El proyecto INTENCIVE ha publicado los últimos avances en el proyecto en la newsletter del mes de julio. Desde que en agosto de 2019 comenzar el Proyecto INTENCIVE, financiado por el programa Interreg Europe, su objetivo es mejorar e implementar programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales sanitarios.

IDIVAL es uno de los socios de este proyecto en el que participan el Consejo Regional de Ostrobotnia del Sur (Finlandia), la Universidad de Ciencias Aplicadas (Finlandia) de Seinäjoki, la Asociación de Redes Comerciales de Pannon (Hungría), el Ministerio de Gozo (Malta), ID2Santé, Innovación y Desarrollo del sector sanitario en Bretagne (Francia). El objetvo es intercambiar experiencias sobre las políticas y las herramientas de e-health que se utilizan en cada una de las regiones de los socios del proyecto.

Periódicamente, se publican los últimos avances y novedades del proyecto en su Newsletter. En esta tercera edición se publican un análisis de las buenas prácticas según el modelo BIKVA en cada una de las regiones. En Cantabria, han participado en este análisis un total de 40 participantes, profesionales de la salud y pacientes.

Puede consultar la 3ª Newsletter y las ediciones anteriores en el siguiente Link:

3ª Newsletter (link) 

3ª Newsletter (versión en español)

Si estuviera interesado puede suscribirse aquí para recibir la newsletter.

Novedades y avances en el proyecto INTENCIVE

El proyecto INTENCIVE ha publicado los últimos avances en el proyecto en la newsletter del mes de julio. Desde que en agosto de 2019 comenzar el Proyecto INTENCIVE, financiado por el programa Interreg Europe, su objetivo es mejorar e implementar programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales sanitarios. IDIVAL es […]


La pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) ha provocado importantes medidas de distanciamiento social y, en algunos casos, ha deteriorado la atención médica de enfermedades neurológicas crónicas como la epilepsia. Esto puede haber afectado negativamente al bienestar y la calidad de vida de los pacientes epilépticos.

 

Recientemente, se ha publicado en la prestigiosa revista Acta Neurológica Scandinavica el estudio “Medium-term changes in patients with epilepsy during the COVID-19 pandemic”, realizado en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid y en el que ha participado el Dr. Francisco Martínez Dubarbie, neurólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

 

Se trata de un estudio longitudinal en el que se han evaluado los cambios a medio plazo durante la pandemia COVID-19 en los niveles de ansiedad, depresión, somnolencia y calidad de vida de los pacientes con epilepsia atendidos en la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, centro de referencia nacional (CSUR) para el tratamiento de la epilepsia refractaria.

 

Para ello, los autores del estudio han empleado escalas validadas en pacientes con epilepsia entre las que se incluyen la escala GAD-7 para medir ansiedad, NDDI-E para cuantificar depresión, QOLIE-31-P para medir calidad de vida y Epworth Sleepiness Scale para la somnolencia. Los datos fueron recogidos antes del inicio de la pandemia (diciembre de 2019) y durante la pandemia (entre septiembre de 2020 y enero de 2021). En total, se analizaron 158 pacientes (85 en la primera ronda y 73 en la segunda ronda).

 

Los principales hallazgos de este estudio señalan que los pacientes con epilepsia presentaron una reducción longitudinal en la calidad de vida y en la ansiedad, sin cambios significativos en el número de crisis epilépticas. Asimismo, se ha observado que mayores niveles de somnolencia, especialmente en relación con cambios en actividades diarias durante la pandemia, se relacionan con una peor calidad de vida. Estos hallazgos ponen de manifiesto la influencia que la pandemia COVID-19 ha tenido en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia y señala la importancia del seguimiento longitudinal en la valoración de los pacientes con epilepsia.  

 

El Dr. Francisco Martínez Dubarbie, adjunto del servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigador en el grupo de enfermedades Neurodegenerativas del IDIVAL, es coautor del presente estudio, en el que participó durante su rotación en la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitario de La Princesa. El resto de autores del trabajo son la Dra. Alicia González Martínez, neuróloga del Hospital Universitario de La Princesa; Álvaro Planchuelo-Gómez, investigador posdoctoral en la Universidad de Valladolid y colaborador activo del servicio de Neurología junto a la primera firmante; la Dra. Alba Vieira Campos, miembro de la Unidad de Epilepsia del Hospital de La Princesa junto con la Dra. María de Toledo, responsable de la Unidad de Epilepsia; y el Dr. José Vivancos, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de La Princesa.  

