20 minutos


El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han organizado una subasta de objetos personales  y un cartel de concierto del cantante Fito Cabrales con el fin de recaudar fondos para fomentar la investigación del Alzheimer. Entre los objetos se incluye una gorra de Fito, una pua utilizada en un concierto y una partitura, todos ellos firmados por el propio artista.

 

El cuadro se encuentra expuesto en el hall del Edificio 2 de Noviembre y será subastado el 24 de noviembre. Todos los interesados en participar en esta subasta pueden presentar sus ofertas a través del correo colabora@idival.org y el mismo día de la subasta de manera presencial en el hall del hospital de 12 a 13 horas. Además, el IDIVAL ha colgado información en su página web (www.idival.org) sobre todo el proceso.

 

Esta subasta se enmarca dentro de la campaña que bajo el lema ‘Colabora’ trata de impulsar el mecenazgo de proyectos de investigación en el ámbito de la salud. Para difundir esta campaña el hospital ha elaborado unos trípticos disponibles en la página web del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) (www.idival.org) haciendo referencia a la necesidad de la colaboración de todo el mundo para impulsar la investigación biomédica. También se ha creado un email específico: colabora@idival.org para responder cualquier consulta.

 

El director gerente de Valdecilla, Julio Pascual, ha destacado la importancia del apoyo de la sociedad a los programas de investigación que se realizan en Valdecilla. “Investigamos con la ambición de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades como el Alzheimer”, ha señalado. Para ello, “el apoyo de la ciudadanía, de los enfermos y de sus familiares es el mayor estímulo que podemos tener para trabajar duro en ello”. Por este motivo, “nos sentimos muy orgullosos del hospital que tenemos y gestos de reconocimiento como este son un acicate para dar lo mejor de nosotros”.

 

Por su parte, el doctor Pascual Sánchez Juan, especialista del Servicio de Neurología y coordinador de la Unidad de Demencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha indicado que “estamos cubriendo una demanda de la sociedad que altruistamente nos quiere ayudar en nuestros proyectos de investigación”.

 

Ha resaltado que “Valdecilla debe estar a la altura de otros centros de nuestro país y permitir y facilitar que las personas generosas y comprometidas con la sociedad puedan canalizar su interés por la investigación en enfermedades que realizamos”.

 

Historia de un cartel

 

El cartel que se subasta el próximo 24 de noviembre tiene su propia historia. Se trata de un regalo que Oscar Negrete, un bombero de Colindres amigo de la familia de Fito, recibió de sus propias manos para colaborar en su cruzada a favor de la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer. Oscar Negrete ya ha realizado anteriormente otros actos solidarios y campañas de donaciones con motivo de sus logros deportivos, como el record de la hora en bicicleta en los campeonatos mundiales de bomberos.

 

Todas estas actividades son canalizadas a través de su proyecto ‘Unidos por un reto’ (https://www.facebook.com/UnidosporunretOscarNegrete/?fref=ts), una iniciativa solidaria mediante la que se recogen fondos a favor de la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer que realiza el servicio de Neurología de Valdecilla.

 

En esta ocasión la donación es el cartel del concierto y los objetos personales de Fito Cabrales, acto del que el cantante, conocido por su apoyo a labores benéficas, ha indicado que está muy orgulloso.

Valdecilla y el IDIVAL subastan un cartel de concierto y objetos personales de Fito Cabrales para recaudar fondos para la investigación del Alzheimer

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han organizado una subasta de objetos personales  y un cartel de concierto del cantante Fito Cabrales con el fin de recaudar fondos para fomentar la investigación del Alzheimer. Entre los objetos se incluye una gorra de Fito, una pua utilizada […]


Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento, IDIVAL pone en marcha el programa Valdecilla Progress Reports. En este programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, se expondrán los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en los que participan. Está previsto que intervengan jóvenes con contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, Río Hortega y becas Inn-Val y que sus correspondientes directores de proyecto estén presentes durante los Progress Reports.

El programa comienza el día 2 de Noviembre, miércoles, en Sesiones que tendrán lugar a las 14:30 en el aula 4-5 del Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Las sesiones se impartirán en Inglés y tendrán una duración de 30 minutos.

