El proyecto Tichron cuyo principal objetivo ha sido desarrollar herramientas destinadas a mejorar la atención integral de los niños con enfermedades crónicas: asma, diabetes y obesidad llega a su fin.

 

Tichron ha sido llevado a cabo gracias al programa Interreg SUDOE, durante un período de 3 años en el han participado 6 socios de España, Francia y Portugal.

 

TiChroN ha tenido como resultado la creación de un Chatbot, el desarrollo de un juego interactivo y una herramienta de e-Learning.

 

Este miércoles 30 de junio de 11:00 horas a 13:30 horas se celebra el seminario de clausura en el cual los distintos socios del proyecto detallarán su implicación en el proyecto, presentarán las distintas herramientas desarrolladas y los resultados obtenidos, así como las perspectivas de futuro.

 

Os invitamos a participar en esta jornada. Dado el contexto sanitario actual, el seminario de cierre del proyecto se organiza de forma remota

 

Para participar en el seminario, puede inscribirse a través del siguiente enlace:

 

https://zoom.us/webinar/register/WN_wRHtS8jSSBKv0eKV76NgPg

 

Agenda del Evento (descargar pdf)

 

                 

Seminario de clausura del Proyecto Tichron

El proyecto Tichron cuyo principal objetivo ha sido desarrollar herramientas destinadas a mejorar la atención integral de los niños con enfermedades crónicas: asma, diabetes y obesidad llega a su fin.   Tichron ha sido llevado a cabo gracias al programa Interreg SUDOE, durante un período de 3 años en el han participado 6 socios de […]


Un equipo de investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica, GIF, de la Universidad de Cantabria (UC), del CIBER-BBN y del IDIVAL coordinado por el catedrático José Miguel López-Higuera han desarrollado un novedoso sistema sensor optoelectrónico que, sin contacto alguno con el paciente, aporta en tiempo real y automáticamente, abundante y objetiva información biomecánica, tras, realizar un sencillo ejercicio: levantarse, caminar tres metros y volver a sentarse en una silla inteligente. Ello, habilita al facultativo la emisión de diagnósticos más rápidos y objetivados sobre la situación física de los pacientes durante su envejecimiento ofreciendo indicios sobre su fragilidad y/o sarcopenia.

 

 

Mediante la tecnología sensora desarrollada, sin contacto físico alguno y, en tiempo real, al paciente se le efectúa el ejercicio denominado “levántate, anda y vuélvete a sentar” que en forma resumida se puede citar como “levántate y anda”.

La fuerza, su distribución, la forma, el tiempo invertido al levantarse y sentarse, la manera de andar, su armonía su velocidad y el tiempo invertido, entre otras, son traducidas en parámetros, gráficas e imágenes que, de forma automatizada, genera el sistema desarrollado. Video Explicativo: Ilustración del ejercicio Levantate&anda Lab GIF UC I (link)

 

Según palabras del Dr. Carlos Fernández Viadero el test (ejercicio) “levántate y anda” se ha venido realizando históricamente en las consultas observando visualmente al paciente durante el ejercicio con cronómetro en mano. Más recientemente, este test se efectúa en consulta situando sobre el paciente sensores inerciales con acelerómetros y giróscopos, que aportan información más detallada que la ofrecida por el método tradicional, pero intrusivamente y perturbando al paciente lo que el novedoso sistema desarrollado por los investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica no sucede, ofreciendo, además, más información y muy valiosa para nuestros diagnósticos, en general y, de la fragilidad y de la sarcopenia, en particular. 

 

 

 

Puede entenderse, en palabras sencillas que la fragilidad y la sarcopenia son indicativos del grado de pérdida de reserva funcional o fisiológica y de pérdida de masa músculo esquelética, respectivamente, que sugieren o no vulnerabilidad a los eventos adversos durante el envejecimiento.

