El próximo 26 de enero tendrá lugar la primera conferencia del año 2017 dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por Iñaki Sanz, Jefe del Servicio del Complejo Hospitalario de Emory Atlanta, que centrará su sesión en:
“Bases inmunológicas y epigenéticas de activación de linfocitos B y células plasmáticas en el LES. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas”.
Dr. Sanz, recientemente nombrado Alumno Distinguido de la Universidad de Cantabria, es uno de los referentes a nivel mundial en investigación sobre células B y enfermedades autoinmunes.
Fue Jefe del departamento de Inmunología y Reumatología en la Universidad de Rochester desde 1996 hasta que se incorporó en abril del 2012 como profesor de Medicina y Pediatría, Jefe del departamento de Reumatología, Director del Lowance Center for Human Immunology and Georgia Research Alliance Distinguished Scholar in Human Immunology.
El Dr. Sanz tiene amplia experiencia en el estudio de autoanticuerpos humanos y células B. Ha realizado estudios pioneros de la depleción de células B en el LES. Además, su laboratorio ha desarrollado una gran experiencia en el análisis multi-cromático FCM de células B, la generación de anticuerpos monoclonales de células individuales y, más recientemente, la próxima generación de secuenciación.
Durante los últimos 11 años, el Dr. Sanz ha sido el director de uno de los 8 Centros de Excelencia de Autoinmunidad financiados por los NIH, así como el Director del Programa de Biodefensa de Inmunocomprometidos de la Universidad de Rochester de 2006-2011. También es el investigador principal de un gran programa multiinstitucional “Proyecto de investigación de células B en Salud y Enfermedades”, y fue el Director del Centro de Rochester para la Inmunología Traslacional y Enfermedades Infecciosas de 2009-2012. Fue miembro de la sección de Estudio de Alergia e Inmunología del NIAID y participó en múltiples paneles especiales de revisión y revisiones ad hoc.
La conferencia que está abierta a todo el público de Santander que quiera participar, tendrá lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Sanz permanecerá en nuestra comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.
El próximo 26 de enero tendrá lugar la primera conferencia del año 2017 dentro del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC, impartida por Iñaki Sanz, Jefe del Servicio del Complejo Hospitalario de Emory Atlanta, que centrará su sesión en: “Bases inmunológicas y epigenéticas de activación de linfocitos […]
Continúa abierto el plazo para presentar solicitudes a las becas INPHINIT de la Fundación La Caixa, un nuevo programa de becas doctorales promocionadas por la Fundación la Caixa, financiado por la Comisión Europea y enmarcado en el programa Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020.
Este programa tiene por objeto financiar a jóvenes investigadores de ámbito internacional para que realicen su doctorado en España y atraer a los mejores expedientes y candidatos con más potencial a los centros de investigación españoles y promover así la innovación y la excelencia en investigación. Asimismo, estas becas se proponen formar investigadores con habilidades curriculares adicionales, que amplíen las posibilidades de desarrollo de su carrera profesional no sólo hacia la academia, sino también hacia la industria o el emprendimiento.
En total se han convocado 57 becas para cursar estudios oficiales de doctorado en los centros de investigación acreditados con el distintivo Severo Ochoa o María de Maeztu o en uno de los Institutos de Investigación Sanitaria Carlos III que participan en este programa, entre los que se encuentra el Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL. IDIVAL ha presentado un total de 10 proyectos en esta edición de apertura del programa de becas Inphinit que está teniendo una gran acogida de proyectos por parte de los distintos centros de investigación de España.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 2 de Febrero de 2017 a las 14:00 horas (hora Central Europea – CET).
Continúa abierto el plazo para presentar solicitudes a las becas INPHINIT de la Fundación La Caixa, un nuevo programa de becas doctorales promocionadas por la Fundación la Caixa, financiado por la Comisión Europea y enmarcado en el programa Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020. Este programa tiene por objeto financiar a jóvenes investigadores de ámbito […]
Expediente de Contratación 07/2016 Resolución de adjudicación Memoria justificativa
Hoy en día, la osteoporosis debido al envejecimiento progresivo de la población, está convirtiéndose en una de las enfermedades más frecuentes de nuestra época. La disminución de la calidad de vida (por ejemplo, incapacidad para volver a andar tras una fractura de cadera) y el aumento de mortalidad que determina, justifica que se estén dedicando a ella intensos esfuerzos investigadores.
