Commonwealth University School of Medicine.
El Dr. González-Maeso centrará su sesión en: “Mecanismos epigenéticos implicados en el tratamiento de la esquizofrenia”.
Javier González-Maeso es licenciado en Bioquímica en la Universidad del País Vasco, master en Inmunología y Microbiolgía y en Bioquímica y Biología Molecular y doctorado en Farmacología en la UPV/EHU bajo la dirección de Dr. Javier Meana, centrando su investigación en la función de receptores de neurotransmisores. Posteriormente, se trasladó a la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York para completar su formación postdoctoral en el laboratorio del Dr. Stuart Sealfon donde propuso un mecanismo molecular en ratones por el cual las drogas alucinógenas provocan efectos únicos de comportamiento. A continuación se incorporó en el Departamento de Neurología de dicha universidad y en 2015 se trasladó a la Virginia Commonwealth University.
Departamento Fisiología y Biofísica Dr. González – Maeso
El Laboratorio se centra en el estudio de la estructura, función y regulación de los receptores acoplados a proteínas G (GPCR), las proteínas que interactúan y su relación con enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, el suicidio y el alcoholismo. Además, el laboratorio tiene como objetivo comprender los mecanismos moleculares y celulares y los circuitos neuronales mediante los cuales los factores ambientales y la exposición crónica al fármaco alteran el comportamiento. La investigación se basa en la combinación de enfoques interdisciplinares que van desde el modelado computacional y la farmacología molecular en el cultivo de tejidos, hasta la neuroquímica, la epigenética, los ensayos de comportamiento del ratón, los trastornos psiquiátricos relevantes y las pruebas funcionales en el cerebro humano postmortem. En última instancia, el objetivo del laboratorio es utilizar este conocimiento básico para desarrollar nuevos enfoques para el tratamiento y la prevención de trastornos psiquiátricos.
El lugar de la conferencia, que estará abierta a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. González-Maeso permanecerá en nuestra comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.
El próximo 23 de febrero tendrá lugar la segunda conferencia del año 2017 dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por Dr. Javier González-Maeso, profesor asociado del Departamento de Fisiología y Biofísica en Virginia Commonwealth University School of Medicine. El Dr. González-Maeso centrará su sesión […]
El Diario Montañés Alerta
Esta semana la revista Science ha elegido un trabajo en el que han colaborado investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria como una de las selecciones editoriales. El trabajo también ha sido referenciado en diversos portales de referencia como BioCentury. Esta referencia supone un auténtico hito y señala el enorme interés y proyección de los descubrimientos aportados, que abren auténticas nuevas puertas terapéuticas para un problema que actualmente sólo tiene tratamientos invasivos complejos.
El trabajo ha sido desarrollado por Investigadores pertenecientes al Hospital Valdecilla y a la Universidad de Cantabria, de Grupo Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica han colaborado en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine en el que se demuestra que la inhibición farmacológica de la proteína NOS2 no solo previene la dilatación patológica de la aorta torácica en el síndrome de Marfan y en otras enfermedades similares, sino que incluso es capaz de revertirla. El estudio ha sido liderado por los Doctores Miguel Campanero del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC) y Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC).
Los investigadores han descubierto que la inhibición en ratones de una proteína de la pared arterial, la óxido nítrico sintasa inducible o NOS2, es capaz de revertir la enfermedad aórtica en el síndrome de Marfan –caracterizado por anomalías en la aorta, esqueléticas y oculares– y en otras formas de aneurisma. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nature Medicine, sugieren un papel importante de los inhibidores de la proteína NOS2 para el tratamiento de los aneurismas de la aorta torácica. Por ello, los investigadores ya han contactado con la industria farmacéutica para determinar la eficacia de estos medicamentos en ensayos clínicos con pacientes de Marfan, lo que subraya el carácter traslacional de la investigación.