 

Según apunta el Profesor López-Higuera, fijándose solo en una variable de las múltiples que de manera objetiva ofrece la nueva tecnología optoelectrónica, “el tiempo invertido en la realización del test puede ofrecer indicios sobre la “reserva” funcional del paciente. Así, las personas mayores que realizan la prueba en menos 10 segundos puede considerarse que no tienen limitación funcional (no tienen afectada la reserva funcional); los que invierten entre 10 y 20 segundos pueden tenerla afectada y, aunque pueden proseguir con las actividades cotidianas, afrontan peor los eventos adversos. Sin embargo, los que superan los 20 segundos, consecuencia de la acumulación de desgates, se considera que tienen muy seriamente afectada la reserva funcional siendo mucho más vulnerables ante eventos adversos (tropiezos, caídas, resbalones, etc.); sus riegos de resultar seriamente o muy seriamente afectados son mucho mayores”.

 

Según prosigue el Profesor, el sistema “sigue” y cuantifica pormenorizadamente, además de los tiempos, otras variables biomecánicas relevantes, tras el test. Ofrece datos objetivos de la simetría de la marcha, balanceo de los brazos, los ángulos de codos y rodillas, la altura que alcanza cada tobillo, la inclinación de la columna respecto a la vertical, la longitud y velocidad del paso y de la zancada, la altura máxima que ha alcanzado cada tobillo, la fuerza de diferentes grupos musculares ejercida por el paciente al levantarse o, si se deja caer cuando se sienta, las asimetrías de las extremidades, la aceleración al levantarse, entre otras.

 

Como una parte esencial del proceso de desarrollo, mejora y validación el sistema desarrollado está siendo probado por especialistas clínicos en dependencias del Hospital de Liencres del Servicio Cántabro de Salud.

 

Los resultados científico-técnicos generados consecuencia de los trabajos desarrollados para el logro del citado sistema optoelectrónico, han sido validados por la comunidad científica internacional habiendo sido recogidos en dos artículos en revistas especializadas de alto impacto: Ageing Research Review, 18/05/2021 y Sensors 2021, 21, 1909.

 

El Profesor López-Higuera destaca que “el sistema no solo facilita al facultativo la emisión de diagnósticos más rápidos y objetivados sobre la situación física de los pacientes sin que, además, pone a disposición de los investigadores médicos una nueva herramienta para desarrollar nuevas técnicas y protocolos para la mejora de la objetividad diagnóstica en los procesos relacionado con el envejecimiento como, de hecho, está sucediendo”,

 

Este sensor, en cuyo desarrollo ha jugado un papel estelar el investigador Luis Rodriguez Cobo, formará parte del sistema TeDFES-Marcha que se está desarrollando, conjuntamente, con la empresa AMBAR, UNICAN y el IDIVAL en el marco del proyecto TeDFES que cuenta con una financiación de 2,8 millones de euros con cargo a fondos nacionales y FEDER de la Unión Europea. Sus resultados finales serán oportunamente presentados durante el primer semestre de 2022.

 

 

Foto: Investigadores que han intervenido en diferentes aspectos del desarrollo: De izquierda a derecha: Silvia Somonte, psiquiatra, y Luis Reyes González, Fernández Viadero, geriatra, Jose Miguel López-Higuera, Francisco Anabitarte, Luis Rodriguez Cobo, Pedro Anuarde y Guillermo Díaz San Martín.

Novedoso sensor optoelectrónico para el diagnóstico de la Reserva Funcional de personas mayores

Un equipo de investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica, GIF, de la Universidad de Cantabria (UC), del CIBER-BBN y del IDIVAL coordinado por el catedrático José Miguel López-Higuera han desarrollado un novedoso sistema sensor optoelectrónico que, sin contacto alguno con el paciente, aporta en tiempo real y automáticamente, abundante y objetiva información biomecánica, tras, realizar […]


Si bien durante los últimos meses hemos ido recibiendo información sobre la puesta en marcha del nuevo programa de trabajo Horizonte Europa, hasta la fecha solo unas pocas convocatorias habían abierto el plazo para presentación de solicitudes. Este es el caso por ejemplo de la EIC Open Pathfinder (antiguas FET en el Programa H2020).

El pasado 16 de junio se publicó de forma oficial los programas de trabajo 2021-2022 del nuevo programa marco. Puedes consultarlos en el portal "Funding and Tender opportunities" (en el apartado "Reference documents").

Pero no ha sido hasta hoy 22 de junio la apertura oficial de presentación de propuestas dentro de los programas de trabajo que incluye Horizonte Europa.

