El Gobierno de Cantabria ha aprobado la concesión del premio Beato a la Cohesión Internacional a la investigadora Elena García Armada, responsable del primer exoesqueleto infantil y el Premio Beato de Liébana 2021 del Entendimiento y la Convivencia a la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.

La entrega de los premios Beato de Liébana 2021 se llevará a cabo el sábado 17 de julio en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.

El Instituto IDIVAL presentó la candidatura de la Dra. Elena García Armada investigadora del Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC,  que ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico diseñado para ayudar a caminar a niños con graves problemas de movilidad.

Elena García Armada será condecorada por su contribución al desarrollo de la cultura, el pensamiento, la investigación y la conservación del patrimonio desde una perspectiva de defensa y promoción de los valores cívicos y humanitarios. En concreto, el Gobierno ha valorado su trayectoria y su contribución a la innovación, a través una dilata carretera en la que siempre se ha mostrado como una firme defensora de los valores humanitarios y la mejora de la calidad de vida.

 

Elena García Armada (Valladolid, 1971) es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2.000 menores en España. Es reconocida a nivel mundial.

Doctora en Robótica en 2009 por la Universidad Politécnica de Madrid y científica titular en el Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC-UPM, creció en un entorno científico.

Comenzó su trayectoria profesional especializándose en el diseño de robots orientados a la industria, hasta que en 2009 conoció a Daniela, una niña que a raíz de un accidente de tráfico quedó en un estado severo de tetraplejia. A partir de ese momento su trabajo se centró en fabricar dispositivos orientados a mejorar las facultades físicas, contribuir a la rehabilitación y aumentar la movilidad de niños que sufren enfermedades neuromusculares degenerativas.

Sus principales líneas de investigación abarcan la mejora en la agilidad de la locomoción en cuadrúpedos; la creación de exoesqueletos de extremidades inferiores y ortesis activas; la estabilidad dinámica en robots caminantes y su adaptación a terrenos complejos con perturbaciones ambientales.

Es además fundadora de Marsi Bionics, empresa derivada del CSIC y la UPM, cuyo objetivo es la investigación y creación de exoesqueletos pediátricos, estructuras basadas en soportes que se ajustan a las piernas y al tronco del niño, y que al incorporar motores que imitan el funcionamiento del músculo, le aportan fuerza para caminar y mantenerse en pie.

Uno de sus primeros proyectos fue SILO 4, un robot de 30 kilogramos donde se testó el algoritmo de mejora de control y estabilidad de la máquina y que permitía una mayor autonomía por parte del robot, prescindiendo así de supervisión humana.

Al mejorar la adaptabilidad del robot al terreno (adaptando las patas según percibe perturbaciones y alteraciones) aumenta su equilibrio e impide que vuelque, lo que es fundamental para tareas de arrastre o transporte de cargas. SILO 4 está pensado para su uso en labores de reconocimiento y rescate en catástrofes y para labores de desminado.

En el campo de la creación de exoesqueletos pediátricos, el proyecto más destacado y premiado ha sido ATLAS 2020,  un exoesqueleto de 9 kilogramos de peso capaz de controlar la rigidez mientras permite un movimiento más ágil y articulado mediante sus diferentes sensores de fuerza, presión y temperatura.

Está dotado de articulaciones inteligentes que interpretan los movimientos del paciente detectando cuáles son deseados y cuáles indeseados, algo fundamental ya que en muchos casos existen movimientos espasmódicos que, mal interpretados, conllevan serios riesgos de seguridad al paciente.

En mayo de 2021 obtuvo el marcado CE de la Agencia Europea del Medicamento y el Producto Sanitario, por lo cual puede comercializarse internacionalmente y beneficiar a 17 millones de niños con problemas neurodegenerativos.

Premio Beato 2020

En la pasada edición, el Premio Beato de Liébana se otorgó al personal de los centros sanitarios y residenciales para personas mayores y con discapacidad de Cantabria en agradecimiento a su trabajo durante la crisis sanitaria desatada por el COVID-19.

