Título: “Esclerosis Múltiple en Cantabria: Avances y retos de futuro”
Ponente: Vicente González Quintanilla, Contrato PostMIR Valdecilla-López Albo (IDIVAL) en el Sº de Neurología HUMV
Fecha y hora: 30 de junio de 2016, 8:15h. Salón Téllez Plasencia, HUMV

 

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso y la principal causa de discapacidad en jóvenes. Gracias al contrato Post-MIR López Albo financiado por IDIVAL, el ponente de la Sesión ha tenido la oportunidad de trabajar con los principales expertos en la materia en Londres y Roma. A lo largo de la sesión presentará la situación actual de la enfermedad, especialmente en Cantabria, y transmitirá las experiencias y habilidades adquiridas en estos centros de referencia internacional. Así mismo, señalaremos los principales retos que la EM, como paradigma de enfermedad crónica neurodegenerativa, plantea en el futuro.

 

El Dr. Vicente Gonzalez Quintanilla es Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria y especialista en Neurología, completó su residencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla entre 2008 y 2012. Doctor en Medicina por la Universidad de Cantabria con la máxima distinción académica en Diciembre de 2015 por un trabajo centrado en el estudio de la función endotelial en EM y migraña. Ha obtenido el premio de la Sociedad Española de Neurología (SEN) a la mejor comunicación dos años consecutivos. A nivel profesional ha trabajado como facultativo especialista de área y de atención continuada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla desde el fin de la residencia, y desde Octubre 2014, disfruta un contrato López Albo del IDIVAL, que finalizará el próximo mes Septiembre. Ha realizado estancias en centros de prestigio del extranjero como la Universidad de Newcastle (2012), The National Hospital for Neurology and Neurosurgery y University College of London (2014) y la Universidad de La Sapienza y Policlínico Umberto I de Roma (2015), además de ser autor de artículos en revistas científicas de nivel y varios capítulos de libro.

 

Presentará la sesión el Dr. Agustín Oterino, Especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.


Sesión General IDIVAL

Título: “Esclerosis Múltiple en Cantabria: Avances y retos de futuro” Ponente: Vicente González Quintanilla, Contrato PostMIR Valdecilla-López Albo (IDIVAL) en el Sº de Neurología HUMV Fecha y hora: 30 de junio de 2016, 8:15h. Salón Téllez Plasencia, HUMV   La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso y la principal causa de […]


Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento, IDIVAL convoca estas ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores.

Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de las ayudas NEXT-VAL aquellas personas con vinculación contractual con las instituciones que constituyen el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Servicio Cántabro de Salud.

Los investigadores principales deben tener una edad menor de 40 años, y nunca haber accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitiva nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val o Inn-Val para el desarrollo de proyectos de investigación. Los especialistas en formación quedan excluidos.

Estas ayudas se financiarán con cargo al presupuesto de la IDIVAL para el año 2017 y 2018. La cuantía estimada para la financiación de estas ayudas será de 100.000€.

La fecha límite para la presentación de la solicitud y la documentación exigida es el día 15 de Setiembre de 2016. Para la valoración se considerarán de forma específica los siguientes aspectos:

  1. Valoración del equipo de investigación. Se valorará: historial científico-técnico; resultados previos obtenidos en el ámbito de la propuesta y complementariedad del equipo. La pertenencia del investigador principal a Atencíón Primaria o Enfermería será valorada positivamente. 30 puntos

  2. Valoración del proyecto. Se valorará: calidad, viabilidad, relevancia, interés traslacional, aplicabilidad del proyecto, capacidad del proyecto para generar mejoras en la prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, seguridad del paciente. Alineamiento con las necesidades e intereses del sistema sanitario público de Cantabria y potencial impacto socioeconómico del proyecto. Se valorarán especialmente aquellos estudios desarrollados sobre pacientes. Como novedad este año la pertenencia del investigador principal a Atención Primaria o Enfermería será valorada positivamente. 70 puntos.