Un aneurisma es una dilatación o ensanchamiento anormal de una porción de una arteria, debido a una debilidad patológica de la pared del vaso sanguíneo, que puede progresar hasta provocar la rotura del mismo. Se trata de una patología indolente, que durante periodos largos de tiempo ocasiona una sintomatología mínima o nula, pero también virulenta, pues puede experimentar de forma súbita complicaciones catastróficas, a menudo mortales. Estas características hacen imprescindible un diagnóstico precoz y certero, un seguimiento riguroso y un tratamiento con cirugía en el momento adecuado.
Debido a que el riesgo de rotura aórtica aumenta con el grado de dilatación de la arteria, los tratamientos farmacológicos actuales de estas enfermedades, incluyendo el síndrome de Marfan, tratan de reducir el estrés mecánico sobre la pared aórtica disminuyendo la energía de la contracción cardíaca y la presión arterial. Sin embargo, estos fármacos no evitan el deterioro estructural de la pared aórtica, por lo que no son muy eficaces en la prevención de su rotura. El tratamiento quirúrgico es el único realmente eficaz, pero no es inocuo, por lo que se indica cuando el riesgo de rotura aórtica es mayor que el de la cirugía. Además, tampoco mejora ni detiene el problema intrínseco de la pared aórtica, que es progresivo y no se confina a un segmento anatómico concreto. Por ello, resulta imprescindible identificar los mecanismos responsables de la degeneración de la pared aórtica y descubrir nuevas dianas farmacológicas para modificar favorablemente la evolución natural de estas enfermedades.
Dianas terapéuticas
En el trabajo publicado los investigadores han analizado los mecanismos moleculares involucrados en la formación y progresión del aneurisma aórtico torácico. De esta forma, identificaron dos posibles dianas terapéuticas: la metaloproteinasa ADAMTS1 y la óxido nítrico sintasa NOS2. Los resultados demuestran que los ratones deficientes en Adamts1 desarrollan una enfermedad similar al síndrome de Marfan y, lo que es más importante, la inactivación genética o farmacológica de NOS2 previene y revierte la aortopatía en los ratones deficientes en ADAMTS1 y en ratones con síndrome de Marfan experimental.
El Dr. Nistal, líder del grupo IDIVAL que ha colaborado en el proyecto, explica: «Este trabajo supone un avance significativo en nuestra comprensión de la patología molecular subyacente en la enfermedad de Marfan y en otras enfermedades relacionadas, y abre nuevas y esperanzadoras vías para su tratamiento con fármacos. El hallazgo de la regresión de la dilatación aórtica en animales añosos y con modelos agresivos de Marfan me parece particularmente relevante, porque nos proporciona herramientas farmacológicas de base etiopatogénica que tal vez permitan abordar eficazmente el tratamiento, no sólo de las formas neonatales más agresivas de la enfermedad, sino de pacientes de cualquier edad. Para nuestro grupo ha sido un privilegio poder colaborar en un proyecto de alto nivel científico y con una perspectiva de investigación netamente traslacional”.
La aplicación en humanos aún requerirá tiempo
Advierte la Dra. Hurlé, investigadora del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Cantabria y coautora: “Hay que ser precavidos a la hora de trasladar a la enfermedad humana las conclusiones obtenidas en modelos experimentales animales. No obstante, la eficacia de los fármacos inhibidores específicos de la NOS2 en la reversión de la dilatación aórtica en los modelos con ratones animan a la realización de ensayos clínicos, tanto para el tratamiento del síndrome de Marfan como de otras enfermedades aórticas similares».
