El próximo 17 de junio el Dr. Daniel Prieto-Alhambra, Prof. of Pharmaco and Device Epidemiology in the Centre for Statistics in Medicine (NDORMS) de la Universidad de Oxford será el encargado de impartir la ponencia online: “IDIVAL in European Health Data & Evidencie Network”

 

Dr. Daniel Prieto-Alhambra is Professor of Pharmaco and Device Epidemiology, at the University of Oxford, UK. He is also NIHR Senior Research Fellow and Fellow of the International Society of Pharmaco-Epidemiology (FISPE). In 2020 he was elected to the Steering Group of the European Network of Centres for Pharmaoepidemiology and Pharmacovigilance (ENCePP). Prof. Prieto-Alhambra joined NDORMS in June 2009 to work on the epidemiology of musculoskeletal conditions, and he was awarded an “excellent cum laude, with a European mention” PhD in 2011 for his work on the potential role of bisphosphonates in knee osteoarthritis and fractures. He also obtained an MSc in Musculoskeletal Sciences from NDORMS and a Certificate in Pharmaco-epidemiology and Pharmacovigilance from the London School of Hygiene and Tropical Medicine.

 

He leads database and pharmaco-epidemiological research within the epidemiology research group in NDORMS, and has experience designing, analysing, and interpreting electronic medical records from around the world. He has worked on databases like the United Kingdom’s CPRD (formerly GPRD), Spain’s SIDIAP Database, Denmark’s Danish Health Registries, Italy’s HSD, and the Netherlands’ IPCI (Netherlands). Through an NIHR Senior Research Fellowship, he is investigating the use, safety, effectiveness and cost of drugs and devices as used in usual practice conditions and amongst older people with complex health needs. More recently, he has joined the European Health Data & Evidence Network EHDEN and the Observational Health Data Sciences and Informatics OHDSI (www.ohdsi.org) in an effort to accelerate and improve the quality of real world evidence internationally.

 

Tras la ponencia del Dr. Prieto-Alhambra, el equipo de trabajo de la red EDHEN en Cantabria, Mar Navarro, Olga Álvaro y Raúl Martínez, explicarán el trabajo realizado con todos los datos que se han normalizado de todos los sistemas de información del Servicio de Salud. Finalizarán la sesión con un ejemplo práctico.

 

IDIVAL forma parte de la red European Health Data & Evidence Network (EDHEN) una asociación público-privada dirigida a construir y armonizar con socios de toda Europa una red federada de datos a gran escala, garantizando siempre la confidencialidad de la información. El equipo del IDIVAL está formado por profesionales de la Dirección de Transformación Digital de la Consejería de Sanidad y de la Subdirección de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud. En la actualidad, IDIVAL participa en dos proyectos de la red EDHEN:

1) en la construcción de un modelo común de datos de salud y

2) en la construcción de un modelo común de datos COVID-19 que facilite la actividad investigadora y ayude a los médicos, científicos y gobiernos a avanzar en el conocimiento de la caracterización de los pacientes y de tratamientos seguros y efectivos.

 

La sesión está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves. Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:  https://zoom.us/j/97153988385

 

Además, se retransmitirá en directo en el canal de YouTube de IDIVAL y Somos Valdecilla quedando a su disposición para su visualización posterior.

 

Próxima Sesión Valdecilla -IDIVAL

El próximo 17 de junio el Dr. Daniel Prieto-Alhambra, Prof. of Pharmaco and Device Epidemiology in the Centre for Statistics in Medicine (NDORMS) de la Universidad de Oxford será el encargado de impartir la ponencia online: “IDIVAL in European Health Data & Evidencie Network”   Dr. Daniel Prieto-Alhambra is Professor of Pharmaco and Device Epidemiology, […]


El proyecto TICchroN promovido por la Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud (SCS) es el primer proyecto europeo de investigación liderado desde el IDIVAL con una financiación de 760.833 euros con cargo al programa de la Unión Europea 'Interreg SUDOE' en la convocatoria 2018.

El proyecto TiChroN busca mejorar a través del uso de las nuevas tecnologías la atención integral de niños con enfermedades crónicas. Un proyecto innovador que se centra en menores con diabetes, asma y obesidad, con el propósito de abordar la problemática detectada en el seguimiento, tratamiento y empoderamiento de los pacientes más jóvenes.