La primera Sesión del programa será impartida por Ana Lara Pelayo Negro, Especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Ex-contrato Post-MIR Wenceslao López Albo y se titulará: EVOLUTION OF CHARCOT–MARIE–TOOTH DISEASE TYPE 1A DUPLICATION: A 2-YEAR CLINICO-ELECTROPHYSIOLOGICAL AND LOWER-LIMB MUSCLE MRI LONGITUDINAL STUDY. La Dra Ana Lara Pelayo pertenece al Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL.

El resumen de la sesión es el siguiente: The objective of this study was to analyze Charcot–Marie–Tooth disease type 1A (CMT1A) evolution. We conducted a 2-year longitudinal study in 14 CMT1A patients and 14 age- and sex-matched controls. In the patients, we performed neurological examination with hand-held dynamometry, electrophysiology, and lowerlimb muscle MRI, both at baseline and 2 years later, while controls were examined at baseline only. Patients’ ages ranged from 12 to 51 years. Outstanding manifestations on initial evaluation included pes cavus, areflexia, lower-limb weakness, and foot hypopallesthesia. In evaluating muscle power, good correlation was observed between manual testing and dynamometry. Compared to controls, Lunge, 10-Meter-Walking, and 9-Hole-Peg tests were impaired. Their CMT neuropathy score and functional disability scale showed that patients exhibited mild phenotype and at most slight walking difficulty. Electrophysiology revealed marked nerve conduction slowing and variable compound muscle action potential amplitude reduction. On lowerlimb muscle MRI, there was distally accentuated fatty infiltration accompanied by edema in calf muscles. All these clinico-electrophysiological and imaging findings remained almost unaltered during monitoring. Using multivariate analysis, no significant predictors of progression associated to the disease were obtained. We conclude that in the 2-year period of study, CMT1A patients showed mild progression with good concordance between clinicoelectrophysiological and imaging findings.

IDIVAL pone en marcha el programa Progress Reports

Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento, IDIVAL pone en marcha el programa Valdecilla Progress Reports. En este programa de seminarios impartidos por investigadores jóvenes del ámbito clínico y de los laboratorios IDIVAL, se expondrán los avances científicos que están desarrollando dentro de los proyectos de investigación en […]


Los días 29 y 30 de Octubre tendrán lugar las Jornadas Solidarias. Un sin fin de actividades que harán las delicias de toda la familia a lo largo del sábado como son;

– Talleres Infantiles

– Simulacro por el Real Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander

– Desfile de perros en adopción

– Espectáculo familiar

– Bingo Solidario

– Baile…

Y las jornadas acabarán con el plato fuerte, LA GYMKANA SOLIDARIA SANTANDER SONRÍE. Un sin fín de pruebas divertidas para realizar por familias, o grupos de amigos (4 ó 5 personas por grupo) para públicos de todas las edades!!

A cambio de un donativo voluntario te podrás inscribir en esta prueba, donde todos los fondos recaudados se dedicarán íntegramente a la investigación contra el cáncer infantil de Valdecilla

A lo largo de un recorrido de varias pruebas muy divertidas, además de pasarlo bien aprenderemos cual es el proceso de un día de tratamiento de esta enfermedad, ya que las pruebas están guionizadas para concienciar a la gente que asista del tratamiento que lleva un cáncer infantil. Eso sí, insistimos… TODO DE FORMA DIVERTIDA, para disfrutar de unas grandes jornadas mientras ayudamos a muchos niños que lo necesitan. Algunas de las pruebas previstas son las siguientes: 

– Traslado al hospital

– El puente de infecciones

– Parque infantil de Valdecilla

– El aislamiento

– El Alta hospitalaria

 Cartel de la jornada

Gymkana solidaria santander sonríe

Los días 29 y 30 de Octubre tendrán lugar las Jornadas Solidarias. Un sin fin de actividades que harán las delicias de toda la familia a lo largo del sábado como son; – Talleres Infantiles – Simulacro por el Real Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santander – Desfile de perros en adopción – Espectáculo familiar […]


Con fecha de hoy se publica la resolución provisional de admitidos y excluidos de la convocatoria de contratos predoctorales IDIVAL-UC 2016.

El listado de admitidos excluidos puede consultar en el siguiente link.

El plazo de subsanación está abierto hasta el día 28 de Octubre. Se pueden hacer consultas al respecto en el teléfono 942-201059.