Acceso a las bases de la convocatoria

 

 

 

 

IDIVAL lanza la convocatoria Next-Val para investiagdores noveles

Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento, IDIVAL convoca estas ayudas NEXT-VAL (NEXT generation VALdecilla) para el desarrollo de proyectos de investigación liderados por investigadores noveles, con la finalidad de facilitar el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores. Son potenciales beneficiarios como investigadores principales de […]


Cinco estudiantes de la Universidad de Nueva York Langone inician hoy un programa de estancia de seis semanas en IDIVAL dentro de un programa de formación en Español para la Salud organizado con la Fundación Comillas.

En el año 2014 la Fundación Comillas puso en marcha, gracias a la colaboración del Banco Santander, un programa novedoso de formación en Español para la salud para estudiantes de medicina de la prestigiosa Universidad de Nueva York Langone.

En este programa los estudiantes realizarán una formación teórico-práctica que les permitirá desarrollar un pequeño proyecto de investigación en Servicios/Grupos de investigación del entorno IDIVAL.

Algunos de estos servicios del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla son Anatomía Patológica, Oncología Radioterápica, Microbiología y Medicina Interna.

En estas seis semanas compatibilizarán la formación técnica como estudiantes de medicina en nuestro entorno con la formación en Español para la salud tanto práctica -en el entorno Valdecilla- como con clases teóricas en la Fundación Comillas.

El programa entra de esta manera en su tercer año, tras un claro éxito en los dos anteriores, y se está valorando su ampliación para la participación de otras instituciones extranjeras.

 

Estudiantes de medicina de Nueva York en Valdecilla

Cinco estudiantes de la Universidad de Nueva York Langone inician hoy un programa de estancia de seis semanas en IDIVAL dentro de un programa de formación en Español para la Salud organizado con la Fundación Comillas. En el año 2014 la Fundación Comillas puso en marcha, gracias a la colaboración del Banco Santander, un programa novedoso […]


Según datos de un estudio en el que han participado el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

La neutropenia febril (FN) es un efecto secundario frecuente de la quimioterapia, potencialmente mortal y que puede obligar a modificar la intensidad de dosis e incluso a la suspensión de los tratamientos. La tasa de complicaciones mayores en el contexto de FN es de aproximadamente 25-30 %, y la mortalidad incluso hasta del 11%.

Un porcentaje nada desdeñable de episodios se etiquetan dentro del concepto de bajo riesgo, siendo en ocasiones sobre tratados. Recientes estudios han demostrado que el tratamiento oral de estos episodios es suficiente, sin embargo, las escalas disponibles hasta ahora para evaluar el riesgo (MASCC y Talcott) tienen sus limitaciones y no son específicas para tumores sólidos. Por este motivo el desarrollo de nuevas escalas, como la escala CISNE con el fin de estratificar el riesgo y optimizar los tratamientos parece de especial interés.

En el presente artículo los autores llevan a cabo la validación externa de un nomograma y una calculadora web para predecir de forma individual el desarrollo de complicaciones graves en pacientes con tumores sólidos y FN aparentemente estables. Para ello, se utilizaron los datos del estudio FINITE (N=1133, episodios de FN), así como los datos del registro de FN del Hospital Universitario de Salamanca (N=296). Los pacientes estables, definidos como pacientes con FN pero sin disfunción orgánica, ausencia de alteración de signos vitales o infecciones relevantes, fueron seleccionados. El nomograma utiliza las siguientes co-variables: Estado funcional (ECOG) 2, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad cardiovascular crónica, mucositis grado 2 (National Cancer Institute Common Toxicity Criteria), monocitos <200/mm3, y la hiperglucemia inducida por estrés.