 

 

Dra García Armada Premio Beato de Liébana a la Cohesión Internacional 2021

El Gobierno de Cantabria ha aprobado la concesión del premio Beato a la Cohesión Internacional a la investigadora Elena García Armada, responsable del primer exoesqueleto infantil y el Premio Beato de Liébana 2021 del Entendimiento y la Convivencia a la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín. La entrega de los premios Beato de Liébana […]


 

La semana del 12 al 16 de julio se imparte el curso Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL. Coincidiendo con el curso se ha organizado una exposición de las fotografías del concurso SaludArte 2020.

En la exposición se expondrán las 4 fotografías de cada categoría con más puntuación obtenida en las votaciones realizadas en el twitter de SaludArte @SValdecilla

Esta exposición gratuita se podrá visitar del lunes 12 de julio al jueves 15 de julio en el auditorio del Centro Botín en horario de tarde. El horario de visita variará en función de las actividades del Centro Botín.

 

 

 

Curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al mundo de la salud”

Este curso organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y enmarcado en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, es una propuesta formativa eminentemente práctica que pretende ofrecer a los profesionales sanitarios las herramientas necesarias para que puedan, a través del arte, desarrollar su creatividad, lo que sin duda redundará en su bienestar y, al mismo tiempo, les permitirá ofrecer una mejor atención a los pacientes.

El curso contará con reconocidos expertos nacionales e internacionales del ámbito de la salud, las artes y la creatividad, que ofrecerán su visión y experiencia para llegar, entre todos, a conclusiones que puedan ser útiles en el trabajo diario, tanto de forma directa con los pacientes como contribuyendo a la mejora del sistema y la atención sanitaria. Una de las sesiones del curso será a cargo de la coordinadora de SaludArte, Lourdes Escobar, que expondrá el proyecto y su desarrollo.

El curso conjugará ponencias sobre casos prácticos con talleres y experiencias artísticas que responden al trinomio artes, emociones y creatividad enfocado, en este caso, a su aplicación directa en el entorno sanitario. La formación abordará, desde lo internacional hasta lo local, el panorama actual de las artes en el ámbito de la salud, todo ello a través de ejemplos y proyectos ya en marcha para llegar después a una parte de vivencia personal a través de las artes que culminará en la búsqueda de conexiones con nuestro entorno laboral y personal.

Esta actividad se dirige a profesionales del ámbito sanitario (médicos, personal de enfermería, puestos administrativos, celadores…), así como a todas aquellas personas interesadas en el tema, tengan o no relación directa con el mismo.

 

Exposición Concurso de Fotografía SaludArte 2020

  La semana del 12 al 16 de julio se imparte el curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL. Coincidiendo con el curso se ha organizado una exposición de las fotografías del concurso SaludArte 2020. En la […]


El pasado 3 de diciembre del 2020 se publicó en la revista de referencia mundial New England Jounal Medine un estudio de referencia mundial en cáncer colorectal metastático realizado por investigadores de IDIVAL-Valdecilla. El estudio publica los positivos resultados del Estudio fase III KN-177 que explora el papel de la inmnunoterapia (pembrolizumab) en la primera línea de tratamiento de pacientes con cáncer colorectal metastático que tienen “inestabilidad de microsatélites”.

El Servicio de Oncología Médica del HUMV, y su unidad de ensayos clínicos que está integrada en el IDIVAL ha participado de forma muy activa en este estudio, tanto en su diseño como en la inclusión de pacientes, recogida de datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos así como en la comunicación y publicación del estudio, fruto de lo cual estamos incluidos como autores en este importante artículo científico.

Cáncer colorectal metastático con “inestabilidad de microsatélites”

El cáncer colorectal, con más de 44.200 nuevos casos estimados para el 2020 es el cáncer más frecuente en España. En torno a la mitad de estos pacientes desarrollan metástasis (cáncer colorectal metastásico) al inicio o a lo largo de su evolución.