Más información 

 

Convocatoria predoctoral IDIVAL-UC Resolucion provisional de admitidos y excluidos

Con fecha de hoy se publica la resolución provisional de admitidos y excluidos de la convocatoria de contratos predoctorales IDIVAL-UC 2016. El listado de admitidos excluidos puede consultar en el siguiente link. El plazo de subsanación está abierto hasta el día 28 de Octubre. Se pueden hacer consultas al respecto en el teléfono 942-201059. Más información   


A novelty in Horizon 2020 is the Pilot on Open Research Data which aims to improve and maximise access to and re-use of research data generated by projects. Projects funded under topics NMBP-23 to NMBP-29 inclusive, on modelling and nanotechnology safety, will by default participate in the Pilot on Open Research Data in Horizon 2020.

Projects have the possibility to opt out of the Pilot, provided a justification is given for doing so. Participation in the Pilot is not taken into account during the evaluation procedure. Proposals will not be evaluated favourably because they are part of the Pilot and will not be penalised for opting out of the Pilot. More information can be found under General Annex L of the work programme.

A further new element in Horizon 2020 is the use of Data Management Plans (DMPs), detailing what data the project will generate, whether and how it will be exploited or made accessible for verification and re-use, and how it will be curated and preserved. The use of a DMP is required for projects participating in the Open Research Data Pilot. Other projects are invited to submit a DMP if relevant for their planned research. Only funded projects are required to submit a DMP. Further guidance on the Pilot on Open Research Data and Data Management is available on the Participant Portal.

More Information

IDIVAL contact support: Paloma González Álvarez <innovacion4@idival.org>; Lorena Agüero <proyectos1@idival.org>

 

Call for nanotechnologies advanced materials biotechnology and production

A novelty in Horizon 2020 is the Pilot on Open Research Data which aims to improve and maximise access to and re-use of research data generated by projects. Projects funded under topics NMBP-23 to NMBP-29 inclusive, on modelling and nanotechnology safety, will by default participate in the Pilot on Open Research Data in Horizon 2020. […]


La revista Nature Neuroscience acaba de publicar un artículo sobre un estudio, en el que participan investigadores del grupo de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM, dirigidos por Benedicto Crespo-Facorro, responsable del Grupo IDIVAL de Psiquiatría, en el que se han identificado cinco nuevos lugares del genoma, y replicado otros dos descritos con anterioridad, asociados con el volumen intracraneal. 

 

El estudio se ha realizado en una muestra de 32.348 adultos mediante un análisis de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés) en poblaciones de dos consorcios internacionales de investigación, CHARGE y ENIGMA, del que forman parte los investigadores cántabros.

 

“Nos hemos centrado en estudiar cuáles son las bases genéticas que están determinando el tamaño del cerebro en las primeras fases del desarrollo”, explica Crespo-Facorro, “y, realmente parece que sí que el volumen del cerebro determina el desarrollo cognitivo en la infancia y la protección frente a enfermedades degenerativas cognitivas en la edad adulta”.

 

“Es un tema de debate a nivel internacional y que nos lleva a situar esta investigación en una de las líneas de máximo interés como es conocer cuál es la relación entre el volumen cerebral y la función cognitiva o la predisposición para tener enfermedades neurodegenerativas en la edad adulta”, añade el investigador.

 

Y, efectivamente, según se explica en el artículo “parece que existe una correlación genética importante tanto con el perímetro de la circunferencia craneal como con el funcionamiento cognitivo en la infancia y en la edad adulta. Y, por lo tanto, el tamaño del cerebro que se alcanza durante el desarrollo sí que puede ser un marcador que puede determinar el funcionamiento cognitivo en la infancia como en la vida adulta, en relación con reserva cognitiva cerebral”.

 

Debate en torno a la influencia del tamaño del cerebro

Las diferencias existentes en el tamaño del cerebro entre personas están determinadas por variantes genéticas y también por la influencia de factores ambientales. Existe un amplio debate histórico acerca de si el tamaño del cerebro tiene una repercusión directa en la capacidad intelectual de la persona.

 

El conocimiento de cómo variantes genéticas pueden determinar esas diferencias en el tamaño abre nuevas líneas de investigación en el conocimiento de los determinantes biológicos del desarrollo cerebral y, por ende, de alteraciones neuropsiquiátricas. 