La capacidad de discriminación se determinó mediante el índice de concordancia y la estratificación en grupos de riesgo. Las tasas de complicaciones relacionadas con la infección en las series del estudio FINITE y del Hospital Universitario de Salamanca fueron de 13,4% y 18,6% respectivamente. Las predicciones del nomograma fueron adecuadas, presentando un valor para ambas series mediante el test de Hosmer- Lemeshow de p>0,1. El índice de concordancia fue de 0,855 y 0,831 para cada una de las series. Los grupos de estratificación de riesgo se asociaron a tasas de complicaciones diferentes. Con un punto de corte de 116, el nomograma proporcionó los siguientes índices pronósticos en la serie de validación del Hospital Universitario de Salamanca: sensibilidad del 66%, especificidad del 83%, cociente de probabilidad positivo de 3,88, valor predictivo positivo de 48% y valor predictivo negativo de 91%.

Los autores concluyen que el nomograma y la calculadora web tras ser sometidos a validación externa podrían ser útiles en las decisiones clínicas en pacientes aparentemente estables con FN.

La calculadora está accesible vía web y para dispositivos móviles (app) en la siguiente página: http://www.iricom.es/prognostictools/cisne/inicio.aspx 

Referencia: Fonseca PJ, Carmona-Bayonas A, García IM, Marcos R, Castañón E, Antonio M, Font C, Biosca M, Blasco A, Lozano R, Ramchandani A, Beato C, de Castro EM, Espinosa J, Martínez-García J, Ghanem I, Cubero JH, Manrique IA, Navalón FG, Sevillano E, Manzano A, Virizuela J, Garrido M, Mondéjar R, Arcusa MÁ, Bonilla Y, Pérez Q, Gallardo E, Del Carmen Soriano M, Cardona M, Lasheras FS, Cruz JJ, Ayala F. A nomogram for predicting complications in patients with solid tumours and seemingly stable febrile neutropenia. Br J Cancer. 2016 May 24;114(11):1191-8. doi: 10.1038/bjc.2016.118. 

 


Temática: VIH, Hepatitis, Hemato-oncología

Fecha límite: 30/06/2016

Máximo por proyecto: 50.000€

Beneficiarios: Podrán beneficiarse de las ayudas incluidas en la presente Convocatoria, aquellas propuestas de proyectos de investigación que se realicen en Centros Asistenciales Sanitarios Españoles y que provengan de las entidades sin fines lucrativos y entidades beneficiarias de mecenazgo enumeradas en los artículos 2 y 16 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo y siempre que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de dicha ley. 

Criterios de valoración científico-técnica de las propuestas:

a) Valoración del equipo de investigación:  Se valorará tanto del investigador principal como del resto del equipo: Expediente académico; méritos curriculares (publicaciones, financiación de proyectos de investigación, experiencia, movilidad, colaboraciones nacionales e internacionales y actividad asistencial desarrollada) y adecuación de los candidatos a las tareas a realizar.

b) Valoración del proyecto: Se valorará a este respecto: calidad, viabilidad, relevancia, interés, aplicabilidad y capacidad de transferencia del proyecto; capacidad del proyecto para generar mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; impacto; plan de difusión y de transferencia de tecnología y de resultados.

Bases de la convocatoria

 

 



 

4ª Convocatoria GILEAD de Proyectos de Investigación en VIH Hepatitis y Hemato-oncología

Temática: VIH, Hepatitis, Hemato-oncología Fecha límite: 30/06/2016 Máximo por proyecto: 50.000€ Beneficiarios: Podrán beneficiarse de las ayudas incluidas en la presente Convocatoria, aquellas propuestas de proyectos de investigación que se realicen en Centros Asistenciales Sanitarios Españoles y que provengan de las entidades sin fines lucrativos y entidades beneficiarias de mecenazgo enumeradas en los artículos 2 […]