El pronóstico de los pacientes con cáncer colorectal metastásico ha mejorado de forma importante en las últimas décadas  y gracias a un manejo multidisciplinar un grupo significativo de pacientes (en torno a un 20%) puede llegar a curarse. Sin embargo el otro 80% de estos pacientes acabarán falleciendo por su enfermedad tras una supervivencia mediana de unos tres años, por lo que es de gran importancia seguir avanzado en la mejoría del tratamiento de estos pacientes.

En la oncología moderna se están produciendo importantes avances siendo los más destacables la personalización de los tratamientos y la inmunoterapia. Estos avances también están llegando a los pacientes con cáncer colorectal metastásico y el recientemente publicado estudio KN-177 significa un gran avance en el tratamiento de un subgrupo de pacientes con cáncer colorectal metastatico, el de los que tienen una característica que conocemos como “inestabilidad de microsatélites”

La “inestabilidad de microsatélites” se determina de forma rutinaria de forma sencilla en los departamentos  de Anatomía Patológica (por inmunohistoquímica o por PCR) y esta característica la presentan alrededor del 4% de los cánceres colorectales metastáticos. Este subgrupo de pacientes tienen un comportamiento muy distinto al resto y tenían un pronóstico especialmente malo debido a que son tumores agresivos y que responden mal a los tratamiento habitualmente utilizados en cáncer colorectal metastático (quimioterapia, antiangiogénicos y monoclonales antiEGFR).

Sin embargo, los cánceres colorectales metastáticos con inestabilidad de microsatélites, hace ya años que se describió que poseían una alta inmunogenicidad y que podrían ser muy sensibles a la inmunoterapia. De hecho en pacientes refractarios (que habían empeorado pese al uso de varias líneas de tratamiento convencional) tenemos desde hace ya varios años datos procedentes de estudios fase II no aleatorizados que sugieren que distintas formas de inmunoterapia (con monoclonales antiPD-1 como el pembrolizumab o el nivolumab, solos o combinados con anti-CTLA4 como el ipilimumab) son muy eficaces en el tratamiento de estos pacientes.

Estudio fase III KN-177

Con estos antecedentes parecía muy pertinente estudiar cual podría ser el papel de una inmunoterapia como pembrolizumab en el tratamiento inicial (no ya en un contexto de refractariedad) de los paciente con cáncer colorectal metastásico con inestabilidad de microsatélites. Y esto lo ha hecho el KN-177, siendo además un estudio perfectamente diseñado para demostrar el valor real de esta estrategia, pues se trata de un estudio fase III aleatorizado, fruto de un gran esfuerzo multicéntrico  (192 centros) y multinacional (23 países), que ha incluido un gran número de pacientes y con un diseño sólido.

En el KN-177 se incluyeron casi 300  pacientes con cáncer colorectal metastático con inestabilidad de microsatélites que fueron aleatorizados a recibir en primera línea pembrolizumab (inmunoterapia) o el tratamiento habitual de quimioterapia. La eficacia del pembrolizumab ha sido muy superior al de la quimioterapia en todos los parámetros hasta ahora analizados:

– el tiempo de control de la enfermedad fue mucho más largo (a los 2 años seguían controlados el 48% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo el 19% de los pacientes tratados con la quimioterapia convencional)

– Respondieron más pacientes a pembrolizumab (44%) que a quimioterapia (33%) pero sobre todo, las respuestas a pembrolizumab fueron mucho más duraderas (las respuesta se mantuvieron más de 2 años en el 83% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo en el 35% de los pacientes tratados con quimioterapia).