Esta semana la revista Science ha elegido un trabajo en el que han colaborado investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria como una de las selecciones editoriales. El trabajo también ha sido referenciado en diversos portales de referencia como BioCentury. Esta referencia supone un auténtico hito y señala el […]
Este miércoles 8 de Febrero tendrá lugar la presentación del Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla. La sesión será impartida por el Dr. Galo Peralta Fernández, Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
El Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla incide específicamente en el fomento y captación de talento, facilitación de la innovación e internacionalización, todo ello tratando de incorporar a las nuevas generaciones de clínicos investigadores, e incluyendo específicamente a Atención Primaria y Enfermería, a los agentes generadores de conocimiento de nuestra Comunidad Autónoma y a las empresas. Este programa cuenta con un total de 9 subprogramas: (Programa de ayudas)
1.- Programa Post-Mir Valdecilla. Programa Support Valdecilla. Apoyo a la trayectoria de Grupos IDIVAL.
2.- Programa de Formación de Gestores de Investigación.
3.- Programa de Apoyo a Investigadores Noveles “Next Generation Valdecilla” (Programa Next-Val).
4.- Programa de Apoyo a la Innovación (Programa Inn-Val). Proyectos de innovación en Salud.
5.- Programa de Intensificación de Investigadores.
6.- Programa de Mentoring.
7.- Programa de Implantación (Programa Inplant).
8.- Programa de Apoyo a la Atención Primaria (Programa Prim-Val).
Algunos de estos subprogramas ya tienen abierto el plazo de presentación solicitudes.
Esta sesión se enmarca dentro del Programa Progress Reports, conferencias que se realizan los miércoles cada quince días en el HUMV a las 14:30 horas y tienen por objeto exponer los avances científicos que están desarrollando los jóvenes investigadores del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, así como favorecer el debate y el networking entre los propios investigadores y doctores.
En esta ocasión, la sesión tendrá lugar a las 14:30 en la sala de conferencias de IDIVAL en la tercera planta y tendrá una duración aproximada de 30 minutos, seguido de un pequeño debate o preguntas sobre la materia.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.
Este miércoles 8 de Febrero tendrá lugar la presentación del Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla. La sesión será impartida por el Dr. Galo Peralta Fernández, Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). El Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla incide específicamente en el fomento y captación de talento, facilitación de la innovación e […]
Con el objeto de seguir fomentando la figura del investigador joven y, se tendrán especialmente en cuenta los proyectos en los que el investigador principal sea menor de 40 años a la fecha del cierre de la convocatoria.
El importe máximo solicitado por proyecto, no podrá exceder de 150.000 euros. Se dará especial atención a aquellos proyectos en los que la Fundación Mutua Madrileña sea la única entidad financiadora de la investigación durante su desarrollo o, en todo caso la entidad financiadora principal.
Las ayudas están destinadas a proyectos de investigación con una duración mínima de un año y máxima de tres años.
No podrá coincidir un mismo investigador, ya sea investigador principal o asociado, en más de un proyecto presentado a la convocatoria actual. Además, no se podrá financiar más de dos proyectos por Instituto de Investigación Sanitaria acreditado (IIS).
El investigador principal que tenga un proyecto en activo financiado por esta Fundación no podrá obtener financiación de un nuevo proyecto. No se tendrán en cuenta para este cómputo los proyectos que finalicen en el presente ejercicio.
El plazo de presentación de solicitudes desde el 1 de febrero hasta el 9 de marzo de 2017 a las 15:00 horas.
La solicitud para participar en la presente convocatoria se realizará exclusivamente online a través de la página web de la Fundación http://www.fundacionmutua.es/Ayudas-a-la-Investigacion.html
Todas las solicitudes deberán acompañarse de los siguientes documentos:
Solo serán aceptadas las solicitudes realizadas on-line y en los modelos que figuran actualmente en la citada web.
La XIV Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud 2017 de la Fundación Mutua Madrileña está ya abierta hasta el 9 de Marzo a las 15:00 horas. Esta convocatoria de la Fundación Mutua Madrileña quiere continuar dando una mayor relevancia a la investigación clínica de excelencia y por ello se concederán un máximo de […]
El Diario Montañés
El Diario Montañés Acta Sanitaria La Vanguardia
El Diario Montañés 20 Minutos ABC SER Cantabria Gaceta Médica
20 Minutos Acta Sanitaria Europapress