Según datos aportados por investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales, incluido el nuestro, donde son responsables de más mortalidad que la debida a la combinación del cáncer y las enfermedades infecciosas. El progresivo aumento de la esperanza de vida de la población contribuye a aumentar el colectivo de pacientes que padecen estas enfermedades, lo que confiere un carácter cuasi-epidémico a alguna de las entidades que se agrupan en este epígrafe. Es el caso de la insuficiencia cardíaca, que con cifras millonarias y rápidamente crecientes de pacientes afectados en Europa y Estados Unidos, genera un consumo ingente de recursos económicos, que puede llegar a ser inasumible a medio plazo por los sistemas de salud públicos. Entre los principales procesos desencadenantes de insuficiencia cardíaca se encuentra la hipertrofia ventricular izquierda, que se desarrolla como respuesta adaptativa a la sobrecarga de presión crónica de esta cavidad cardíaca, generalmente por hipertensión arterial o por estrechez grave de la válvula aórtica. En ambas patologías se produce un aumento de masa muscular y fibrosis del tejido cardiaco que evolucionan progresivamente hacia la dilatación y pérdida de función contráctil del corazón.

El grupo de investigación del IDIVAL “Citoquinas y remodelado tisular patológico” analiza en este trabajo la implicación de citoquinas de la superfamilia de los Factores de Crecimiento Transformante-β y sus vías de señalización en el proceso de remodelado del miocardio ventricular que sufren los pacientes con estenosis de la válvula aórtica. Utilizando técnicas de biología celular y molecular, los investigadores demuestran que los corazones de estos pacientes sufren un desequilibrio entre señales celulares pro-hipertrofiantes y pro-fibrogénicas, mediadas por la citoquina TGFβ1, y señales anti-fibróticas y anti-hipertróficas, mediadas por la citoquina BMP7. Partiendo de este hallazgo, los investigadores abordan en un modelo murino de dicha patología el potencial terapéutico de herramientas farmacológicas dirigidas a incrementar las señales protectoras de BMP7. Sus resultados en ratones sometidos a sobrecarga de presión ventricular ponen de manifiesto los efectos beneficiosos de BMP7, limitando la hipertrofia y fibrosis excesivas y facilitando la reversibilidad del remodelado patológico. Estas observaciones pueden servir de base para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a la prevención, detención o reversión del remodelado cardiaco maladaptativo en los trastornos cardiacos por sobrecarga de presión, como la estenosis aórtica o la hipertensión arterial.

Referencia: Merino D, Villar AV, García R, Tramullas M, Ruiz L, Ribas C, Cabezudo S, Nistal JF, Hurlé MA. BMP-7 attenuates left ventricular remodelling under pressure overload and facilitates reverse remodelling and functional recovery. Cardiovascular Research. 2016 Jun 1; 110(3):331-45.

 


Nueva vía de tratamiento de la hipertrofia miocárdica causada por la hipertesión

Según datos aportados por investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales, incluido el nuestro, donde son responsables de más mortalidad que la debida a la combinación del cáncer y las enfermedades infecciosas. El progresivo aumento de […]



Título: “Capitalizing on Psychiatric Genetics: Strategies for Translating Genetic Findings into Clinical Care”
Ponente: David C. Glahn, Catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universidad de Yale
Fecha y hora: 16 de junio de 2016, 8:15h. Salón Téllez Plasencia, HUMV


Psychiatric genetic has made substantial progress in the past decade. However, this progress has yet to be reflects in clinical practice for a number of reasons, including a clinical knowledge gap. One goal of this lecture is to familiarize the clinical audience with the current state of psychiatric genetics, focusing on recent advances and current limitations. In addition, the lecture will describe the difficulties translating psychiatric genetics discoveries into treatment and how current treatment practices might change. Finally, the lecture will examine how allied phenotypes or endophenotypes can help bridge the gap between genetic findings and clinical practice. 

The learning objectives of this session are: 
  • Review the current state of psychiatric genetics, focusing on recent advances and current limitations.
  • Describe difficulties translating psychiatric genetics discoveries into treatment.
  • Examine how allied phenotypes or endophenotypes can help bridge the gap between genotype and phenotype

David C. Glahn es catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universidad de Yale. Con un factor h de 50, su línea principal de investigación es el estudio de los genes que predisponen a desarrollar enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión. Para ello ha desarrollado tareas neurocognitivas, neuroimagen estructural y funcional en estudios genéticos de familias a gran escala. Además el Profesor Glahn es editor asociado de la revista Human Brain Mapping (6.924).

