Los genes nos ayudarán a predecir el riesgo de infarto si se padece artritis
El Diario Montañes
El Diario Montañes
Vive Campoo
El Dr. Jose María de la Torre Hernández, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), con más de 20 años de experiencia como clínico e investigador, está en el MIT desde hace unos meses, en el Instituto de Ingeniería Biomédica, dentro del laboratorio del profesor Elazer R. Edelman. El profesor Edelman es graduado por MIT (ingeniería electrónica y ciencia computacional) y por Harvard (Medicina), con la especialidad de Cardiología (Hospital Brigham and Women de Boston), una eminencia que acaba de recibir una ayuda de 75 millones de dólares. Jose María de la Torre Hernández estará allí durante un año compartiendo las líneas de trabajo que allí desarrollan que se han centrado especialmente en la evaluación de las nuevas tecnologías en la patología cardiovascular. Nos cuenta el Dr. De la Torre que allí se hace investigación sobre procesos biológicos y fisiopatológicos recurriendo a métodos de investigación bioquímica, investigación en modelos animales, modelos computacionales y post-proceso original de información clínica humana.
El Dr. De la Torre resume las líneas que se desarrollan en el laboratorio que tienen más relación con tu trabajo:
1. Los efectos biomecánicos y biológicos de los diversos componentes y diseños de nuevos stents coronarios farmacoactivos.
2. Los perfiles fisiológicos observables en pacientes con estenosis aortica, integrando el sector vascular central y periférico, así como la respuesta fisiológica al implante percutáneo de válvula aórtica. Se evalúan nuevos parámetros de la fisiología cardiovascular y se emplean nuevos dispositivos de observación y novedosos algoritmos computacionales.
3. Estudiar la posibilidad de extraer más información de las técnicas de imagen intravascular (concretamente la tomografía de coherencia óptica) a través de un original método de post-procesado.
4. Efectos sobre la progresión de arteriosclerosis en ratones modificados de fármacos empleados en clínica con otros fines.
5. Valoración de nuevos injertos vasculares obtenidos mediante complejos procesos de ingeniería bioquímica y biológica
Las aportaciones de José María de la Torre Hernández durante su año de estancia como profesor visitante en el laboratorio de Edelman se centran esencialmente en el apoyo a la interpretación y orientación clínica de los resultados que allí obtienen. La colaboración entre expertos de diversas disciplinas es clave: biólogos, ingenieros, químicos, clínicos, matemáticos. En este puzzle la visión experimentada del Dr. De la Torre como experto además en la fisiología y anatomía coronaria humanas, especialmente en aspectos relacionados con el tratamiento mediante angioplastia de la estenosis coronaria, aporta una proximidad clínica con una potente base investigadora sobre cohortes de pacientes. José María de la Torre ha liderado este tipo de estudios en los últimos años teniendo una gran repercusión internacional.
Esta estancia pretende ser la base de futuros proyectos colaborativos con el MIT y de nuevas líneas de investigación desarrollados a su vuelta a Santander, que tendrán su base en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
El Massachusetts Institute of Technology, conocido como el “MIT”, es la mejor Universidad Politécnica del mundo. Tal como se indicaba en una entrevista que concedió al diario El País (publicado el pasado 24 de Octubre) el presidente actual del MIT, Rafael Reif, hace tan solo unas semanas: “En el MIT tenemos personas de 152 países. […]
Ayudas Convocadas
Requisitos elegibilidad
Período financiable
Cuantía de las ayudas
Las ayudas anuales destinadas a cubrir salario bruto y Seguridad Social de las personas contratadas serán las siguientes:
Plazo presentación
Más información: Beatriz García. Email: Fondosnacionales@idival.org
El Ministerio de Economía y Competitividad convoca diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 -Ayudas Ramón y Cajal. Ayudas Convocadas Ayudas […]
Universidad de Cantabria El Diario Montañes
Con fecha 25 de Noviembre se ha publicado la propuesta de resolución provisional de solicitantes admitidos a trámite por orden de puntuación de la convocatoria predoctoral IDIVAL-UC 2016. Serán considerados candidatos seleccionados los dos primeros solicitantes con mejor puntuación final por cada campo de investigación y la solicitud mejor evaluada de entre las restantes.
Los candidatos seleccionados han sido los siguientes:
• Dentro de los directores profesores/investigadores de la universidad de Cantabria que no formen parte de la plantilla de IDIVAL
Dolores Lucía Guzmán Herrador 9,63
Carolina Palencia Gándara 9,51
• Directores profesores/investigadores de la universidad de Cantabria pertenecientes a la plantilla de IDIVAL
Lourdes Valdivia Fernández 9,50
Lorenzo Joaquín Gutiérrez Avilés 9,23
• Directores investigadores que formen parte de la plantilla de IDIVAL o del Hospital Marqués de Valdecilla y no sean profesores permanentes de la UC
Carmen Lage Martínez 10
María Iglesias Escudero 8,83
• La solicitud mejor evaluada de entre los restantes candidatos
Eva Ariadna Florensa Zanuy 9,33
Los candidatos seleccionados deberán de presentar la formalización de la matrícula de doctorado en el plazo de 10 días hábiles a partir del día siguiente de la presente propuesta de resolución.
Todos los solicitantes dispondrán de 10 días hábiles, a partir del día siguiente de la presente propuesta de resolución, para formular las alegaciones que consideren oportunas.
Resolución provisional de solicitudes concedidas– y desestimadas
Con fecha 25 de Noviembre se ha publicado la propuesta de resolución provisional de solicitantes admitidos a trámite por orden de puntuación de la convocatoria predoctoral IDIVAL-UC 2016. Serán considerados candidatos seleccionados los dos primeros solicitantes con mejor puntuación final por cada campo de investigación y la solicitud mejor evaluada de entre las restantes. Los […]
El Dr. Riancho es neurólogo del Hospital Marqués de Valdecilla e investigador de IDIVAL con una beca Wencesalo López Albo para la realización del Proyecto “Epigenética y Nuevas Tecnologías en las demencias: una aproximación traslacional y de innovación asistencial” con estancias en el Centro de Medicina Genómica y en la Unidad de Demencias del Hospital de Santiago de Compostela y en el Hospital John Radcliff y Departamento de Neurociencias de la Universidad de Oxford.
El Dr. Riancho comenzó sus investigaciones sobre el ELA en el año 2012 y desde entonces tiene varias líneas de investigación relacionadas con esta enfermedad. Uno de los proyectos actuales se desarrolla conjuntamente con la empresa de fármacos Innopharma con el objeto de diseñar una nueva molécula para el tratamiento de los pacientes con ELA. Asimismo, destacar la colaboración activa del Dr. Riancho como representante del HUMV con otros grupos nacionales e internacionales en distintas investigaciones sobre la enfermedad.
El Dr. Javier Riancho será galardonado en los XIV Premios Nacionales de Investigación por sus investigaciones sobre “Los retinoides como potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)” publicado en la revista 'Frontiers in Cellular Neuroscience'. En la convocatoria han participado un total de 16 proyectos de investigación de los cuales 10 han sido nacionales […]
Europapress El Diario Montañes
Alumnos de los institutos IES Valle de Piélagos de Renedo, IES Valentín Turienzo de Colindres, IES Fuente Fresnedo de Laredo y del IES Ría del Carmen de Muriedas visitaron el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla IDIVAL, con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia.
Los alumnos visitaron algunos laboratorios de investigación del IDIVAL y asistieron a charlas sobre la investigación científica que desarrolla el Instituto. Durante esta charlas, uno de los investigadores del IDIVAL, el Dr. José Ramos Vivas, transmitió a los alumnos la necesidad de que cada vez más alumnos de ciencias se acerquen a conocer el día a día en los laboratorios de investigación. Solo así, éstos serán conscientes de lo que implica el trabajo y el día a día del investigador científico. Durante estas visitas, los alumnos hicieron todo tipo de preguntas a los investigadores, solicitando consejo principalmente sobre distintas opciones a la hora de elegir una carrera universitaria, cómo se puede acceder a una beca de investigación o qué se necesita para llegar a ser un científico.
El Instituto IDIVAL y la Universidad de Cantabria están comprometidos no solo con la investigación en Cantabria, sino también con la divulgación científica hacia la sociedad. Con estas visitas, los investigadores de Cantabria pretenden dar a conocer el trabajo que realizan a los futuros estudiantes de ciencias, para fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes cántabros. Es muy importante que haya un flujo constante y creciente de alumnos de ciencias hacia los laboratorios de investigación.
La Semana de la Ciencia es uno de los eventos más importantes de divulgación científica en Europa. Del 7 al 12 de noviembre, distintos centros de Investigación de Cantabria abrieron sus puertas impartiendo charlas, cursos, visitas guiadas, etc.,destinadas al alumnado preuniversitario, con el objetivo de dar a conocer la gran variedad de temas científicos sobre los que se investiga en Cantabria. Cabe destacar la creciente participación de grupos de investigación en estas actividades, y que cada vez son más centros escolares interesados en asistir a este evento anual.