Por ello, os hemos preparado un listado con acceso directo a cada una de las convocatorias que componen Horizonte Europa, para que podáis analizar si encajan con vuestros intereses. En ellos podréis comprobar cuáles son los topics, las normas aplicadas a la convocatoria, criterios de selección y elegibilidad, etc.

1. Introducción general

2. Acciones Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA)

3. Infrastructuras de investigación

4. Salud

5. Cultura, creatividad y sociedad inclusiva

6. Seguridad Civil para la Sociedad

7. Digital, Industria y Espacio

8. Clima, Energía y Movilidad

9. Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medio Ambiente

10. Ecosistemas Europeos de Innovación (EIE)

11. Widening Ampliando la  participación y Fortaleciendo el ERA

12. Misiones

13. Anexos Generales

Tienes una idea para desarrollar un proyecto dentro de Horizonte Europa? ¿Necesitas ayuda para organizar siguientes pasos?

Para más información contacta con nuestro equipo de europeos:
🔹 Sarah Berrocoso Cascallana (proyectoseuropeos@idival.org)
🔹 Paloma González Álvarez (innovacion4@idival.org)
🔹 Natalia Puente Fernández (proyectos1@idival.org)
 

Recordad que en el siguiente calendario elaborado por el Departamento de Proyectos Europeos, tenéis a vuestra disposición una panorámica con todas las fechas importantes sobre estas convocatorias.

Apertura del plazo de presentación en Convocatorias Horizonte Europa

Si bien durante los últimos meses hemos ido recibiendo información sobre la puesta en marcha del nuevo programa de trabajo Horizonte Europa, hasta la fecha solo unas pocas convocatorias habían abierto el plazo para presentación de solicitudes. Este es el caso por ejemplo de la EIC Open Pathfinder (antiguas FET en el Programa H2020). El […]


Esta convocatoria tiene como objetivo conceder subvenciones a equipos de investigación estables que trabajen en el área de la biomedicina en universidades públicas o privadas o en otros organismos públicos de investigación. 

Se tendrán especialmente en consideración aquellos proyectos que demuestren una clara aplicabilidad práctica de la investigación que se proponga.

Los destinatarios de los proyectos deberán cumplir los siguientes requisitos:

Los proyectos estarán liderados por un investigador principal único que deberá cumplir todos los siguientes requisitos:

  • Disponer de la nacionalidad española o de la residencia en España.
  • Estar en posesión del título de doctor en el momento de presentación de la solicitud.
  • Estar vinculado por relación laboral o funcionarial a una institución universitaria o a un organismo público con dedicación a la investigación. La institución en la que esté vinculado el investigador principal deberá tener su sede en España.

El resto de los investigadores del equipo podrán pertenecer a universidades o centros públicos dedicados a la investigación de cualquier país de la Unión Europea.

Las ayudas están destinadas a proyectos de investigación con una duración de un año.

La dotación económica de los proyectos no podrá ser superior a veinticinco mil euros (25.000€). En la memoria del proyecto se incluirá una estimación económica de la ayuda solicitada, especificando cada una de sus partidas (material inventariable o bienes y servicios).

La Fundación Eugenio Rodríguez Pascual no financia personal investigador.

La solicitud para participar en la presente convocatoria se realizará exclusivamente on-line a través de la página web de la Fundación (www.fundacioneugeniorodriguezpascual.es)

En la solicitud del proyecto, los investigadores deberán declarar si tienen otro proyecto similar en vigencia subvencionado tanto por organismos oficiales o no oficiales, incluidas otras fundaciones. El investigador principal que tenga un proyecto en activo, financiado por esta Fundación, no podrá participar como investigador principal en un nuevo proyecto hasta la conclusión del proyecto financiado. No se tendrán en cuenta para este cómputo, los proyectos que finalicen en el presente ejercicio.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 1 de julio de 2021 a las 20:00 horas

Más información: https://www.fundacioneugeniorodriguezpascual.es/ayudas/

Ayudas Fundación Eugenio Rodriguez Pascual

Esta convocatoria tiene como objetivo conceder subvenciones a equipos de investigación estables que trabajen en el área de la biomedicina en universidades públicas o privadas o en otros organismos públicos de investigación.  Se tendrán especialmente en consideración aquellos proyectos que demuestren una clara aplicabilidad práctica de la investigación que se proponga. Los destinatarios de los […]


Los alumnos de diseño de bachillerato de artes del Instituto Bernardino de Escalante de Laredo desarrollaron durante este curso 2021-2021 un proyecto de Aprendizaje Servicio en el que diseñaron unas mascarillas solidarias cuya recaudación han destinado a la investigación que realiza el IDIVAL, en concreto a la investigación en cáncer. 