En una reunión celebrada el pasado 3 de junio los responsables del proyecto Ignacio Lapuente y Abraham Delgado presentaron a la Consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, y al Consejero de Sanidad Miguel Rodríguez los primeros resultados del proyecto.

 

El proyecto ofrece a niños, familias y cuidadores, herramientas optimizadas para el cuidado y actuación precoz en situaciones de riesgo. El fin último es empoderar a los niños, ofreciéndoles tratamientos diferentes a los habituales, adaptados y personalizados, que mejoran su calidad de vida. En definitiva, se trata de ofrecer a los pequeños con estas patologías, sus familias y cuidadores nuevas tecnologías para la atención y actuación precoz en caso de aparición de anomalías en su estado de salud no detectadas por las personas de su entorno, con el fin de evitar su ingreso en hospitales.

Los niños y adolescenes son más receptivos al uso de TICs y por ellos, estas herramientas les llaman mucho la atención y les ayuda a ser más conscientes de su enfermedad y, con ello, a potenciar la prevención y el autocuidado, han finalizado.

 

El proyecto piloto se ha implantado, además de en España, en Francia y Portugal. En principio, se han desarrollado varias herramientas, pero la más llamativa es ‘Tichron Virtual Pet’, un juego educativo interactivo para móviles y tablets, disponible en varias plataformas (https://www.tichron.eu/?p=1473&lang=es), que consiste en cuidar una mascota virtual que padece diabetes, asma u obesidad. Con su uso, los menores aprenden a cuidar y ayudar a la mascota utilizando elementos específicos para cada enfermedad. Al jugar a Tichron Virtual Pet, los niños, al tiempo que se divierten, aprenden más sobre estas patologías y, sobre todo, descubren cómo gestionar y controlar su enfermedad.

Además, del juego, hay varios módulos de e-learning sobre asma, obesidad y diabetes, que mejoran el conocimiento de estas enfermedades por los propios niños y su entorno, que están disponibles en https://www.tichron.eu/?page_id=933&lang=es, y un el ‘chatbot’, que permite también su descarga en móviles.

Estas aplicaciones se han probado en varios colegios de Asturias y en tres centros educativos de Cantabria: IES Fuente Fresnedo de Laredo, CEIP Alto Ebro y Colegio San José, ambos de Reinosa.

En el ámbito sanitario, el pilotaje se ha hecho en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. De hecho, el SCS tiene intención de recomendar el uso de los productos diseñando por TiChroN desde los centros de salud, ahora que están desplegados, testados y disponibles.

 

Socios del proyecto

El proyecto está coordinado por el Servicio Cántabro de Salud, integra socios de los tres países participantes como la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación de Asturias; la empresa de software portuguesa Future Balloons; la Universidad de Minho (Instituto de Investigación en Ciencias de la Vida y Salud) en Portugal; la Asociación de tratamiento concertado de la obesidad en Midi-Pyréneés y el Instituto MEDES de Medicina y Fisiología Espacial en Toulouse.

Además, cuenta como entidades asociadas con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria; Federación Cántabra de Personas con Discapacidad Física y Orgánica; la Université Paul Sabatier y el Centre Hospitalier Universitaire, ambos deToulouse; el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra; el Enfance Adolescence et Diabète – C.H.U. de Toulouse y Telefónica España.

 

 

Primeros resultados del proyecto TIChroN

El proyecto TICchroN promovido por la Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud (SCS) es el primer proyecto europeo de investigación liderado desde el IDIVAL con una financiación de 760.833 euros con cargo al programa de la Unión Europea 'Interreg SUDOE' en la convocatoria 2018. El proyecto TiChroN busca mejorar a través del uso […]


Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para la formación de técnicos de soporte, en la Unidad de Ensayos Clínicos (Programa “Tec-Val”). El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con el soporte a la investigación en el ámbito de las diversas plataformas de servicios de soporte de IDIVAL, en este caso en la de Ensayos Clínicos.

 

Requisitos de los Candidatos:

Titulados universitarios de primer ciclo. En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable.

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios.

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

a) Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT https://cvn.fecyt.es/editor/)

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. Debe recoger las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias especificas a la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla.

c) Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas.

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados

 

Plazo de presentación de solicitudes: Del 12 de junio al 12 de julio de 2021.