Uno de los mecanismos que regulan la masa ósea es el constituido por la vía Wnt-Bcatenina, cuyo efecto en los osteoblastos está bien demostrado. Los investigadores el equipo han querido comprobar si esta vía actúa también en los osteoclastos, y qué efecto puede tener su inhibición en los mismos. Para ello desarrollaron un modelo de ratón con deleción condicional de Bcatenina en estas células. Dicha deleción se llevó a cabo utilizando la tecnología cre-lox, vinculando su actuación al gen de la catepsina K, un enzima considerado específico (o «cuasi-específico») de los osteoclastos. El resultado fue el desarrollo de una intensísima resorción ósea, que prácticamente determinaba la aparición de auténticas ventanas ósea en el hueso cortical. Una serie de razones nos llevó a pensar que en la activación de los osteoclastos estaba interviniendo no sólo la deleción de Bcatenina en los mismos, sino también estímulos sobre estas células originados fuera de ellas. Efectivamente, comprobamos que tales estímulos externos estaban teniendo lugar, y que ello ocurría a través de una disminución de la producción de osteoprotegerina por células de estirpe osteoblástica que en un momento determinado expresan catepsina K. Dichas células son diferentes a los osteocitos y parecen localizarse en las capas internas del periostio.
Una conclusión colateral del trabajo es que la utilización de la LINEA catepsina K-CRE para condicionar delecciones específicas en células del tejido óseo debe de utilizarse con prudencia, ya que no es tan específica de los osteoclastos como se venía creyendo hasta ahora.
Hoy en día, la osteoporosis debido al envejecimiento progresivo de la población, está convirtiéndose en una de las enfermedades más frecuentes de nuestra época. La disminución de la calidad de vida (por ejemplo, incapacidad para volver a andar tras una fractura de cadera) y el aumento de mortalidad que determina, justifica que se estén dedicando […]
The third call for Interreg Europe project proposals will run from 1 March until 30 June 2017. In order to be ready, you can already check the relevance and quality of your project idea and receive individual feedback.
First, make sure to use the online self-assessment tool to check if your project idea is relevant for Interreg Europe. If you have passed the self-assessment successfully and your project idea is well advanced, you can ask for personalised feedback following two simple steps.
Join the community and publish your idea on the Interreg Europe project idea database. You only need to provide basic information here, which will be made public.
Request feedback and complete more detailed information about your project idea (e.g. envisaged partnership, policy instruments addressed, main activities). These details will allow us to give a proper feedback to your idea. They will not be published on the website.
Since we can only provide one feedback per project idea and user, we recommend you request it once your idea is sufficiently developed.
Due to the high popularity of the project idea feedback service during the previous calls, the service is operated subject to the following conditions:
Requests for feedback will be processed on a first-come-first-served basis.
There is no guarantee that any request for feedback will receive a reply.
When filling in the online request form, it is possible to choose if you want to receive written feedback or hear it by phone or via Skype at selected times.
We look forward to receiving your idea!
Any doubt or consult about the current Interrreg Europe you can contact European Projects team of IDIVAL: Lorena Agüero Cobo (projects1@idival.org) and Paloma Gonzalez Alvarez (innovacion4@idival.org).
The third call for Interreg Europe project proposals will run from 1 March until 30 June 2017. In order to be ready, you can already check the relevance and quality of your project idea and receive individual feedback. First, make sure to use the online self-assessment tool to check if your project idea is relevant […]
El Workshop CD30- Positive lymphoid malignancies tendrá lugar los días 6 a 8 de Febrero en Santander. Estos talleres son organizados por el Servicio de Patología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y con el apoyo de TAKEDA.
Las actividades que se han programado han sido diseñadas para mejorar la capacidad diagnostica de los hematopatólogos en el mundo con especial atención en Asia, Latinoamérica, África, Australia y Europa del Este.
Durante el desarrollo de los talleres se abordarán los criterios diagnósticos para el reconocimiento de tumores malignos CD30 positivos – Linfoma de Hodgkin, linfoma de zona gris, linfoma anaplásico de células grandes y trastornos cutáneos CD30 positivos. Para el estudio de estos casos, los talleres se estructuran en sesiones introductorias, discusión de una colección de casos de referencia y discusión conjunta sobre microscopios multicéntricos de casos de consulta, previamente proporcionados por los participantes.
En los talleres se espera que participen un máximo de 20 patólogos en cada uno de ellos.
Se invita a participar a todos aquellos interesados en estos talleres que tendrán lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El Workshop CD30- Positive lymphoid malignancies tendrá lugar los días 6 a 8 de Febrero en Santander. Estos talleres son organizados por el Servicio de Patología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y con el apoyo de TAKEDA. Las actividades que se han programado han sido diseñadas para mejorar la capacidad diagnostica de los hematopatólogos […]
Investigadores pertenecientes al Hospital Valdecilla y a la Universidad de Cantabria, de Grupo Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica han colaborado en un estudio publicado el pasado lunes en la prestigiosa revista Nature Medicine en el que se demuestra que la inhibición farmacológica de la proteína NOS2 no solo previene la dilatación patológica de la aorta torácica en el síndrome de Marfan y en otras enfermedades similares, sino que incluso es capaz de revertirla. El estudio ha sido liderado por los Doctores Miguel Campanero del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC) y Juan Miguel Redondo del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC).