El Instituto promueve cada año la realización de un "Proyecto de Aprendizaje Servicio" un método que une el aprendizaje, la innovación y el compromiso social. En esta ocasión, la profesora de diseño de 2º de Bachillerato, Cristina Sánchez, promovió entre sus alumnos realizar el diseño de unas mascarillas solidarias. 

Este año, debido a la pandemia ha sido un año distinto y complicado para los alumnos y este tipo de proyectos les permite desarrollar su creatividad y aportar valor a la sociedad.

Los alumnos dedicaron las clases a trabajar en las distintas etapas del proceso de diseño, desde la creación de bocetos al diseño de las ilustraciones/composiciones y digitalización.  Finalmente, una vez diseñadas todas las mascarillas, los alumnos seleccionaron las mejores mascarillas. La mascarilla elegida fue diseñada por Logan Zorrillan “Mirando con perspectiva todo se ve mejor” con este lema ha querido trasmitir “que en estos momentos que estamos viviendo, cada persona puede decidir cómo llevar esta situación viendo el lado positivo o negativo de la misma, pero mirando con perspectiva todo se ve mejor”.

En total se imprimieron 500 mascarillas que se pusieron a la venta. El Instituto recaudó un total de 1.000 euros que han donado íntegramente a la investigación en cáncer. En un acto celebrado a finales del curso el Instituto los alumnos y profesores del Instituto hicieron una entrega conmemorativa de la donación a María José Marín, coordinadora de los Servicios tecnológicos de IDIVAL que acudió como representante de IDIVAL.

 

El Dr. Marcos López Hoyos, director científico de IDIVAL, impartió una sesión a los alumnos de las dos clases de diseño en la que dio a conocer en más detalle el Instituto de Investigación y las distintas áreas de investigación que llevan a cabo nuestros investigadores.

Desde el IDIVAL, queremos dar las gracias al Instituto, profesores y alumnos y todas las personas que han colaborado en esta iniciativa educativa y solidaria que promueve el desarrollo de múltiples habilidades y valores para los alumnos además de acerca las necesidades reales de la sociedad a las aulas.

Dedicar una mención muy especial y agradecimiento a todos los alumnos que han participado en este proyecto al que han dedicado mucho trabajo, esfuerzo y compromiso. El curso escolar y los éxamenes de la EBAU ya han terminado y les deseamos mucha suerte en esta nueva etapa que comienzan. Este proyecto y muchos otros desarrollados durante su etapa en el Isntituto les habrá dejado huella y les habrá aportado valores y habilidades muy valiosas para su futuro. 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Bernardino de Escalante dona la recaudación de las Mascarillas Solidarias

Los alumnos de diseño de bachillerato de artes del Instituto Bernardino de Escalante de Laredo desarrollaron durante este curso 2021-2021 un proyecto de Aprendizaje Servicio en el que diseñaron unas mascarillas solidarias cuya recaudación han destinado a la investigación que realiza el IDIVAL, en concreto a la investigación en cáncer.  El Instituto promueve cada año […]


Tan importante como determinar que un tratamiento psicológico es eficaz lo es saber si lo es igual con todas las personas o subgrupos o, por el contrario, lo es más o menos con unas personas o subgrupos sociodemográficos o clínicos que con otros. En esto consiste el análisis de moderadores. El estudio recientemente publicado en la revista Depression and Anxiety, “Moderators and predictors of treatment outcome in transdiagnostic group cognitive-behavioral therapy for primary care patients with emotional disorders” liderado por el investigador del HUMV-IDIVAL, el Dr. César González-Blanch, aborda esta cuestión.