.- El seguimiento de los pacientes aun no es suficiente para sacar conclusiones sobre un posible aumento en la supervivencia, y estos datos se comunicarán próximamente. Sin embargo en base a la experiencia previa con inmunoterapia en pacientes con cáncer colorectal metastático refractarios cabe esperar que un porcentaje muy significativo de pacientes (en torno a la mitad) logren sobrevivir a largo plazo y muchos de ellos incluso puedan curarse con este tratamiento

Por otra parte, el pembrolizumab fue mucho menos tóxico que la quimioterapia y en este estudio se incorporó un subestudio de calidad de vida que también evidenció un beneficio claro con pembrolizumab (los resultados de este subestudio se comunicaron recientemente en el congreso europeo de ESMO y están pendientes de publicación)

En resumen, se trata de un clarísimo avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorectal metastásico en un doble sentido:

–  Por una parte se mejora en la personalización del tratamiento puesto que se identifica un subgrupo de pacientes (el de aquellos con “inestabilidad de microsatélites”) que aunque sólo son el 4% de los pacientes, tienen un comportamiento muy distinto y obtienen un beneficio muy importante al ser tratados de forma específica

– Por otra parte se ha logrado demostrar de forma muy clara que la inmunoterapia (en este caso con pembrolizumab) es enormemente activa en estos pacientes y logra mejorar de forma muy importante su pronóstico, siendo además menos tóxica y mejorando la calidad de vida, pasando a ser el tratamiento de referencia en la primera línea de tratamiento de estos pacientes. Es este sentido y basandose en este estudio, la FDA ya aprobó pembrolizumab en este contexto desde Junio 2020 y la EMA está evaluándolo.

Ref. Thierry André, M.D., Kai-Keen Shiu, F.R.C.P., Ph.D., Tae Won Kim, M.D., Ph.D., Benny Vittrup Jensen, M.D., Lars Henrik Jensen, M.D., Ph.D., Cornelis Punt, M.D., Ph.D., Denis Smith, M.D., Rocio Garcia-Carbonero, M.D., Ph.D., Manuel Benavides, M.D., Ph.D., Peter Gibbs, M.D., Christelle de la Fouchardiere, M.D., Fernando Rivera, M.D, PhD, et al., for the KEYNOTE-177 Investigators*.   Pembrolizumab in Microsatellite-Instability–High Advanced Colorectal Cancer. N Engl J Med 2020; 383:2207-2218      DOI: 10.1056/NEJMoa2017699

Investigadores del HUMV-IDIVAL de referencia en cáncer colorrectal metastático

El pasado 3 de diciembre del 2020 se publicó en la revista de referencia mundial New England Jounal Medine un estudio de referencia mundial en cáncer colorectal metastático realizado por investigadores de IDIVAL-Valdecilla. El estudio publica los positivos resultados del Estudio fase III KN-177 que explora el papel de la inmnunoterapia (pembrolizumab) en la primera […]


Entre las convocatorias del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2021 que convoca IDIVAL se encuentra el programa de Intensificación de la actividad Investigadora que pretende liberar personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera.

La actividad cubierta por esta sustitución incluye el desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-off s), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.

El día 2 de julio se ha publicado la resolución de concesión de la modalidad A de intensificación competitiva, conociéndose así la siguiente relación de beneficiarios de estas ayudas.

Los beneficiarios cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva.

 

BENEFICIARIO  SERVICIO  PROPUESTA 
OCIO SAN MIGUEL, ENRIQUE MARÍA Servicio de Hematología 12 MESES
VÁZQUEZ BOURGON, JAVIER Servicio de Psiquiatría 12 MESES
CRESPO GARCÍA, JAVIER Servicio de Aparato Digestivo 12 MESES
BLANCO ALONSO, RICARDO Servicio de Reumatología 12 MESES
     
Resolución (descargar)    
     
     

 

Resolución de concesión convocatoria de intensificación IDIVAL 2021

Entre las convocatorias del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2021 que convoca IDIVAL se encuentra el programa de Intensificación de la actividad Investigadora que pretende liberar personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. La actividad cubierta por […]


 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Health Law and Policy from East to West: Analytical Perspectives and Comparative Case Studies», editado por Katherine Fierlbeck y Joaquín Cayón-De las Cuevas (Thomson Reuters), pretende identificar y examinar cuestiones analíticas clave en los sistemas sanitarios contemporáneos en un contexto comparativo. Las contribuciones se centran especialmente en los debates interdisciplinarios en los que las discusiones jurídicas se cruzan con las deliberaciones políticas: el propósito del volumen es diseccionar las tensiones en los sistemas de asistencia sanitaria que no pueden entenderse eficazmente dentro de los límites discretos del discurso jurídico o del análisis político por sí solos.