Los investigadores han descubierto que la inhibición en ratones de una proteína de la pared arterial, la óxido nítrico sintasa inducible o NOS2, es capaz de revertir la enfermedad aórtica en el síndrome de Marfan –caracterizado por anomalías en la aorta, esqueléticas y oculares– y en otras formas de aneurisma. Los resultados del estudio, publicado en la revista Nature Medicine, sugieren un papel importante de los inhibidores de la proteína NOS2 para el tratamiento de los aneurismas de la aorta torácica. Por ello, los investigadores ya han contactado con la industria farmacéutica para determinar la eficacia de estos medicamentos en ensayos clínicos con pacientes de Marfan, lo que subraya el carácter traslacional de la investigación.
Un aneurisma es una dilatación o ensanchamiento anormal de una porción de una arteria, debido a una debilidad patológica de la pared del vaso sanguíneo, que puede progresar hasta provocar la rotura del mismo. Se trata de una patología indolente, que durante periodos largos de tiempo ocasiona una sintomatología mínima o nula, pero también virulenta, pues puede experimentar de forma súbita complicaciones catastróficas, a menudo mortales. Estas características hacen imprescindible un diagnóstico precoz y certero, un seguimiento riguroso y un tratamiento con cirugía en el momento adecuado.
Debido a que el riesgo de rotura aórtica aumenta con el grado de dilatación de la arteria, los tratamientos farmacológicos actuales de estas enfermedades, incluyendo el síndrome de Marfan, tratan de reducir el estrés mecánico sobre la pared aórtica disminuyendo la energía de la contracción cardíaca y la presión arterial. Sin embargo, estos fármacos no evitan el deterioro estructural de la pared aórtica, por lo que no son muy eficaces en la prevención de su rotura. El tratamiento quirúrgico es el único realmente eficaz, pero no es inocuo, por lo que se indica cuando el riesgo de rotura aórtica es mayor que el de la cirugía. Además, tampoco mejora ni detiene el problema intrínseco de la pared aórtica, que es progresivo y no se confina a un segmento anatómico concreto. Por ello, resulta imprescindible identificar los mecanismos responsables de la degeneración de la pared aórtica y descubrir nuevas dianas farmacológicas para modificar favorablemente la evolución natural de estas enfermedades.
Dianas terapéuticas
En el trabajo publicado los investigadores han analizado los mecanismos moleculares involucrados en la formación y progresión del aneurisma aórtico torácico. De esta forma, identificaron dos posibles dianas terapéuticas: la metaloproteinasa ADAMTS1 y la óxido nítrico sintasa NOS2. Los resultados demuestran que los ratones deficientes en Adamts1 desarrollan una enfermedad similar al síndrome de Marfan y, lo que es más importante, la inactivación genética o farmacológica de NOS2 previene y revierte la aortopatía en los ratones deficientes en ADAMTS1 y en ratones con síndrome de Marfan experimental.
El Dr. Nistal, líder del grupo IDIVAL que ha colaborado en el proyecto, explica: «Este trabajo supone un avance significativo en nuestra comprensión de la patología molecular subyacente en la enfermedad de Marfan y en otras enfermedades relacionadas, y abre nuevas y esperanzadoras vías para su tratamiento con fármacos. El hallazgo de la regresión de la dilatación aórtica en animales añosos y con modelos agresivos de Marfan me parece particularmente relevante, porque nos proporciona herramientas farmacológicas de base etiopatogénica que tal vez permitan abordar eficazmente el tratamiento, no sólo de las formas neonatales más agresivas de la enfermedad, sino de pacientes de cualquier edad. Para nuestro grupo ha sido un privilegio poder colaborar en un proyecto de alto nivel científico y con una perspectiva de investigación netamente traslacional”.
La aplicación en humanos aún requerirá tiempo
Advierte la Dra. Hurlé, investigadora del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Universidad de Cantabria y coautora: “Hay que ser precavidos a la hora de trasladar a la enfermedad humana las conclusiones obtenidas en modelos experimentales animales. No obstante, la eficacia de los fármacos inhibidores específicos de la NOS2 en la reversión de la dilatación aórtica en los modelos con ratones animan a la realización de ensayos clínicos, tanto para el tratamiento del síndrome de Marfan como de otras enfermedades aórticas similares».
Investigadores pertenecientes al Hospital Valdecilla y a la Universidad de Cantabria, de Grupo Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica han colaborado en un estudio publicado el pasado lunes en la prestigiosa revista Nature Medicine en el que se demuestra que la inhibición farmacológica de la proteína NOS2 no solo previene la […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.