Información más detallada de la convocatoria en el siguiente enlace del BOC: Boletín Oficial de Cantabria (descargar pdf)

Convocatoria: Boletín Oficial de Cantabria (descargar pdf)

Más información en el portal de ayudas IDIVAL: Portal de ayudas IDIVAL (link)


El 9 de junio contamos para la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Laura Herrero y Belén Atienza

Human Factors Engineering as a tool to improve efficiency and patient safety in the healthcare sector

Ponente: Laura Herrero Urigüen

Laura Herrero es Ingeniera de Telecomunicación, Máster en Empresa y Tecnologías de la Información, y Experta en Gestión de la Innovación, por la Universidad de Cantabria. Está realizando su tesis doctoral en el Programa de Ingeniería Industrial sobre su trabajo en evaluación, selección, e implantación de tecnología sanitaria basada en Ingeniería de Factor Humano.

 

Desde el año 2010 trabaja como gestora de innovación en el Área de Innovación de IDIVAL, acompañando a los profesionales sanitarios desde la identificación de la necesidad/idea hasta su llegada a mercado. Forma parte del equipo que integra la Plataforma ITEMAS desde su inicio, Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias, financiada por el Instituto de Salud Carlos III.  Desde el año 2014 compagina esta actividad con su trabajo como ingeniera de Factor Humano y Ergonomía Cognitiva, en el equipo EValTec, liderando diversos proyectos (con financiación pública competitiva y privada) relacionados con seguridad del paciente, evaluación de usabilidad de tecnología sanitaria durante el diseño en colaboración con empresas, y rediseño de procesos asistenciales con la perspectiva de la Ingeniería de Factor Humano.

 

Ha realizado dos estancias internacionales en centros de prestigio en la aplicación de la ciencia del FH en salud, Center for Global eHealth Innovation, Toronto, y Medstar Health, Washington. Es instructora en simulación por el Institute for Medical Simulation, de Boston.

 

Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales asociadas a Enfermedades Autoinmunes. Experiencia en nuestro centro

Ponente: Belén Atienza Mateo

Belén Atienza Mateo se especializó en Reumatología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el año 2019. Desde entonces está contratada por el Servicio Cántabro de Salud con el programa post-residencia López Albo. Como parte de dicho contrato, está realizando una formación externa (en formato mixto, presencial y virtual) en la Unidad de Enfermedades Pulmonares Intersticiales del hospital Royal Brompton de Londres. Es miembro del Grupo "Investigación en Epidemiología Genética y Arteriosclerosis de las Enfermedades Sistémicas y en Enfermedades Metabólicas Óseas del Aparato Locomotor" del IDIVAL y participa en diversos proyectos de investigación en el área de las enfermedades autoinmunes sistémicas. Actualmente realiza estudios oficiales de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud con título de tesis: "Terapias innovadoras para el manejo del síndrome de Behçet refractario" y cursa el Máster en "Enfermedades Reumáticas mediadas por el Sistema Inmune" de la Sociedad Española de Reumatología. Además, ha contribuido sustancialmente en la nominación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como centro CSUR de referencia en enfermedades autoinmunes sistémicas.

 

Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom. Es obligatoria la inscripción para obtener el link de acceso a la sesión.

Pinche aquí para Inscripción y registro

La sesión que tendrá lugar el 9 de junio comenzará a las 14:00. La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

 

Próxima sesión Progress Reports Valdecilla

El 9 de junio contamos para la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Laura Herrero y Belén Atienza Human Factors Engineering as a tool to improve efficiency and patient safety in the healthcare sector Ponente: Laura Herrero Urigüen Laura Herrero es Ingeniera de Telecomunicación, Máster en Empresa y Tecnologías de […]


Los datos diarios muestran que toda la población con SARS-CoV-2 está compuesta en alrededor de un 60 % (3/5 partes) por hombres. Además, las cifras relativas a la gravedad y letalidad de la enfermedad son mayores en los sujetos masculinos. Las razones de esta disparidad de género en la gravedad de la enfermedad no están claras, pero puede estar relacionada con factores hormonales.

 

Los datos más relevantes al respecto son que la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), necesaria para la entrada del virus a la célula, es regulada por la actividad del receptor de andrógenos. Dicha proteína está predominantemente expresada en células de espermatogonias, Leydig y Sertoli en contraste con los bajos niveles de expresión en el tejido ovárico. Esto sugiere que los testículos pueden actuar como depósitos específicos, retrasando la eliminación viral del SARS CoV-2, lo puede hacer que los hombres sean más susceptibles al desarrollo de complicaciones graves relacionadas con la infección del SARS-CoV -2 en comparación con las mujeres. Una opción alternativa es que la infección por SARS-CoV-2 cause una etapa aguda de hipogonadismo masculino, en el que el agotamiento de la acción androgénica desencadena un curso grave o incluso mortal de la enfermedad.