Presentará la sesión el Dr. Benedicto Crespo, Servicio de Psiquiatría, HUMV, responsable del Grupo IDIVAL de Psiquiatría


David C Glahn Catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universidad de Yale impartirá la próxima sesión general

Título: “Capitalizing on Psychiatric Genetics: Strategies for Translating Genetic Findings into Clinical Care” Ponente: David C. Glahn, Catedrático de Psiquiatría y Psicología de la Universidad de Yale Fecha y hora: 16 de junio de 2016, 8:15h. Salón Téllez Plasencia, HUMV Psychiatric genetic has made substantial progress in the past decade. However, this progress has yet […]


Valdecilla ha participado de manera muy activa gracias a la implicación de varios de sus profesionales tanto en la autoría como editores. Así han participado los siguientes profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Santiago Montes (Especialista del Servicio de Anatomía Patológica, Grupo de investigación IDIVAL Genómica del Cáncer), coordinador molecular de uno de los capítulos Linfomas agresivos, Marta Albajar (Especialista del Servicio de Análisis Clínicos, Grupo de Investigación IDIVAL Neoplasias Hematológicas y trasplantes de progenitores) como autora de uno de los capítulos (Leucemia Mieloide Crónica) y Ana Batlle (Especialista del Servicio de Hematología, Grupo de Investigación IDIVAL Neoplasias Hematológicas y trasplantes de progenitores), coordinadora de citogenética de dos capítulos (introducción y Linfomas agresivos) y editora.
En esta obra han participado 103 profesionales de más de 35 centros hospitalarios, laboratorios e institutos de investigación nacionales e internacionales, que forman parte del Grupo Cooperativo Español de Citogenética Hematológica (GCECGH) y el Grupo de Biología Molecular en Hematología (GBMH). Esta obra llamada GenHem, es la primera app interactiva sobre genética hematológica. La app está disponible para Android e iOS.
GenHem cuenta con 39 capítulos de este manual se recoge tanto la descripción práctica de las técnicas utilizadas en los laboratorios de citogenética y biología molecular como las principales anomalías genéticas de las distintas patologías hematológicas (OMS), y su implicación clínica y terapéutica.
La utilización del soporte app -en lugar del tradicional manual en papel- facilita un acceso rápido a la información en cualquier momento y lugar a través de cualquier dispositivo móvil. Su formato permite el uso de imágenes interactivas (con información adicional en las distintas partes de la imagen) y la consulta directa (durante la lectura) de información complementaria, glosario y bibliografía.
Otra de las ventajas de GenHem frente al formato en papel es que cuenta con un potente buscador que permite localizar en segundos toda la información relacionada con un tema concreto, agilizando así la resolución de dudas. Además, la app dispone de un capítulo específico en el que se detallan las principales técnicas de laboratorio, un amplio atlas de imágenes (con fotografías y gráficos) y un catálogo de genes relevantes en estas patologías.
El manual supone una herramienta de formación y ayuda para profesionales del campo sanitario, permitiéndoles ampliar sus conocimientos y habilidades en la interpretación de estudios citogenéticos y moleculares con los que pueden encontrarse en su práctica asistencial. Su lectura acercará a los especialistas al conocimiento de las metodologías usadas en el campo de la investigación, que actualmente se están incorporando al área asistencial.
GenHem ha sido implementada por la “start-up” gallega LapiSoft y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
Más información sobre la app: www.genhem.com

Valdecilla colabora en la primera app sobre genética hematológica

Valdecilla ha participado de manera muy activa gracias a la implicación de varios de sus profesionales tanto en la autoría como editores. Así han participado los siguientes profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Santiago Montes (Especialista del Servicio de Anatomía Patológica, Grupo de investigación IDIVAL Genómica del Cáncer), coordinador molecular de uno de los […]


El grupo de investigación IDIVAL “Biología Celular del Núcleo”, co-liderado por los Profs. Miguel Lafarga y María T. Berciano, con la participación de los miembros del grupo Jorge Mata-Garrido, Iñigo Casafont y Olga Tapia, ha publicado un trabajo sobre cómo las neuronas procesan el daño en el DNA.