 

Según describe el responsable del grupo de investigación en Psiquiatría,  “estos genes descritos nos ofrecen una nueva perspectiva de procesos biológicos que determinan cómo el volumen  del cerebro que se alcanza durante el desarrollo varía entre individuos”.

 

Así, la hipótesis de la reserva cognitiva establece que el tamaño cerebral puede ser un elemento que modifique la predisposición individual a sufrir enfermedades cerebrales asociadas a la edad.

 

“Aunque no de manera definitiva, estos hallazgos apoyan la idea de que variaciones en el tamaño cerebral normal pueden ser importante para el desarrollo intelectual de las personas y para la predisposición a padecer enfermedades neurodegenerativas”.

 

Junto a Crespo-Facorro, Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria, profesor de Psiquiatría de la UC y miembro de la Real Academia de Medicina de Cantabria, participan del estudio tanto el investigador Roberto Roiz Santiáñez como Diana Tordesillas, técnico responsable de la Unidad de Neuroimagen del IDIVAL.

 

El resultado forma parte de los obtenidos por el consorcio internacional ENIGMA, en el que la única representación española es la del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM).

 

El consorcio ENIGMA, creado en 2009 por los doctores Paul Thompson y Nick Martin, y que conforman más de 300 científicos de 185 instituciones y 33 países que comparten sus recursos para lograr un mayor entendimiento de los efectos de los genes en la estructura y función cerebral. ENIGMA permite, así, estudiar datos de imagen cerebral, genéticos y clínicos de 30.000 pacientes de todo el mundo.

 

 

Artículo en Nature Neuroscience:

“Novel genetic loci underlying human intracranial volume identified through genome-wide association”

http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.4398.html

Adams HH, et al. 

Nat Neurosci. 2016 Oct 3. doi: 10.1038/nn.4398.

 

 

Identificados nuevos genes asociados al volumen del cerebro humano

La revista Nature Neuroscience acaba de publicar un artículo sobre un estudio, en el que participan investigadores del grupo de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM, dirigidos por Benedicto Crespo-Facorro, responsable del Grupo IDIVAL de Psiquiatría, en el que se han identificado cinco nuevos lugares del genoma, y replicado otros dos descritos con anterioridad, asociados […]


El próximo 27 de octubre a las 8:15h tendrá lugar la segunda conferencia del programa de conferencias Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC en el Salón Téllez Plasencia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

La sesión magistral la impartirá Francesc Artigas, Director del Departamento de Neuroquímica y Neurofarmacología del Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona, y se centrará principalmente en:

  • Impacto socio-económico de la depresión a nivel europeo y mundial

  • Dificultades en el tratamiento de la depresión: lentitud de acción y eficacia limitada

  • Estudio de circuitos cerebrales implicados en la fisiopatología y tratamiento de la depresión

  • Nuevas estrategias antidepresivas a nivel experimental:

    • Fármacos glutamatérgicos

    • Estrategias moleculares basados en ARN de interferencia (autoreceptores 5-HT1A, transportador de serotonina, canales de potasio TASK3)

El Dr. Artigas es profesor de Investigación del CSIC, además de miembro del comité directivo del CIBER de Salud Mental, en el que coordina el Programa de Innovación Terapéutica. Dirige un activo grupo de investigación centrado en el estudio de la fisiopatología y tratamiento de enfermedades psiquiátricas graves, como depresión y esquizofrenia.

Entre otras de sus responsabilidades cabe destacar que ha sido director de 22 Tesis Doctorales y tutor de 22 becas y contratos postdoctorales, y participado en la gestión de diversas Sociedades Científicas desde puestos de responsabilidad, como la Presidencia de la  Sociedad Española de NeuroCiencia (SENC), vicepresidencia del Serotonin Club (actualmente International Society for Serotonin Research) o los comités ejecutivos de FENS (Federation of European Neuroscience Societies), ECNP (European College of Neuropsychopharmacology) o CINP (International College of Neuropsychopharmacology).  Actualmente es councillor de esta última sociedad para el período 2014-2018.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Artigas permanecerá en nuestra comunidad a lo largo de todo el día anterior a la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Asimismo, es miembro del comité editorial de diversas revistas internacionales. Con una clara vocación translacional, su interés principal ha sido el estudio de los circuitos cerebrales implicados en la acción terapéutica de fármacos antidepresivos y antipsicóticos, con un énfasis especial en el papel de los sistemas monoaminérgicos, GABA y glutamato. Ha publicado más de 250 trabajos en revistas internacionales en los campos de las Neurociencias, Farmacología y Psiquiatría, que han recibido más de 11.000 veces (índice h = 58) según Web of Science.