 

Nuestro proyecto está enfocado a dilucidar el valor pronóstico de ciertas hormonas en la evolución de la enfermedad en sujetos hospitalizados por infección con SARS-CoV-2. Aunque no nos consta ningún proyecto específicamente dedicado a este objetivo, no es difícil suponer que haya otros laboratorios enfrascados en proyectos similares. La revisión de la literatura publicada al respecto muestra decenas de trabajos de revisión sobre el tema, sin embargo, la mayoría están enfocados en dilucidar hipótesis sobre el mecanismo etiopatogénico de dicha asociación.

 

Para el desarrollo del proyecto se recogerá excedente de muestras séricas de pacientes hospitalizados en HUMV que hayan dado su consentimiento. En dichas muestras se determinará Testosterona, Proteína transportadora de testosterona y otros parámetros bioquímicos relacionados.  El resultado de dichas determinaciones se correlacionará con la evolución de la enfermedad, entendida como, entre otros factores, tiempo de hospitalización, la aparición de complicaciones, necesidad de cuidados intensivos, necesidad de ventilación mecánica, sintomatología y en último caso desenlace.

 

Se trata de un proyecto dirigido por la Dra. Teresa García Unzueta, colaboradora del grupo de investigación cardiovascular del IDIVAL, y  que cuenta con la participación multidisciplinar de los servicios de Bioquímica Clínica, Microbiología y Endocrinología. Confiamos en que el trabajo conjunto de estos compañeros lleve a buen puerto nuestro proyecto común​.

Análisis de los niveles de andrógenos y metabolitos en pacientes COVID

Los datos diarios muestran que toda la población con SARS-CoV-2 está compuesta en alrededor de un 60 % (3/5 partes) por hombres. Además, las cifras relativas a la gravedad y letalidad de la enfermedad son mayores en los sujetos masculinos. Las razones de esta disparidad de género en la gravedad de la enfermedad no están […]


En este mes de junio tendrán lugar la defensa de las siguientes tesis doctorales en los programas de medicina y ciencias de la salud y en biología molecular y biomedicina.

 

Jueves 3/06/2021 10:00 horas

Título: Desarrollo de Nanosistemas con Base Lipídica como Transportadores de Fármacos para el Tratamiento de Enfermedades

Doctorando: Dª. Lourdes María Valdivia Fernández, grupo de nanomedicina de IDIVAL.

Directores: Dña. Mónica López Fanarraga y D. Rafael Valiente Barroso.

El 3 de junio de 2021 a las 10:00 horas, por videoconferencia desde la sala de grados de la Facultad de Medicina. 

Unirse a la reunión MS TEAMS

 

Viernes 18/06/2021 9:00 horas

Título: “Anticuerpos Antifosfolípido No Convencionales como Marcadores de Disfunción Endotelial Residual en Mujeres con Preeclampsia”

Doctorando Lara Belmar Vega, grupo de trasplante de IDIVAL.

Directores: Emilio Rodríguez Calabia y Gema Fernández Fresnedo.

El 18 de junio de 2021, a las 9:00 horasEl acto se realizará de forma Virtual a través del enlace que se publicará en la página web de la Escuela de Doctorado

 

 

Viernes 18/06/2021 11:00 horas

Título: “Comportamiento ocular en el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer"

Doctorando: Carmen Lage Martínez, grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL.  

Director: Pascual Sanchez Juan. 

El 18 de junio de 2021, a las 11:00 horasSala de Grados de la Facultad de Medicina, semipresencial y videoconferencia. El enlace para asistir a la defensa de la tesis se encontrará en la página web de la Escuela de Doctorado

 

 Escuela de Doctorado de la Universidad de Cantabria (EDUC) Anuncios de tesis (unican.es)

 

 

 

 

Próximas defensas de tesis

En este mes de junio tendrán lugar la defensa de las siguientes tesis doctorales en los programas de medicina y ciencias de la salud y en biología molecular y biomedicina.   Jueves 3/06/2021 10:00 horas Título: “Desarrollo de Nanosistemas con Base Lipídica como Transportadores de Fármacos para el Tratamiento de Enfermedades” Doctorando: Dª. Lourdes María […]


Hoy comienza el curso Introducción a modelos de regresión lineal organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) que tendrá lugar hasta el 4 de junio.  Un curso dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés por la investigación biomédica translacional que desee adquirir conocimientos en la realización de análisis con modelos de regresión lineal.

Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para la comprensión de este tipo de análisis, a la vez que que serán introducidos al uso de herramientas de análisis en la nube.

Formación On-line. Se utilizará la plataforma zoom para la impartición de los contenidos.

Material docente: El contenido teórico se apoyará en presentaciones powerpoint para su impartición, mientras que para la explicación y ejecución del contenido práctico se recurrirá a una herramienta en nube de tipo jupyter notebook.

Duración: 11 horas, de 16:30 a 18:30h (excepto martes y miércoles: 16:30-19:00).

Número de plazas: 15

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.

El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.

Periodo de inscripción: Inscripciones cerradas.  

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail bioinformatica1@idival.org

Programa del Curso

Inicio del Curso de introducción a modelos de regresión lineal en Jupyter notebook

Hoy comienza el curso Introducción a modelos de regresión lineal organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) que tendrá lugar hasta el 4 de junio.  Un curso dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés por la investigación biomédica translacional que desee adquirir conocimientos en la realización de […]


El Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla organizan el curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” que se enmarca dentro del programa de cursos de la Universidad de Cantabria y tendrá lugar del 12 al 16 de julio.

Este curso enfocado a conocer cómo las artes pueden contribuir a la mejora del bienestar de los profesionales de la salud, para que sean estos los que a su vez puedan cuidar y curar mejor a sus pacientes.Este curso se enmarca dentro del proyecto sobre creatividad, arte y salud en el que colaboran el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

En el curso se presentará el proyecto SaludArte que se está desarrollando en el Hospital Valdecilla y que desde su creación en 2019 busca mejorar el bienestar (habilidades emocionales y creativas) de los profesionales sanitarios y no sanitarios a través de actividades artísticas.

Los objetivos del curso son:

• Conocer y presentar una visión general del potencial y cómo se está gestionando el trinomio artes, salud y creatividad a nivel internacional, nacional y local.

• Conocer proyectos artísticos con aplicación directa en entornos sanitarios.

• Experimentar en primera persona los beneficios de las artes.

• Buscar conexiones entre lo aprendido y lo vivido para buscar la aplicación directa en el ámbito laboral y personal.

Un encuentro que contará con la participación de expertos nacionales e internacionales del ámbito de la salud, las artes y la creatividad, que ofrecerán su visión y experiencia en esta materia, para llegar, entre todos, a conclusiones que puedan ayudarnos en nuestro día a día, no solo de forma directa con los pacientes sino también de otras maneras que puedan contribuir a la mejora del sistema y la atención sanitaria.

Durante el curso se conjugarán ponencias sobre casos prácticos, con talleres y experiencias artísticas que respondan al trinomio artes, emociones y creatividad, enfocado en este caso a la aplicación directa en entornos sanitarios. Cada jornada tendrá una parte dedicada al panorama actual desde la gestión, otra al conocimiento de ejemplos de proyectos ya en marcha, para llegar a una parte de vivencia personal y acabar en la búsqueda de conexiones con nuestro entorno laboral.

Un curso dirigido a profesionales del ámbito sanitario desde la atención y la gestión hasta los puestos auxiliares, así como todas aquellas personas interesadas en el tema, tengan o no relación directa con el mismo.

Más información:Cursos de verano y extensión universitaria Curso de Verano (unican.es)

Inscripciones: Inscripciones 

Creatividad para cuidar y curar aportaciones de las artes al ámbito de la salud

El Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla organizan el curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” que se enmarca dentro del programa de cursos de la Universidad de Cantabria y tendrá lugar del 12 al 16 de julio. Este curso enfocado a conocer cómo […]


El Laboratorio de Hematología Molecular dirigido por la doctora Lucrecia Yáñez y el doctor Carlos Pipaón acaba de publicar un estudio sobre las bases moleculares de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) en el último número de la revista Leukemia. El estudio supone un nuevo enfoque para el entendimiento de esta patología que a día de hoy es incurable y de la que se desconocen las alteraciones moleculares que la causan. La LLC se caracteriza principalmente por una acumulación de linfocitos B en sangre, pero que puede afectar también a la médula ósea o a los ganglios linfáticos. Esta acumulación se debe a defectos en la muerte celular programada de estas células lo que provoca un alargamiento en su vida, dando lugar a la invasión de los tejidos mencionados y que puede derivar en una transformación a estadios más agresivos. Se han encontrado diferentes mutaciones en el ADN de los linfocitos B de la LLC, pero en el mejor de los casos sólo afectan al 15% de los pacientes.