El estudio analiza los datos del ensayo clínico PsicAP, que recientemente publicó sus resultados principales. En este ensayo clínico, con más de 1.000 pacientes aleatorizados, se encontró que añadir un tratamiento psicológico grupal de 7 sesiones de carácter transdiagnóstico al tratamiento habitual en Atención Primaria (AP) conseguía triplicar el porcentaje de personas con trastornos emocionales que confiablemente se recuperan con respecto al tratamiento habitual en AP. Estos efectos se mantenían 12 meses después de terminada la intervención.

Lo que en este nuevo estudio se pretendía ahora era analizar los moderadores de esos resultados. En concreto, ver en qué medida algunas características basales sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo, estado civil y estado laboral) y clínicas (gravedad de los síntomas, comorbilidad ansiedad y depresión, y uso de antidepresivos) podían influir en los resultados obtenidos en términos de los síntomas de ansiedad y depresión al finalizar el tratamiento y al año de seguimiento. Esto nos permite saber si hay algunas de estas características están asociadas con mayores o menores beneficios terapéuticos o si, por el contrario, el tratamiento es igualmente eficaz en todos los subgrupos sociodemográficos y clínicos analizados.

En gran medida los resultados avalan la generalización de los beneficios de añadir un tratamiento psicológico en AP. El tratamiento era igual de beneficioso independientemente de la edad, sexo y nivel educativo. Si bien se encontraron algunos efectos moderadores de las variables basales. Específicamente, las personas que trabajaban o con pareja, entre las variables sociodemográficas, y un perfil clínico más grave (mayor gravedad en los síntomas basales y más comorbilidad) fueron los que obtuvieron más beneficios de añadir el tratamiento psicológico en AP. Llamativamente, aquellos que tenían prescrita medicación antidepresiva al inicio obtuvieron menos beneficios que aquellos sin antidepresivos, una vez controlada la gravedad inicial de los síntomas. En general, el efecto moderador de las variables clínicas (pero no de las sociodemográficas) se mantuvo al año de seguimiento.

Estos resultados sugieren que, si bien la mayor parte de las personas obtienen potencialmente los mismos beneficios de añadir un tratamiento psicológico en AP, proporcionarlo a las personas con más síntomas ansioso-depresivos, antes de recetar antidepresivos y mientras las personas todavía están trabajando puede potenciar los efectos de ofrecer este tratamiento psicológico en AP.

Ref.: González-Blanch, C., Muñoz-Navarro, R., Medrano, L. A., Moriana, J. A., Ruiz-Rodríguez, P., & Cano-Vindel, A. (2021). Moderators and predictors of treatment outcome in transdiagnostic group cognitive-behavioral therapy for primary care patients with emotional disorders. Depression and anxiety, 10.1002/da.23164. Advance online publication.

Añadir un tratamiento psicológico en atención primaria puede ser muy eficaz

Tan importante como determinar que un tratamiento psicológico es eficaz lo es saber si lo es igual con todas las personas o subgrupos o, por el contrario, lo es más o menos con unas personas o subgrupos sociodemográficos o clínicos que con otros. En esto consiste el análisis de moderadores. El estudio recientemente publicado en […]


Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), liderado por Pascual Sánchez-Juan, ha participado en un estudio que ha logrado descubrir seis nuevas variantes asociadas a la enfermedad de Alzheimer en los genes APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 y SHARPIN.

Para obtener estos resultados, los investigadores han realizado un estudio de asociación del genoma, incluyendo alrededor de medio millón de personas con Alzheimer mediante de los consorcios GR@ACE, DEGESCO, IGAP, EADB y UKBiobank. La investigación ha sido ejecutada por un consorcio internacional de 226 instituciones y liderado por Ace Alzheimer Center Barcelona y el Amsterdam University Medical Center (VUmc). Sus conclusiones, que han sido difundidas recientemente en la prestigiosa revista Nature Communications, aportan nuevos hallazgos sobre la genética de la enfermedad de Alzheimer.

El estudio, además, incluye una propuesta para cuantificar el riesgo genético combinando el efecto de todas las variantes asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Esta puntuación permite determinar la edad de inicio de la enfermedad y, además, posibilita la selección de personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Según el genetista y director científico de Ace Alzheimer Center Barcelona, Agustín Ruíz, este estudio generará mucha atracción e interés en ese campo de la investigación. “Los biólogos moleculares estudiarán los mecanismos detrás de las nuevas variantes y los bioinformáticos utilizarán los resultados disponibles para comprender mejor la enfermedad.”

El proyecto parte del consorcio nacional de genética de demencias (DEGESCO), fundado por el propio Agustín Ruiz y Pascual Sánchez Juan. Los datos generados se han entregado a los grupos investigadores que conforman DEGESCO y servirán para realizar nuevos análisis.

En concreto el grupo IDIVAL de la Unidad de Deterioro Cognitivo, capitaneado por Sánchez-Juan, planea incorporar el nuevo marcador combinado de riesgo genético a estudios en marcha como la Cohorte Valdecilla, en la que se está siguiendo a individuos sanos para evaluar los primeros cambios asociados al deterioro cognitivo.

Según Sánchez-Juan, “el objetivo de los análisis que se van a realizar será evaluar la utilidad clínica de estas tecnologías genómicas, especialmente su papel en el diagnóstico precoz de aquellos individuos que están en riesgo de padecer demencia”. El diagnóstico en individuos asintomáticos pero en riesgo de padecer Alzheimer –dice el investigador del IDIVAL- cobra especial relevancia tras la reciente aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) de Aducanumab, el primer fármaco modificador del curso de la enfermedad de Alzheimer.

 

Nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad de Alzheimer

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), liderado por Pascual Sánchez-Juan, ha participado en un estudio que ha logrado descubrir seis nuevas variantes asociadas a la enfermedad de Alzheimer en los genes APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 y SHARPIN. Para obtener estos resultados, los investigadores han realizado un estudio de asociación del genoma, […]


Este martes 22 de junio se celebra el webinar “Hacia el cambio de modelo asistencial de la mano de la telesalud. Intervenciones Farmacéuticas” organizado por el IDIVAL y la Consejería de Sanidad y patrocinado por Otsuka Pharmaceutical.

La sesión será inaugurada por el titular de Sanidad, Miguel Rodríguez y contará con la participación de los responsables de atención farmacéutica de la Xunta de Galicia, el Principado de Asturias y País Vasco, además de Cantabria y con la asistencia de los directores generales de farmacia de otras CCAA.

Entre los contenidos a abordar se centrarán el efecto en la asistencia farmacéutica de las tecnologías, que han permitido desarrollar herramientas para la teleasistencia, la telemonitorización al paciente, la telefarmacia (envío de medicación a domicilio), la teleconsulta de atención farmacéutica o la prescripción electrónica, entre otras. Todas ellas son intervenciones de atención farmacéutica hacia el paciente, colocándolo en el centro de la mejora de sus resultados de salud.

En el debate, que abordará el impacto de estas intervenciones farmaceúticas en el cambio de modelo asistencial español, participarán la directora  de prestación farmacéutica y la subdirectora general de Farmacia de la Xunta de Galicia, María José Álvarez y Silvia Reboredo, respectivamente; la directora general de Política y Planificación Sanitaria del Principado de Asturias, Lidia Clara Rodríguez; el director de Farmacia del Gobierno vasco, Jon Iñaki Betolaza, y el director general de Ordenación, Farmacia e Inspección de Cantabria, Jorge de la Puente.

El webinar que se celebra este martes 22 de junio a las 16:30 en formato online es gratuito y abierto a todas las personas interesadas.  Sólo es necesario la inscripción previa en el siguiente link: www.experienciasestrategicas.com

 

¿Qué es la atención farmacéutica?

La atención farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente, mediante la dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento farmacoterapéutico y se puede desarrollar desde la farmacia comunitaria, farmacia de atención primaria y farmacia hospitalaria. Desde estas tres formas de hacer y en coordinación con todos los profesionales sanitarios, se pretenden conseguir resultados, que mejoren la calidad de vida de las personas.

Y para ello, es posible incluir en la atención farmacéutica la inteligencia artificial, que permite integrar grandes cantidades de datos y desarrollar herramientas adecuadas para que profesionales sanitarios y pacientes manejen mejor la enfermedad, mejoren la condición de salud y la adherencia a la medicación, aumenten la personalización de los tratamientos, reduzcan las estancias hospitalarias y, en última instancia, el costo a largo plazo de la atención asociada, que haya tenido un control inadecuado.

 

 

 


IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud (GES-VAL).

 

El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud. Este programa podrá estar cofinanciado con fondos FEDER.

 

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo que es de 24.317,35 € brutos. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

 

El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año anual (en el último mes de cada año), con informe de su tutor que deberá ser positivo para continuidad de la financiación.

 

REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS

 

a) Titulados universitarios de segundo ciclo (master oficial o licenciado).

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios al inicio del contrato.

 

Junto con la solicitud, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

 

a) Curriculum vitae en formato CVN (versión completa FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

 

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. Debe recoger las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias generales a las diferentes áreas de soporte de IDIVAL, con una descripción más detallada de aquellas que se adaptan al perfil e intereses del candidato: área de proyectos, área de formación y apoyo metodológico, área de ensayos clínicos, área de servicios tecnológicos, área de innovación y área de servicios generales. En resumen, consiste en relacionar con su perfil, las áreas y temas estén interesados en formarse, tomando como base la información que puedan recabar sobre la actividad de las distintas áreas de IDIVAL.

 

c) Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

 

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.

 

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados (certificado de vida laboral, credenciales del candidato, certificados de cursos donde conste la duración de los mismos, etc.), sin cuyo requisito no serán tomados en consideración.

 

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

 

Las solicitudes se presentarán exclusivamente en los formatos especialmente diseñados para ello. Todas las solicitudes se presentarán a través de la plataforma telemática de IDIVAL, cuyo acceso es público a través de su web: www.idival.org.

 

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el 12 de julio de 2021.

 

Publicación en el BOC del 11 de junio de 2021

 

Más Información en el Portal de Ayudas IDIVAL: Portal de Ayudas IDIVAL (link)

IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud GES-VAL

IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud (GES-VAL).   El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a […]


El 16 de junio será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL".  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.

El ponente de esta sesión será el doctor Eugenio Carrasco Marín, investigador consolidado en el IDIVAL, nos impartirá una sesión titulada "Marcadores de susceptibilidad al desarrollo de Enfermedad Invasiva Pneumocócica en niños".

 

El Dr. Eugenio Carrasco Marín es investigador consolidado en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL). Licenciado de Grado en Ciencias especialidad Bioquímica y Biología Molecular en 1987 y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. Realizó una estancia postdoctoral (1994-1999) en el laboratorio del Dr. Emil Unanue en el Departamento de Patología de Washington University School of Medicine. Saint Louis Missouri. Posteriormente en 2000-2001 se incorporó como Investigador al grupo del Dr. Manuel Fresno Escudero en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-UAM. En el 2001-2006 obtuvo un contrato del ISCIII como investigador y se incorporó al Servicio de Inmulogía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Durante el periodo 2007-2011 obtuvo un contrato de estabilización del ISCIII gestionado por la Fundación Marqués de Valdecilla realizando su actividad en el Servicio de Inmunología del HUMV. Desde el año 2012 es investigador estabilizado en IDIVAL realizando su actividad investigadora en colaboración con el Servicio de Pediatría del HUMV.

Su actividad investigadora se centra en el estudio de la Inmunidad Innata en Infecciones Pediátricas en colaboración con la Dra. María Jesús Cabero Pérez del Servicio de Pediatría del HUMV. Ha sido Investigador Principal en convocatorias de la Acción Estratégica en Salud del ISCIII (2001, 2003, 2007, 2010 y 2013) y colaborador en proyectos de Investigación de entidades privadas tales como la Fundación Ramón Areces.  Actualmente participa como investigador-colaborador en el nodo Valdecilla de la RED SAMID financiada por el ISCCIII desde el año 2012-Actualidad. En relación a su actividad académica ha sido director de 2 trabajos Fin de Master (Universidad de Cantabria y Universidad Autónoma de Madrid) y ha codirigido 1 Tesis Doctoral del programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud de la UC. Ha publicado varios capítulos en libros y más de 40 artículos científicos en revistas indexadas (índice h =24; índice h10= 33).

La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración total de 45 minutos. Registro obligatorio para obtener el link de acceso: Pinchando Aquí

Os animamos a participar. Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.

 

Programa sesión sinergias grupos IDIVAL 2021

El 16 de junio será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL".  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. El ponente de esta […]