 

Este libro examina algunos de los temas más significativos del análisis reciente de los sistemas sanitarios (el papel de los derechos en la prestación de la asistencia sanitaria, el nivel y el tipo de cobertura del seguro médico que fluctúan entre los Estados y los cambios importantes en los marcos jurídicos que afectan a la prestación de la asistencia sanitaria). Las contribuciones al volumen documentan cómo estas tendencias convergen o divergen en las distintas jurisdicciones, pero también analizan la interacción de estas variables (¿la existencia de un «derecho» justiciable a la asistencia sanitaria conduce a una mejor cobertura de seguro o a una mayor atención a las medidas de salud pública? Aunque algunos de los principales Estados de Europa Occidental (Reino Unido, Italia, España) están representados en este debate, el trabajo incluye otras naciones de Europa del Este y Euro-Asia que han sido olvidadas en gran parte de la literatura sobre sistemas sanitarios comparados. Por lo tanto, se centra en los nuevos estados democráticos del Este, ya que todavía están en proceso de reformas significativas, y todavía están encontrando su camino. En este sentido, se han incluido análisis de Rusia, Ucrania, Polonia, Serbia, Eslovenia, Bulgaria, Grecia, Macedonia, Kazajstán, Azerbayán y Georgia, redactados por asesores jurídicos e investigadores noveles que están íntimamente familiarizados no sólo con las leyes y políticas del Estado, sino también con el contexto social y político más amplio que confiere a estos sistemas sanitarios sus características particulares. A esta mezcla se ha añadido también Brasil como complemento especialmente útil al debate, ya que es uno de los pocos Estados grandes que reconoce la existencia de un derecho a la asistencia sanitaria justiciable.

 

Según este planteamiento, este volumen muestra una interesante manera de aunar disciplinas (derecho sanitario/política sanitaria), enfoques (internacional/nacional) y situación profesional de los colaboradores (seniors/juniors).  Estas intersecciones proporcionan un claro punto de referencia para el estudio comparativo del derecho y la política sanitarios, para la difusión de información de alta calidad y para la formación de nuevos académicos y analistas políticos.

 

Esta publicación es uno de los resultados de la Red Jean Monnet de Derecho y Política de la Salud, un proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Erasmus+ Jean Monnet, dirigido por la Universidad de Dalhousie. IDIVAL, a través del Grupo de Investigación de Derecho Sanitario y Bioética, es socio de esta Red.  

 

Vea el índice de contenidos aquí.

Derecho y política sanitarias de Oriente a Occidente Perspectivas analíticas y estudios de casos comparativos Thomson Reuters

                  «Health Law and Policy from East to West: Analytical Perspectives and Comparative Case Studies», editado por Katherine Fierlbeck y Joaquín Cayón-De las Cuevas (Thomson Reuters), pretende identificar y examinar cuestiones analíticas clave en los sistemas sanitarios contemporáneos en un contexto comparativo. Las contribuciones se centran especialmente […]


 

 

 

 

 

 

 

 

Health Law and Policy from East to West: Analytical Perspectives and Comparative Case Studies», edited by Katherine Fierlbeck & Joaquín Cayón-De las Cuevas (Thomson Reuters) seeks to identify and examine key analytical issues in contemporary health care systems in a comparative context. The contributions focus particularly on interdisciplinary debates where legal discussions intersect with policy deliberation: the purpose of the volume is to dissect tensions in health care systems that cannot effectively be understood within the discrete boundaries of either legal discourse or policy analysis alone.

 

This book surveys some of the most significant topics in recent health systems analysis (the role of rights in health care provision, the fluctuating level and type of health insurance coverage across states, and important shifts in legal frameworks impacting the provision of health care). The contributions to the volume document how these trends converge or diverge across jurisdictions, but they also probe the interplay of these variables (does the existence of a justiciable “right” to health care lead to better insurance coverage, or to a more thoroughgoing  focus on public health measures. While some major Western European states (United Kingdom, Italy, Spain) are represented in this discussion, the work includes other Eastern European and Euro-Asian nations that have been neglected in much of the literature on comparative health systems. Thus, it is focused on newly democratic Eastern states, as they are still in the process of significant reform, and are still finding their way. In this regard, we have included analyses of Russia, Ukraine, Poland, Serbia, Slovenia, Bulgaria, Greece, Macedonia, Kazahstan, Azerbajan, and Georgia, written by legal advisors and early-career researchers who are intimately familiar not only with the state’s laws and policies, but also the wider social and political context which gives these health care systems their particular characteristics. To this mix, Brazil has also been added as a particularly useful complement to the discussion since it is one of the few large states to acknowledge the existence of a justiciable health care right.

 

According to this approach, this volume shows an interesting way to bring together disciplines (health law/health policy), approaches (international/national) and career status of contributors (seniors/juniors).  These intersections provide a clear focal point for the comparative study of health law and policy, for the diffusion of high-quality information, and for the training of new scholars and policy analysts.

 

This publication is one of the outcomes of the Jean Monnet Network in Health Law and Policy, a project co-funded by the European Union through the Erasmus+ Jean Monnet Program, led by Dalhousie University. IDIVAL, through the Research Group of Health Law & Bioethics, is partner of this Network.  

 

See Table of Contents here (link)

 


GILEAD abre el plazo de presentación de solicitudes a la “8ª Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica en VIH, COVID-19, Hepatitis Virales C y Delta, Infección Fúngica Invasora y Linfomas de estirpe B” con el objetivo de fomentar el desarrollo de la investigación asistencial en nuestro país en dichas áreas.


Programas de investigación de ámbito nacional en las áreas de investigación de VIH, COVID-19, Hepatitis virales (hepatitis C y Delta), Infección Fúngica Invasora y Linfomas de estirpe B, que tengan un plazo de ejecución no superior a 24 meses y que se realicen en Centros Asistenciales Sanitarios Españoles.

Las propuestas han de ser presentadas en inglés.

Podrán acceder a estas ayudas para la formación las entidades sin fines lucrativos, así como los Institutos de Investigación Sanitaria y los Consorcios Públicos de Investigación adscritos a Organismos Públicos de Investigación en el ámbito de las ciencias de la salud. Quedan fuera de estas ayudas las personas físicas.

Número máximo de ayudas a conceder: Un proyecto por área terapéutica y por centro asistencial sanitario. Se entenderá como centro asistencial sanitario aquel al cual está adscrito el investigador principal del proyecto.

Cada investigador principal solo podrá presentar una propuesta de Proyecto de Investigación.

En cada área terapéutica, se seleccionará para financiación un proyecto de la categoría de “grupos de investigación dirigidos por investigadores nacidos en 1974 o fecha posterior”, siendo el resto de los proyectos seleccionados en base a puntuación independientemente de la edad del investigador principal.

La evaluación de los proyectos recibidos se llevará a cabo por el Instituto de Salud Carlos III, quién actuará, de forma independiente y con arreglo a los principios de transparencia, objetividad, e igualdad de trato. El importe de la dotación no superará los 50.000,00€ por proyecto.

Más información: Becas Gilead (enlace)

VIII convocatoria de becas GILEAD a la investigación biomédica 2021

GILEAD abre el plazo de presentación de solicitudes a la “8ª Convocatoria de Becas Gilead a la Investigación Biomédica en VIH, COVID-19, Hepatitis Virales C y Delta, Infección Fúngica Invasora y Linfomas de estirpe B” con el objetivo de fomentar el desarrollo de la investigación asistencial en nuestro país en dichas áreas. Programas de investigación […]


Recientemente se ha sido publicado en la prestigiosa revista “Journal of Bone and Metabolic Research” (JBMR), órgano de expresión de la “American Association of Bone and Mineral Research” (ASBMR) el artículo “Calcifediol is superior to cholecalciferol in improving vitamin D status in postmenopausal women: a randomized trial” que ha contado con la participado de los Dres. J González Macías y JM Olmos, investigadores del grupo de investigación “epidemiología genética y arterioesclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas y en enfermedades metabólicas óseas del aparato locomotor” del IDIVAL.

Se trata de un ensayo clínico multicéntrico, fase III-IV, aleatorizado, controlado, y doble ciego, realizado en España e Italia, en el que se evaluó la eficacia y seguridad de la administración mensual de una cápsula blanda de 0,266 mg de calcifediol frente a una dosis de 25.000 U de colecalciferol, en mujeres posmenopáusicas con deficiencia de vitamina D (osteoporóticas y no osteoporóticas). Los resultados que se publican provienen de un análisis intermedio preespecificado para evaluar el principal criterio de valoración del estudio: el porcentaje de pacientes con niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (25 (OH) D) superiores a 30 ng / ml después de 4 meses de tratamiento.

Tras estos cuatro meses, el 35% de las mujeres posmenopáusicas tratadas con calcifediol y el 8% de las tratadas con colecalciferol alcanzaron niveles séricos de 25 (OH) D superiores a 30 ng / ml (p <0,0001). La diferencia más notable entre ambos fármacos, en términos de cambio medio en los niveles séricos de 25 (OH) D, se observó después del primer mes de tratamiento. No se informaron problemas de seguridad relevantes relacionados con el tratamiento en ninguno de los grupos estudiados. Por tanto, estos resultados confirman que el calcifediol es eficaz, más rápido y más potente que el colecalciferol para elevar los niveles séricos de 25 (OH) D y es una opción valiosa para el tratamiento de la deficiencia de vitamina D.

Ref. Calcifediol is superior to cholecalciferol in improving vitamin D status in postmenopausal women: a randomized trial. José Luis Pérez-Castrillón, Antonio Dueñas-Laita, Maria Luisa Brandi, Esteban Jódar, Javier Del Pino-Montes, José Manuel Quesada-Gómez, Fernando Cereto Castro, Carlos Gómez-Alonso, Laura Gallego López, José Manuel Olmos Martínez, María Rosa Alhambra Expósito, Bernat Galarraga, Jesús González-Macías, Roger Bouillon, Gonzalo Hernández-Herrero, Nieves Fernández-Hernando, Paula Arranz-Gutiérrez, Sandra P Chinchilla. J Bone Miner Res. 2021 Jun 8. doi: 10.1002/jbmr.4387. Online ahead of print. PMID: 34101900 DOI: 10.1002/jbmr.4387

Calcifediol muy eficaz en el tratamiento de la deficiencia de vitamina D

Recientemente se ha sido publicado en la prestigiosa revista “Journal of Bone and Metabolic Research” (JBMR), órgano de expresión de la “American Association of Bone and Mineral Research” (ASBMR) el artículo “Calcifediol is superior to cholecalciferol in improving vitamin D status in postmenopausal women: a randomized trial” que ha contado con la participado de los […]


La Inmunología y la inmunoterapia están actualmente de plena actualidad y aún más si cabe en el caso de la pandemia COVID-19. El poder acercar la Inmunología a los estudiantes y profesionales de la salud sobre esta temática, incidirá seguramente en cómo aborden en el futuro su desarrollo profesional (por ejemplo, elección de grupos de investigación para tesis doctorales, elección de tipo de MIR/BIR/FIR, mejora en su práctica clínica/investigadora/docente).

Esta escuela, dirigida por África González Fernández, Catedrática de Inmunología Universidad de Vigo y Marcos López Hoyos, Presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Jefe de Servicio del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Director científico de IDIVAL pretende acercar la Inmunología, ya en su cuarto año, sobre los últimos avances sobre la infección por SARS-CoV-2 a estudiantes, profesores y especialistas interesados en actualizar y profundizar en esta temática. La escuela quiere abarcar desde los aspectos más básicos de la Inmunología hasta los más aplicados en diagnóstico y terapia. Incluye organización de las defensas antivirales, tipos celulares, técnicas de diagnóstico, respuesta inmunitaria a vacunas, inmunoterapia y papel de la Inmunología clínica.

La escuela, va dirigida a estudiantes de grado de últimos cursos universitarios, alumnos de máster y doctorado, doctores, profesores y residentes de especialidades tales como Inmunología, Alergia, Pediatría, Medicina Interna, Oncología, o de otras especialidades, que tengan interés por conocer desde el punto de vista de la Inmunología la pandemia COVID-19. El curso está dirigido sobre todo a jóvenes profesionales que hayan terminado sus estudios en los diez años previos a la solicitud del curso.

El curso tendrá lugar del 19 al 23 de Julio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Modalidad presencial o streaming.

Programa del curso (enlace)

Escuela de inmunología en tiempos de pandemia

La Inmunología y la inmunoterapia están actualmente de plena actualidad y aún más si cabe en el caso de la pandemia COVID-19. El poder acercar la Inmunología a los estudiantes y profesionales de la salud sobre esta temática, incidirá seguramente en cómo aborden en el futuro su desarrollo profesional (por ejemplo, elección de grupos de […]


Esta decimocuarta edición persigue reflexionar sobre las bases que resultan precisas para el rediseño del sistema sanitario, tanto público como privado, después del brutal impacto de la pandemia. Avistamos la luz al final del túnel y resulta imprescindible un debate intelectual honesto sobre los fundamentos basilares que deben guiar la necesaria reconstrucción sanitaria a la luz de las lecciones aprendidas. Ello exige repensar las estructuras de salud pública y, en particular, el control judicial de la pandemia, el papel de la profesión médica la atención integrada, la salud digital basada en valor, el papel de la vacunación, la globalización de la salud y el Derecho Sanitario Global, el nuevo rol de un posible Espacio Europeo de Salud. Todos estos ingredientes del nuevo contexto presentan indudables desafíos jurídicos, éticos y de gestión que serán desentrañados por destacados especialistas del ámbito académico, profesional y del sector público. Se trata, en definitiva, de un amplio abanico de temas abordados desde una perspectiva deliberadamente interdisciplinar. 

El curso se inaugura hoy 28 de junio por el Consejero de Sanidad Miguel Javier Rodríguez Gómez y Alfredo González, Secretario General de Salud digital, Información e Innovación el sistema Nacional de Salud. Durante la semana, se dedica una sesión monográfica de experiencias interadministrativas y otra jornada de alcance internacional centrada en diversas cuestiones jurídicas de actualidad. Junto a ello, se empleará como recurso la ficción cinematográfica y televisiva para la discusión de diferentes cuestiones en el ámbito de la salud. De igual manera, el seminario fomenta decididamente la participación interactiva, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de presentar comunicaciones libres que serán objeto de un programa vespertino paralelo.

 Programa (pdf)

Comienza el curso UIMP XIV encuentro interautonómico sobre protección jurídica del paciente

Esta decimocuarta edición persigue reflexionar sobre las bases que resultan precisas para el rediseño del sistema sanitario, tanto público como privado, después del brutal impacto de la pandemia. Avistamos la luz al final del túnel y resulta imprescindible un debate intelectual honesto sobre los fundamentos basilares que deben guiar la necesaria reconstrucción sanitaria a la […]