 

Ref. Alicia Gonzalez-Martinez, Álvaro Planchuelo-Gómez, Alba Vieira Campos, Francisco Martínez-Dubarbie, José Vivancos, María De Toledo-Heras. Acta Neurol Scand. 2021 Jun 30. Online ahead of print. Medium-term changes in patients with epilepsy during the COVID-19 pandemic. DOI: 10.1111/ane.13481. PMID: 34195984

Efectos de la pandemia en los pacientes con epilepsia

La pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) ha provocado importantes medidas de distanciamiento social y, en algunos casos, ha deteriorado la atención médica de enfermedades neurológicas crónicas como la epilepsia. Esto puede haber afectado negativamente al bienestar y la calidad de vida de los pacientes epilépticos.   Recientemente, se ha publicado en la prestigiosa revista Acta […]


Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), liderado por el Dr. Jon Infante, participan en un estudio multicéntrico europeo diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, la SCA3. La identificación de biomarcadores precisos, fiables y de fácil acceso es uno de los requisitos necesarios para el desarrollo de ensayos clínicos con las mayores garantías de éxito.

En el estudio publicado en la revista Movement Disorders se estudiaron mediante RMN cráneo-espinal y análisis volumétrico un grupo de 210 pacientes de SCA3, 48 sujetos portadores de la mutación, pero en etapa presintomática, y 63 controles. En el grupo de pacientes estaban representados sujetos en diferentes etapas evolutivas del espectro de la enfermedad. Como resultado más destacado del estudio, se vio que en el grupo de sujetos en etapa preclínica el volumen los segmentos C2-C3 cervicales, el bulbo raquídeo, la protuberancia, el globo pálido y el lóbulo anterior cerebeloso, presentaban una disminución significativa de volumen en relación a los sujetos control.  Entre ellos, el volumen de la protuberancia fue el parámetro que mostró una mayor reducción a lo largo de las diferentes etapas evolutivas de la enfermedad. Se puede concluir de este estudio que la pérdida tisular cerebral y espinal en SCA3 comienza antes del inicio de los síntomas en esta enfermedad neurodegenerativa, y que el mejor candidato a biomarcador de imagen RMN a ser aplicado en ensayos clínicos encaminados a ralentizar la progresión de la enfermedad sería el volumen de la protuberancia.

 

El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y el CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV forman parte desde hace más de dos décadas de un consorcio europeo que busca definir la historia natural de las ataxias cerebelosas autosómico dominantes, así como construir cohortes preparadas para la puesta en marcha de ensayos clínicos. En el marco de este consorcio se han financiado diversos proyectos europeos (EUROSCA, RISCA, ESMI) que han contado con la participación del HUMV-IDIVAL. El proyecto actual se enmarca dentro del estudio ESMI (European Spinocerebellar ataxia type3/Machado-Joseph disease initiativa), EU Joint Programme – Neurodegenerative Disease Research (JPND).

 

Ref. Faber J, Schaprian T, Berkan K, Reetz K, França MC Jr, de Rezende TJR, Hong J, Liao W, van de Warrenburg B, van Gaalen J, Durr A, Mochel F, Giunti P, Garcia-Moreno H, Schoels L, Hengel H, Synofzik M, Bender B, Oz G, Joers J, de Vries JJ, Kang JS, Timmann-Braun D, Jacobi H, Infante J, Joules R, Romanzetti S, Diedrichsen J, Schmid M, Wolz R, Klockgether T. Regional Brain and Spinal Cord Volume Loss in Spinocerebellar Ataxia Type 3. Mov Disord. 2021 May 5. doi: 10.1002/mds.28610. Epub ahead of print. PMID: 33951232.

 

La pérdida de volumen protuberancial en RMN como un biomarcador de la ataxia dominante tipo SCA3

Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), liderado por el Dr. Jon Infante, participan en un estudio multicéntrico europeo diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, […]


El pasado 16 de julio se clausuró el curso de verano “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” de la Universidad de Cantabria (UC) dirigido por el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, D. Rafael Tejido y la directora ejecutiva del Centro Botín, Dª. Fátima Sánchez. El curso celebrado del 12 al 16 de julio en el auditorio del Centro Botín perseguía experimentar con la creatividad y buscar formas en las que el arte pueda ayudar a mantener y curar la salud de las personas. 

El curso se ha centrado en dar respuestas a preguntas como ¿cómo pueden las artes (desarrollar la creatividad de los profesionales y su bienestar para) ayudarnos a cuidar y curar? Para ello se ha contado con ponentes locales, nacionales e internacionales.

 

Niki Crane, del Arts Council de Reino Unido, impartió la sesión “como las artes y el bienestar: objetivo prioritario para un país y Alba López, psicóloga especialista en Arte y Creatividad explicó cómo el arte puede ayudarnos a solucionar problemas.

Juan Alberto García, presidente y fundador de la Fundación Cultura en Vena presentó la experiencia de los M.I.R., Músicos Internos Residentes y otras prácticas artísticas en hospitales y comunidades rurales, y por parte del IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Lourdes Escobar Hoyos presentó el proyecto de arte y salud SaludArte en el que explicó las actividades que se han desarrollado desde 2019 en el entorno Valdecilla.

 

Según palabras de Fátima Sánchez, directora ejecutiva del Centro Botin,  "Vamos a seguir colaborando y trabajando juntos, que es fantástico, por la cultura y por todo lo que venga”. Al acto de clausura asistió el Vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón y la directora de los Cursos de Verano y Extensión Universitaria, Raquel Gómez. El curso finalizó con un gran aplauso para los artistas y sanitarios.

Clausurado el curso de verano Creatividad para cuidar y curar

El pasado 16 de julio se clausuró el curso de verano “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” de la Universidad de Cantabria (UC) dirigido por el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, D. Rafael Tejido y la directora ejecutiva del Centro Botín, Dª. Fátima Sánchez. El curso celebrado […]


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lanza la convocatoria 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a las ayudas asciende a 29,5 millones de euros.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar el despliegue progresivo de la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario mediante la financiación de proyectos de I+D+I que hagan posible el desarrollo e implantación de acciones clínico-asistenciales que, bajo el concepto global de la medicina de precisión, permitan incrementar la eficacia en personas y servicios de salud de diferentes procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La convocatoria se lanza en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT), que se aprobó el año pasado a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.

Entre otros ámbitos de actuación, la convocatoria financiará proyectos sobre:

  • análisis de datos genómicos y proteómicos;
  • otras tecnologías de identificación molecular en seres humanos;
  • desarrollo de biomarcadores;
  • aplicación en el manejo de información clínica y medioambiental,
  • estudios poblacionales,
  • incorporación de tecnologías avanzadas de computación.

Además de tener relación con las citadas áreas principales de la Infraestructura IMPaCT, los proyectos financiados prestarán especial atención a estudios de oncología de precisión; farmacogenética; enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas.

Los posibles beneficiarios de las ayudas son los siguientes:

  • Institutos de investigación sanitaria acreditados.
  • Entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria.
  • Entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS.
  • Organismos Públicos de Investigación (OPI).
  • Universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.

El plazo de presentación de las solicitudes está abierta del 20 de julio al 9 de septiembre. Res

Más información: https://www.boe.es/boe/dias/2021/07/15/pdfs/BOE-B-2021-33237.pdf

El ISCIII lanza la convocatoria para proyectos de Medicina Personalizada de Precisión

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lanza la convocatoria 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a […]


En pacientes receptores de trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente durante el primer mes tras el trasplante, hay un mayor riesgo de presentar infecciones por microorganismos multirresistentes. Las enterobacterias multirresistentes (EMR) son los agentes responsables de más de un tercio de las infecciones en estos pacientes. La colonización rectal por EMR se ha descrito como un factor de riesgo para presentar infecciones por estos mismos microorganismos.

 

Con el propósito de conocer la incidencia real de la colonización por EMR en pacientes trasplantados y su posible implicación en el desarrollo de infecciones, nuestro grupo puso en marcha el estudio ENTHERE (PI13/01191), un estudio de cohortes prospectivo multicéntrico que ha sido llevado a cabo en 7 hospitales nacionales de tercer nivel, pertenecientes en su mayoría a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla* (Santander), como centro promotor y coordinador, Hospital Universitario Clínic* (Barcelona), Hospital Universitario de Cruces* (Baracaldo), Hospital General Universitario Gregorio Marañón* (Madrid), Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Hospital Universitario Ramón y Cajal* (Madrid). En 4 de estos hospitales (*) se llevó a cabo además un ensayo clínico anidado a este estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la administración de antibióticos no absorbibles (neomicina y colistina) en la prevención de infecciones por EMR en pacientes receptores de TOS.

 

Se trata de un ensayo clínico (EudraCT: 2013-004838-15) multicéntrico, abierto, de grupos paralelos y aleatorizado, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años receptores de un trasplante renal, hepático o combinado renal/hepático o renal/páncreas, incluidos en el estudio de cohortes, en los que se detectó colonización a nivel rectal por EMR en el momento pretrasplante, en el día +7 o +14 tras el trasplante. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 al grupo control, que no recibieron ningún tratamiento y siguieron la práctica clínica habitual, o al grupo experimental, que recibieron tratamiento con antibióticos orales no absorbibles por vía digestiva (Colistina 50mg y Neomicina 250mg 4x/día) durante 14 días. El reclutamiento del estudio fue desde Agosto de 2014 hasta Mayo de 2018. El seguimiento de los pacientes consistió en una recogida de frotis rectales semanalmente hasta los 30 días postrasplante y quincenal hasta completar 45 días tras la aleatorización.

 

Se incluyeron un total de 105 pacientes en el Ensayo Clínico, 53 en el grupo experimental y 52 en el grupo control. Los grupos del estudio mostraban características clínicas y demográficas de base similares sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, tipo de trasplantes incluidos, comorbilidades o factores de riesgo de infección. Tampoco se encontraron diferencias significativas en los EMR aislados en los frotis rectales entre los pacientes de ambos grupos. Observamos una prevalencia global de colonización por EMR del 35,1% en los pacientes, sin diferencias significativas entre los hospitales participantes.

 

No se objetivó una disminución significativa del riesgo de infección por EMR en el grupo de pacientes que recibieron tratamiento (Infecciones en el grupo de tratamiento descolonizador 9,4%; 5/53 vs 13,5%; 7/52 con un RR del 0,7 (IC95% 0,24-2,08; p=0,517)). Tres pacientes del grupo que recibió tratamiento desarrollaron resistencia a la colistina frente a 1 paciente del grupo control. En el grupo que recibió tratamiento descolonizador un 22,7% (12/53) presentaron diarrea frente a un 3,8% (2/52) del grupo control (p=0,005).

 

Con los resultados del estudio se pudo concluir que: no se observó una reducción de riesgo de infecciones por EMR entre los pacientes que recibieron tratamiento descolonizador, sin embargo, sí se observaron más efectos adversos como la diarrea y un aumento de resistencia a la colistina en este grupo, por lo que no se recomienda en la práctica clínica este tratamiento antibiótico con el objetivo de descolonizar y disminuir infecciones por microorganismos multirresistentes en los pacientes trasplantados.

 

Aunque no fue el objetivo primario de este estudio, en el análisis de los datos se objetivó que la tasa de colonización a los 30 días tras el tratamiento fue menor en el grupo experimental (54,7%) que en el grupo control (73,1%), y que esta descolonización persistió en el tiempo. Aunque esta diferencia no llegó a ser estadísticamente significativa (p=0,050).

 

El estudio ENTHERE ha sido financiado por las Convocatorias y Ayudas de la Acción Estratégica en Salud 2013 del Ministerio de Economía y Competitividad, Subprograma de Proyectos de Investigación en Salud (AES 2013 – Fondo de Investigaciones sanitarias PI13/01191, concedido a la Investigadora Principal del Proyecto la Dra. Mª Carmen Fariñas Álvarez, responsable del grupo de “Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica” del IDIVAL), cofinanciado por: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Fondos FEDER).

 

Ref. “Oral decontamination with colistin plus neomycin in solid organ transplant recipients colonized by multidrug-resistant Enterobacterales: a multicentre, randomized, controlled, open-label, parallel-group clinical trial”. Ensayo ENTHERE (PI13/01191). Fariñas MC, González-Rico C, Fernández-Martínez M, Fortún J, Escudero-Sanchez R, Moreno A, Bodro M, Muñoz P, Valerio M, Montejo M, Nieto J, Ruiz-San Millan JC, Casafont-Morencos F, Martinez-Martínez L, Fariñas-Álvarez C; ENTHERE Study Group, the Group for Study of Infection in Transplantation of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (GESITRA-SEIMC) and the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI). Clin Microbiol Infect. 2021 Jun; 27(6):856-863. Doi: 10.1016/j.cmi.2020.12.016. Epub 2020 Dec 24. PMID: 33359562.

Resultados del ensayo ENTHERE

En pacientes receptores de trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente durante el primer mes tras el trasplante, hay un mayor riesgo de presentar infecciones por microorganismos multirresistentes. Las enterobacterias multirresistentes (EMR) son los agentes responsables de más de un tercio de las infecciones en estos pacientes. La colonización rectal por EMR se ha descrito como […]


IDIVAL inicia la campaña “30 días para acercarte a Europa”, gracias a la ayuda concedida el pasado 5 de julio para la realización de proyectos y actividades de información y divulgación de temas europeos de la Orden HAC/05/2021 del 10 de marzo de la Dirección General de Fondos Europeos de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria.

Esta actividad estará dentro del plan de mejora de la proyección de las políticas europeas de innovación e investigación en el ámbito de la salud en Cantabria que ha planteado la Unidad de Proyectos Europeos de IDIVAL (OPE-VAL).

Esta campaña será difundida fundamentalmente a través de nuestras redes sociales (Twitter, Instagram y Linkedin) y buscará acercar las novedades de la Unión Europea a nuestro ecosistema, dirigiendo estas acciones especialmente a las relacionadas con el ámbito de investigación e innovación biosanitario, claves para el desarrollo y posicionamiento de nuestra región a nivel europeo.

Esperamos que estos contenidos sean de interés para todo el ecosistema cántabro, y especialmente para nuestros profesionales sanitarios e investigadores.

Antes de que dé comienzo esta acción os pedimos por favor, participéis en la siguiente encuesta de 8 preguntas para enfocar y valorar el impacto de esta acción divulgativa.

Puedes acceder a la encuesta a través del siguiente link: https://forms.gle/YzrQH85Bgjbv4ebi9

s


El concurso “Ciencia con Arte”, promovido por la Universidad de Cantabria en colaboración con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), fomenta la divulgación de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en nuestra región.

 

El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la Universidad de Cantabria, liderado por el profesor Jesús Navas Méndez, también investigador de IDIVAL, ha obtenido el primer y el segundo premio en las dos ediciones de este concurso, celebradas en 2019 y 2021. En dos vídeos realizados por la técnica de Stop Motion, cada uno con un grupo de escolares de centros educativos de Cantabria, se ha dado difusión a dos proyectos de investigación en el área de Biología de la Infección: un proyecto sobre aplicación de la Proteómica a la identificación de bacterias resistentes a los antibióticos y otro orientado a mejorar las tecnologías de diagnóstico del coronavirus SARS-Cov-2 (financiado en la convocatoria INNVAL 2020). Estas actividades de divulgación permiten dar a conocer a la sociedad los proyectos sobre enfermedades infecciosas en los que los investigadores de Cantabria están involucrados.

 

 

 

Continuando con esta labor de divulgación científica, el grupo de Biomedicina y Envejecimiento pondrá en marcha durante el curso académico 2021-22 en varios centros educativos de la región el proyecto “FAGOS CONTRA SUPERBACTERIAS”, también financiado por la FECYT. Este proyecto pretende dar a conocer la fagoterapia como herramienta terapéutica contra las infecciones por bacterias multirresistentes.

 

Durante los meses de julio y agosto se seleccionarán los centros participantes, que pueden expresar su interés en participar contactando con el Profesor Jesús Navas en el correo navasj@unican.es

El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la UC

El concurso “Ciencia con Arte”, promovido por la Universidad de Cantabria en colaboración con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), fomenta la divulgación de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en nuestra región.   El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la Universidad de Cantabria, liderado por el profesor Jesús […]


Aunque de forma tradicional la enfermedad de Parkinson se ha considerado una enfermedad predominantemente motora, los síntomas no motores cada vez están cobrando más relevancia por su gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.

 

El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL participa actualmente en el estudio COPPADIS. Se trata de un proyecto multicéntrico en el que participan 35 centros españoles, y que se basa en el seguimiento prospectivo durante 5 años de una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson. El objetivo del estudio es profundizar en el conocimiento de la evolución de la enfermedad, e identificar los marcadores moleculares, genéticos, clínicos o de neuroimagen que influyen sobre la progresión o la aparición de complicaciones.

 

En el estudio publicado recientemente en la revista Journal of Personalized Medicine se analizaron los cambios en la carga global de síntomas no motores en una cohorte de 501 pacientes con enfermedad de Parkinson y 122 controles durante un seguimiento de 2 años. Para ello, se administró la escala clínica Non-Motor Symptoms Scale (NMSS) en la evaluación basal y a los 2 años. Tras 2 años de evolución, la carga de síntomas no motores, definida como la puntuación total en la escala NMSS, aumentó en un 18,8% en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Se utilizaron modelos de regresión linear para determinar los factores predictivos de progresión en la carga global de síntomas no motores. Específicamente, los cambios en la escala del sueño PDSS (Parkinson’s Disease Sleep Scale) y NPI (Neuropsychiatric Inventory) se asociaron a un aumento en la carga de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson.

 

Este trabajo concluye que la carga global de síntomas no motores muestra una progresión a corto plazo en pacientes con enfermedad de Parkinson pero no en controles, e identifica los problemas de sueño y los síntomas neuropsiquiátricos como predictores independientes en la progresión de los síntomas no motores.

 

Grupo de Parkinson del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 

 

Referencia: Santos-García D, de Deus T, Cores C, Canfield H, Paz González JM, Martínez Miró C, Valdés Aymerich L, Suárez E, Jesús S, Aguilar M, Pastor P, Planellas L, Cosgaya M, García Caldentey J, Caballol N, Legarda I, Hernández-Vara J, Cabo I, López Manzanares L, González Aramburu I, Ávila Rivera MA, Catalán MJ, Nogueira V, Puente V, Dotor J, Borrué C, Solano B, Álvarez Sauco M, Vela L, Escalante S, Cubo E, Carrillo F, Martínez Castrillo JC, Sánchez Alonso P, Alonso G, López Ariztegui N, Gastón I, Kulisevsky J, Blázquez M, Seijo M, Rúiz Martínez J, Valero C, Kurtis M, de Fábregues O, Ardura J, Alonso R, Ordás C, López Díaz LM, McAfee D, Martinez-Martin P, Mir P, Coppadis Study Group. Predictors of Global Non-Motor Symptoms Burden Progression in Parkinson's Disease. Results from the COPPADIS Cohort at 2-Year Follow-Up. J Pers Med. 2021 Jun 30;11(7):626. doi: 10.3390/jpm11070626. PMID: 34209166.

Progresión de síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson

Aunque de forma tradicional la enfermedad de Parkinson se ha considerado una enfermedad predominantemente motora, los síntomas no motores cada vez están cobrando más relevancia por su gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.   El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL participa actualmente en el estudio COPPADIS. Se trata de un […]


La Universidad de Cantabria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria colaborarán, de nuevo, en la que será la XIV Edición del MADGS, que dará comienzo próximo 15 de octubre.

Este Programa de Postgrado está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales sanitarios, así como personas interesadas en ampliar, actualizar y desarrollar su capacidad de gestión, además de especializarse en este campo profesional, como es el caso de ingenieros, economistas o juristas, entre otros.

Los interesados podrán preinscribirse desde del 19 de julio hasta el 30 de septiembre de 2021https://web.unican.es/admision/acceso-a-titulos-propios/acceso-a-estudios-propios

El MADGS se compone de siete módulos, los cuales además se pueden cursar de manera totalmente independiente como cursos de especialización. IDIVAL lidera el módulo de Innovación Sanitaria.

El Programa es de carácter semipresencial. Las sesiones presenciales se desarrollan de manera síncrona (existe la posibilidad de seguirlas a distancia) los viernes de 16:30 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas en la Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Cantabria. 

El importe del Máster (módulos I-VII) son 2900 euros para los 60 créditos ECTS, mientras el Experto (módulos V-VII) son 1450 euros para los 30 créditos ECTS. Existe la opción de pago en dos plazos con uno al inicio, así como Becas parciales.

Puede consultar más información sobre Máster, Experto y Cursos de Especialización en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios en la web de la Universidad de Cantabria (https://web.unican.es/estudios/estudios-propios/informacion-estudios-propios-de-posgrado?a=2020), a través de nuestra página web (www.madgs.es) o por correo electrónico (master.madgs@unican.es)

PROGRAMA

XIV EDICIÓN DEL POSTGRADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

La Universidad de Cantabria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria colaborarán, de nuevo, en la que será la XIV Edición del MADGS, que dará comienzo próximo 15 de octubre. Este Programa de Postgrado está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales sanitarios, así como personas interesadas en […]