Las neuronas son muy vulnerables al daño en el DNA debido a su actividad bioeléctrica y a la estructura muy “abierta” de su genoma que lo hace muy accesible a los agentes genotóxicos. La acumulación de daño en el DNA se asocia al envejecimiento y a numerosas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson. Sin embargo, un aspecto importante es conocer cómo las neuronas toleran la acumulación de daño en el DNA y cuál es el umbral de lesiones que dispara la neurodegeneración y muerte neuronal. El artículo publicado en Acta Neuropathologica Communications (link artículo) demuestra que el DNA no reparado se concentra y aísla en un nuevo compartimento nuclear, perfectamente delimitado, de cromatina super relajada.

En este compartimento, donde se mantiene la señalización molecular de daño en el DNA, los genes lesionados están silenciados para prevenir la síntesis de mRNAs aberrantes y preservar las estabilidad genómica y la actividad transcripcional de los genes no lesionados de la cromatina normal. Este mecanismo de “secuestro” de los genes lesionados en un compartimento nuclear permite a las neuronas tolerar la acumulación de lesiones persistentes en el DNA y mantener su supervivencia.

La figura de la derecha es un núcleo neuronal con un foco de daño persistente en el DNA (amarillo: 53BP1 & yH2AX). Detalle con microscopia electrónica de un foco de daño inmunomarcado para la proteína 53BP1 con partículas de oro coloidal.

 

el DNA no reparado se concentra y aísla en un nuevo compartimento nuclear

El grupo de investigación IDIVAL “Biología Celular del Núcleo”, co-liderado por los Profs. Miguel Lafarga y María T. Berciano, con la participación de los miembros del grupo Jorge Mata-Garrido, Iñigo Casafont y Olga Tapia, ha publicado un trabajo sobre cómo las neuronas procesan el daño en el DNA. Las neuronas son muy vulnerables al daño […]


IDIVAL lanzó en Diciembre de 2015 la convocatoria de ayudas Inn-Val (Innovación Valdecilla) para el apoyo a proyectos de innovación, con el fin de potenciar la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, tratando de integrar a agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria y a las empresas. 

Esta convocatoria cofinanciada por la Fundación Botín, esta dotada con 130.000€. Los proyectos concedidos son los siguientes:


Referencia

Investigador principal

Financiación (€)

Duración del proyecto

INNVAL15/15

López Fanarraga, Mónica

20000

18 meses

INNVAL15/20

Naranjo Gozalo, Sara

20000

18 meses

INNVAL15/22

Pérez Vázquez, Germán

20000

18 meses

INNVAL15/01

Álvarez Domínguez, Carmen

20000

18 meses

INNVAL15/31

Villar Ramos, Ana Victoria

12500

18 meses

INNVAL15/07

Freire Salinas, Fco Javier

12500

18 meses

INNVAL15/23

Prada Gómez, Pedro José

12500

18 meses

INNVAL15/24

Raba Díez, Juan Ignacio

12500

18 meses

Los proyectos concedidos se desarrollarán, de acuerdo con las bases de la convocatoria, en el entorno sanitario público de Cantabria y están dirigidos a innovación y desarrollo en el ámbito sanitario.  Los proyectos también se podrán desarrollar parcialmente en la Universidad y en empresas.

Para el pago de las ayudas, IDIVAL generará una bolsa de proyecto que se gestionará de acuerdo a lo dispuesto en las instrucciones de gestión de proyectos que están disponibles en la intranet de IDIVAL, así como en lo indicado en la resolución del proyecto.

Más información en el portal de ayudas IDIVAL

IDIVAL resuelve la convocatoria Inn-Val

IDIVAL lanzó en Diciembre de 2015 la convocatoria de ayudas Inn-Val (Innovación Valdecilla) para el apoyo a proyectos de innovación, con el fin de potenciar la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, tratando de integrar a agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria […]