Europapress

rrhhpress

UNICAN
El próximo 16 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión dentro del programa Valdecilla Progress Reports, impartida por Ana V. Villar, profesora asociada del departamento de Fisiología y Farmacología, en la Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria.

Resumen de la sesión:

Inhibition of protein–protein interactions as a route to novel therapeutics is an underdeveloped vision. It could offer a novel strategy to reduce the transmission of myocardial fibrogenic signals. The presence of Hsp90 in the main fibrogenic signaling pathway of the heart represents a highly promising class of potential target for therapeutic development in myocardial fibrosis. New designed biosynthetic inhibitors of Hsp90 with fluorescence characteristics bind to Hsp90 with high affinity and present promising anti-fibrotic behavior.

En este programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, se expondrán los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Por ello y para favorecer el debate y networking, objetos clave de la charla, se insta a participar a jóvenes con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val como complemento de su formación.

La sesión tendrá lugar a las 14:30 en el aula 4-5 del Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). Se impartirá en inglés y tendrá una duración de 30 minutos, seguido de un pequeño debate sobre la materia.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.

Segunda sesión Progress Reports Heat shock protein 90 participates in myocardial fibrogenic response The potential of designed biosyntetic inhibitors

El próximo 16 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión dentro del programa Valdecilla Progress Reports, impartida por Ana V. Villar, profesora asociada del departamento de Fisiología y Farmacología, en la Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria. Resumen de la sesión: Inhibition of protein–protein interactions as a route to novel therapeutics is an underdeveloped vision. […]


 

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es la neuropatía hereditaria más frecuente, con una prevalencia en Cantabria de 28 casos por 100.000 habitantes (Combarros et al, Acta Neurol Scand 1987; 75: 9-12). Bajo el acrónimo de CMT2 se incluyen las formas axonales con herencia autosómica dominante. El Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas IDIVAL, con base en el Servicio de Neurología del Hospital universitario Marques de Valdecilla, en 1986 describió el estudio clínico, neurofisiológico y neuropatológico de una extensa estirpe cántabra, que permitió definir el fenotipo como una neuronopatía lumbosacra sensitivo-motora con degeneración axonal dependiente de la distancia (fenómeno de dying-back) (Berciano et al, Brain 1986; 109: 897-914). Clínicamente se manifiesta por pie cavo, y síndrome de atrofia muscular peroneal de grado variable.

Casi dos décadas después, en colaboración con el Grupo de Neurogenética de la Universidad de Amberes (Bélgica) y mediante análisis de ligamiento, el locus de la enfermedad se localizó en cr12q12-q13.3 (Nelis et al, J Med Genet 2004; 41: 193-7), entrando en OMIM con el número de catálogo 608591. En los años siguientes se refinó la localización, e infructuosamente se abordó el estudio de genes candidatos (Peeters K, Doctoral thesis, Antwerp University, Belgium, 2014).

En el último quinquenio el mencionado Grupo ha procedido a efectuar una re-evaluación clínica en los miembros disponibles de la tercera y cuarta generación. El Dr. Antonio García (Servicio de Neurofisiorlogía Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) repitió estudios electrofisiológicos protocolizados según los requerimientos de la escala CMTNS (Shy et al, Neurology 2005; 64: 1209-1214); y la Dra Elena Gallardo (Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) efectuó examen RM de la musculatura de las piernas, con el protocolo que ella misma había introducido en el estudio de CMT1A con duplicación (Gallardo et al, Brain 2006; 129: 426-37). Llegados a este punto, se estableció que en CMT2G hay penetrancia incompleta, un fenómeno muy raro en cualquier otro síndrome de CMT, lo cual dificulta enormemente cualquier estudio de ligamiento. En todo caso, la RM muscular ha sido un excelente biomarcador, al detectar una evidente y constante atrofia grasa de la musculatura intrínseca de los pies y en menor grado de los músculos del compartimiento posterior superficial de las piernas. Valorada conjuntamente la semiología clínica, neurofisiologica y de RM muscular pudimos discriminar sujetos afectos, portadores potenciales de una mutación patogénica subclínica (penetrancia incompleta), y sujetos en riesgo pero sanos.

 Con una mejor definición fenotípica, el paso siguiente fue retomar el análisis de ligamiento genético para después ir a la “caza” de una mutación patogénica. El nuevo locus quedó redefinido en la región cr9q31.3-q34.2. Haciendo uso de técnicas de secuenciación de alto rendimiento, se identificó una nueva mutación patogénica en LRSAM1, p.Cyst694Tyr, que codifica para el enzima ligasa de la proteína ubiquitina E3. Otras mutaciones puntiformes de este gen se han asociado con CMT2P. En los linfoblastos de pacientes, la mutación no influyó en los niveles de LRSAM1 ni en los de su diana ubiquitinizada TSG101. La mutación se asocia, en cambio, con varias modificaciones transcripcionales incluyendo un aumento (up-regulation) de otras ligasas, NEDD4L y TNFRSF21 (Peeters et al, Ann Neurol 2016 Sep 30. doi: 10.1002/ana.24775. [Epub ahead of print]; PMID: 27686364).

Nuestro trabajo concluye que la CMT2G es causada por una mutación de sentido erróneo de LRSAM1, por lo que debería ser reclasificada como CMT2P. La RM de la musculatura de las piernas puede ser utilizada para detectar signos mínimos de la enfermedad. El análisis transcriptómico en las células de varios pacientes ha permitido identificar nuevos factores asociados a la disfunción de LRSAM1, que ofrecen nuevas dianas terapéuticas compartidas con la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Alzheimer.

Peeters K, Palaima P, Pelayo-Negro AL, García A, Gallardo E, García-Barredo R, Mateiu L, Baets J, Menten B, De Vriendt E, De Jonghe P, Timmerman V, Infante J, Berciano J, Jordanova A. Charcot-Marie-Tooth disease type 2G redefined by a novel mutation in LRSAM1. Ann Neurol. 2016 Sep 30. doi: 10.1002/ana.24775.

 

La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth tipo 2G redefinida por una nueva mutación en LRSAM1

  La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es la neuropatía hereditaria más frecuente, con una prevalencia en Cantabria de 28 casos por 100.000 habitantes (Combarros et al, Acta Neurol Scand 1987; 75: 9-12). Bajo el acrónimo de CMT2 se incluyen las formas axonales con herencia autosómica dominante. El Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas IDIVAL, con base en […]


La Fundación Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través de sus programas de Ayuda, financia la investigación contra el cáncer desde su conocimiento básico hasta su aplicación clínica. Estas ayudas a la investigación apuestan por fomentar e impulsar la búsqueda de ideas nuevas, de estrategias eficaces de prevención y detección precoz, la mejora de los procesos diagnósticos y el desarrollo de tratamientos que logren dar respuesta a los retos actuales.

En este marco de ayudas la AECC abre una nueva convocatoria de ayudas destinadas a financiar ideas, proyectos y grupos coordinados y apoyar a estudiantes e investigadores postdoctorales.

El programa de ayudas que la fundación AECC convoca son las siguientes:

Investigador AECC 2017
Ayudas a investigadores con una formación postdoctoral previa para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español para apoyar a estos investigadores hacia la creación de sus propias líneas de investigación.

Proyectos AECC 2017
Ayudas financieras a proyectos de investigación de calidad en cáncer con clara orientación traslacional. Duración de la ayuda 3 años.
Beneficiarios: Investigadores vinculados a una entidad pública o privada sin fines lucrativos capacitada para la investigación científica en España.

Cáncer infantil y cánceres poco frecuentes AECC 2017
Ayudas a investigadores vinculados a una entidad pública o privada sin fines lucrativos capacitada para la investigación científica en España. Duración de la ayuda 3 años.

Ideas Semilla AECC 2017
Ayudas a financiar la generación de nuevas oportunidades innovadoras de investigación en cáncer que, en caso de éxito, podrán concretarse en proyectos sólidos de investigación.

LAB AECC 2017
Apoyar a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación mediante la concesión de ayudas financieras a proyectos de investigación de calidad en cáncer con clara orientación traslacional que se realicen en su totalidad en España.
Beneficiarios: Investigadores independientes de un grupo emergente y vinculados a una entidad pública o privada sin fines lucrativos capacitada para la investigación científica en España. Duración de la ayuda 3 años

Grupos Coordinados Traslacionales AECC 2017
Concesión de ayudas financieras a proyectos de investigación en cáncer desde la investigación traslacional a la práctica clínica desarrolladas por grupos estables multidisciplinares.
Beneficiarios: Investigadores con carrera científica demostrable que desarrollen su actividad en entidades públicas o privadas sin fines lucrativos capacitadas para la investigación científica en España. Duración de la ayuda máximo 5 años.

Grupos Coordinados Clínicos AECC 2017
Ayudas financieras a proyectos de investigación en cáncer que aceleren la transferencia de resultados en beneficio de los pacientes y el desarrollo de investigaciones innovadoras que puedan modificar la práctica clínica desarrolladas por grupos coordinados multidisciplinares.
Beneficiarios Investigadores con carrera científica demostrable que desarrollen su actividad en entidades públicas o privadas sin fines lucrativos capacitadas para la investigación científica en España. Duración de la ayuda máximo 5 años.

Postdoctoral AECC 2017
Ayudas a investigadores recién doctorados para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español con posibilidad de realizar una estancia formativa en un centro de referencia nacional o internacional para promover el talento de los jóvenes investigadores en esta primera etapa formativa postdoctoral.
Beneficiarios: Doctores y/o Especialistas (menos de 4 años desde la obtención del título).
Duración de la ayuda: 2 años (posibilidad de prórroga 2 años adicionales).

Prácticas Laboratorio Verano 2017
Acercar la realidad de la investigación biomédica a los estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud y completar su formación mediante la realización de prácticas en un laboratorio de investigación, cuya actividad se relacione con cualquiera de las áreas de investigación en cáncer.
Beneficiarios: Estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud
Duración de la ayuda: 2 meses completos de verano (julio, agosto y/o septiembre). 240 horas efectivas.

El plazo de presentación de solicitudes empieza el 8 de Noviembre.

Bases de la Convocatoria

Programa de convocatorias de ayudas de la Fundación Asociación Española Contra el Cáncer

La Fundación Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) a través de sus programas de Ayuda, financia la investigación contra el cáncer desde su conocimiento básico hasta su aplicación clínica. Estas ayudas a la investigación apuestan por fomentar e impulsar la búsqueda de ideas nuevas, de estrategias eficaces de prevención y detección precoz, la mejora de […]


El próximo 17 de noviembre tendrá lugar la tercera conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Jesús San Miguel con el título “Mieloma Múltiple de la biología a la terapéutica”.

Jesús San Miguel, Director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, centrará su sesión principalmente en:
 

1. La patogenia de la enfermedad (papel de la genética y el micromedioambiente).
2. Factores pronósticos con especial énfasis a la utilidad de monitorizar la enfermedad mínima residual.
3. El tratamiento del mieloma separando los pacientes de nuevo diagnóstico (tanto candidatos como no a trasplante autólogo: “jóvenes vs viejos”), de los pacientes en recaída en los que se prestará atención preferente a los nuevos fármacos, incluyendo las distintas modalidades de inmunoterapia.

Haciendo un breve resumen a su trayectoria, el Prof. Jesús San Miguel estudió medicina en la Universidad de Navarra y se doctoró en la de Salamanca. Con anterioridad a su actual puesto, durante 22 años, ha sido Catedrático de Medicina de la Universidad de Salamanca y Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario; así mismo, ha sido Investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y Director Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Actualmente es Presidente de la Sociedad Internacional de Mieloma.

Entre otras actividades realizadas destaca su faceta como editor asociado de Blood y Hematologica y miembro de los comités asesores de la European Hematology Association, de la Leukemia Research Foundation, International Myeloma Foundation y Multiple Myeloma Research Foundation. Además, es evaluador de profesorado para Instituciones como: Mayo Clinic, New York University, MD Anderson Center, Emory University, University College of London. 

Respecto a los premios recibidos destacan: el Premio Internacional Waldenström, Kyle Award, Jose Carreras Award, Ham-Wasserman Lecture Award, A.; Celgene Life Achievement Career Award, Premio Rey Jaime I de Investigación Médica, Premio Nacional de Oncología, Premio Nacional de Investigación, Premio de Investigación Científica y Técnica de Castilla y León, Premio de la Academia de Medicina de Buenos Aires. Ha recibido la Cruz al Mérito del Ministerio de Defensa (por sus contribuciones sobre el síndrome de los Balcanes) y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad.

Su producción científica se traduce en más de 700 publicaciones internacionales. Entre sus áreas de interés destaca: 1) Mieloma múltiple, 2) Biología de las células leucémicas y sus implicaciones clínico-pronósticas, 3) Enfermedad mínima residual.

Ha contribuido a la formación de más de 30 especialistas en Hematología y Hemoterapia y más de 45 investigadores han realizado la tesis doctoral bajo su dirección.

Las conferencias tendrán lugar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Salón Téllez. Pabellón 16 a las 8:15h de la mañana.



El diario Montañes

El diario montañés

 


El diario montañés

 


El diario montañés

 


Sinc