Alumnos de los institutos IES Valle de Piélagos de Renedo, IES Valentín Turienzo de Colindres, IES Fuente Fresnedo de Laredo y del IES Ría del Carmen de Muriedas visitaron el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla IDIVAL, con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia. Los alumnos visitaron algunos laboratorios de investigación del IDIVAL […]
Este estudio, el de mayor de estas características realizado hasta el momento, ha sido publicado en la revista Plos One y se ha realizado en alumnos universitarios de la Escuela Gimbernat-Cantabria, centro adscrito a la Universidad de Cantabria.
La investigación ha consistido en analizar los hábitos de vida de 206 estudiantes con una edad media de 19,55 años ± 2,39 (de los cuales 67,5% ha sido mujeres). Los estudiantes se han clasificado en bebedores excesivos de fin de semana (consumidores de 5 o más unidades de bebidas alcohólicas en dos horas, considerando que cada unidad contiene 10 gramos de alcohol puro) y no bebedores excesivos.
En el estudio se ha evaluado la memoria y las funciones ejecutivas mediante una amplia batería de tests neuropsicológicos y se han comparado los resultados entre bebedores excesivos y no excesivos. Utilizando la distribución t-Student se ha estudiado la asociación entre los test cognitivos y los patrones de los bebedores excesivos. Por otra parte, el análisis multivariante se ha realizado a través de una regresión lineal múltiple.
Los resultados obtenidos han concluido que:
El 48% han resultado ser bebedores excesivos, con una edad media de inicio en el consumo de alcohol de 15 años. Por otra parte, los alumnos con patrón de bebedor excesivo tuvieron un peor rendimiento y tardaron una media de 43,4 segundos en completar el test, que medía funciones ejecutivas mediante la atención y la flexibilidad mental, 6 segundos más que los estudiantes sin patrón de consumo excesivo. En la población de mujeres bebedoras excesivas se han observado valores inferiores a las no bebedoras excesivas en dos tests de función ejecutiva, mientras que en hombres tan sólo en uno.
El estudio revela que se ha apreciado una correlación significativa (Pearson's R2 = -0.192; p = 0.007) entre la edad de inicio del consumo de alcohol y los resultados de esta prueba, de forma que a más temprana edad de inicio del consumo, más tiempo tardaron los alumnos en completar el test.
Los resultados apuntan a que el consumo excesivo de alcohol en jóvenes parece tener un efecto predominante sobre parte de la corteza prefrontal dorsolateral, una zona relacionada con la función ejecutiva y que parece ser más sensible al efecto del alcohol, ha explicado el doctor Sánchez-Juan. «Estos datos son coherentes con la hipótesis de que el alcohol afecta más a las áreas cerebrales que maduran más tarde en el ser humano: el córtex prefrontal dorsolateral es una de las la últimas en desarrollarse», ha asegurado el neurólogo. También ha indicado que, según modelos animales, el consumo intermitente de grandes cantidades de alcohol es más perjudicial que el consumo regular de alcohol, afectando predominantemente al córtex prefrontal dorsolateral.
Efecto acumulativo
Los resultados sugieren que el daño del consumo de alcohol con patrón de bebedor de fin de semana podría tener un efecto acumulativo. Según los investigadores, «esto es especialmente preocupante teniendo en cuenta que la edad media de los participantes es de 19 años y tan sólo llevan una media de 4 años consumiendo alcohol».
El estudio, que es el mayor de estas características realizado hasta el momento, ha sido fruto de la colaboración de la Unidad de Deterioro Cognitivo del Servicio de Neurología de Valdecilla y la Escuela Universitaria Gimbernat-Cantabria.
El doctor Sánchez-Juan ha destacado que «estos resultados son una llamada de atención de los efectos del botellón sobre el cerebro inmaduro, hecho que cobra especial relevancia debido a la alta prevalencia de este hábito entre los jóvenes españoles».
La Unidad de Deterioro Cognitivo del Hospital Valdecilla, bajo la dirección de Pascual Sánchez-Juan, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador de IDIVAL, ha llevado a cabo un estudio para evaluar los efectos del hábito del botellón sobre algunas funciones cognitivas. Los resultados obtenidos son que los jóvenes con patrón de bebedor excesivo […]