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita puede ponerse en contacto en gesval1@idival.org.

Segunda conferencia Santander Biomedical Lectures Fast-acting antidepressants are they possible

El próximo 27 de octubre a las 8:15h tendrá lugar la segunda conferencia del programa de conferencias Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC en el Salón Téllez Plasencia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. La sesión magistral la impartirá Francesc Artigas, Director del Departamento de Neuroquímica y Neurofarmacología del […]


La Consejería de Sanidad del gobierno de Cantabria aprueba el modelo de contrato de Ensayos Clínicos para el sistema Sanitario Público de Cantabria a través de una orden publicada en el Boletín Oficial de Cantabria el día 7 de Octubre.

Esta orden considera a IDIVAL con ente gestor de todos los contratos de Ensayos Clínicos a los que aplica este modelo y desarrolla un modelo de reparto económico con la siguiente distribución:

a) Costes indirectos del ensayo: 30% del coste total del ensayo.
b) Compensación para el fomento de la actividad investigadora: 35% (como mínimo) del coste total del ensayo.
c) Compensación al equipo investigador: un 35% (como máximo) del coste total del ensayo. Los investigadores principales y colaboradores son las personas que figuran en el protocolo del ensayo clínico. 

La compensación para el fomento de la actividad investigadora en el grupo/servicio investigador será depositada por la entidad gestora de I+D+i en la cuenta de investigación correspondiente para ser reinvertida en las actividades de I+D+i del investigador o del equipo investigador de acuerdo con las normas internas de funcionamiento de IDIVAL. 

La compensación al equipo investigador será gestionada por la entidad gestora de I+D+i de acuerdo con sus normas internas de funcionamiento de IDIVAL y según las indicaciones del investigador principal, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional décima de la Ley de Cantabria 9/2010, de 23 de diciembre, de personal estatutario de instituciones sanitarias de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en conexión con la disposición adicional tercera de la Ley de Cantabria 10/2012 de medidas Fiscales y Administrativas. 

El nuevo contrato está vigente desde su publicación en el BOC y supone un claro avance para la facilitación de la gestión de ensayos clínicos, en aras de su transparencia, de acuerdo con las normas actuales de la industria farmacéutica y de los principios de gestión de la I+D+i en el sector público. 

Los detalles y las implicaciones operativas del nuevo modelo de contrato serán presentados el próximo día 17 de Octubre a las 14h en Sesión que tendrá lugar en la Sala 2/3 del Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Para más información al respecto, contactar con Blanca del Pozo (email: eclinicos3@idival.org) 

Link a la Orden en el Boletín Oficial de Cantabria

Link a la Agencia de Ensayos Clínicos IDIVAL


La Fundación Merck Salud convoca la XXVI edición de las Ayudas Merck de Investigación, dirigidas a promover la investigación biológica y biomédica en España, mediante la financiación de proyectos inéditos. En esta convocatoria, las ayudas se centran en las siguientes áreas de Investigación:

– Investigación Clínica en Alergología
– Investigación Clínica en Cáncer de Cabeza y Cuello
– Investigación Clínica en Cáncer Colorrectal
– Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón
– Investigación Clínica en Enfermedades Raras
– Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple
– Investigación Clínica en Fertilidad

Se otorgará un total de 7 Ayudas, una por cada área de Investigación de las indicadas en el apartado anterior. Cada una de ellas estará dotada con 30.000€

El plazo límite para la recepción de los proyectos finaliza el 31 de octubre de 2016.

Puedes consultar las bases de esta convocatoria clicando AQUI

Ayudas Merck de Investigación 2017

La Fundación Merck Salud convoca la XXVI edición de las Ayudas Merck de Investigación, dirigidas a promover la investigación biológica y biomédica en España, mediante la financiación de proyectos inéditos. En esta convocatoria, las ayudas se centran en las siguientes áreas de Investigación: – Investigación Clínica en Alergología – Investigación Clínica en Cáncer de Cabeza […]