Los firmantes del trabajo, que pertenecen en su totalidad al grupo de Neoplasias Hematológicas del IDIVAL cuyo jefe es el doctor Enrique María Ocio, han indagado en las modificaciones de las proteínas de los linfocitos B afectados por la LLC. Estas modificaciones pueden cambiar la función, las interacciones, la localización dentro de la célula o la estabilidad de las proteínas. Estudios previos indicaban una discrepancia en la LLC entre la expresión de determinados genes y el de las proteínas que codifican. Por otro lado, el tratamiento ex-vivo de células de pacientes con ciertos inhibidores de estos procesos de modificación inducen muerte celular y potencian el efecto de otros tratamientos. Sin embargo, hasta ahora se desconocía cuál era el alcance de los cambios en las modificaciones de las proteínas en la LLC. El trabajo describe cómo los linfocitos B de la LLC presentan un aumento en las modificaciones de sus proteínas cuando se comparan con linfocitos sanos. Dado que las modificaciones de las proteínas pueden tener naturaleza muy variada, los investigadores analizaron el efecto de un inhibidor de una de estas modificaciones (la NEDDilación) que parece desempeñar un papel determinante en muchos tipos de cáncer y otras patologías. (El doctor Dimitris Xirodimas, experto mundial en este tipo de modificación de proteínas dará una charla el próximo día 27 de mayo en el Hospital Marqués de Valdecilla sobre la NEDDilación en diferentes enfermedades). Los investigadores descubrieron un grupo de 353 modificaciones elevadas en LLC que se revierten tras el tratamiento con un inhibidor de la NEDDilación. Estas modificaciones afectan a muchas proteínas previamente descritas como importantes en el desarrollo de la LLC. Una de ellas es la proteína p53, considerada una de las proteínas encargadas del control de la proliferación y la supervivencia celulares. En el trabajo, se centran en la caracterización de una modificación que afecta a la proteína p53 y aportan evidencias de que su NEDDilación reduce su capacidad de controlar la supervivencia extendida de los linfocitos B afectados por esta patología.

Estos hallazgos suponen una mirada diferente a los procesos alterados en ciertos tipos de tumores y en concreto en la leucemia linfocítica crónica, lo que permitirá por un lado incrementar nuestro conocimiento sobre los procesos moleculares que la desencadenan y, por otro, descubrirá nuevas dianas contra las que dirigir fármacos para combatirla.

Ref. Map of ubiquitin-like post-translational modifications in chronic lymphocytic leukemia. Role of p53 lysine 120 NEDDylation. Sara Bravo-Navas, Lucrecia Yáñez, Íñigo Romón, Montserrat Briz, Juan José Domínguez-García, Carlos Pipaón. Leukemia. 2021 May 8. doi: 10.1038/s41375-021-01184-7. PMID: 33966047

 

Avances en el conocimiento de la Leucemia Linfocítica Crónica

El Laboratorio de Hematología Molecular dirigido por la doctora Lucrecia Yáñez y el doctor Carlos Pipaón acaba de publicar un estudio sobre las bases moleculares de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) en el último número de la revista Leukemia. El estudio supone un nuevo enfoque para el entendimiento de esta patología que a día de […]


El pasado viernes 7 de mayo se celebró en formato online la cuarta visita de estudio del proyecto INTENCIVE organizada por el Consejo Regional de Ostrobotnia del Sur y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Seinäjoki (SeAMK). A la jornada asistieron los países socios de INTENCIVE, algunos miembros de los grupos de trabajo regionales y personas interesadas en el sector. Durante el encuentro se presentaron las tres prácticas más destacadas en e-salud de la región relacionadas con el cuidado y el bienestar de las personas mayores.

– Construcción de entornos de aprendizaje y desarrollo de una formación profesional basada en simulación para el sector sanitario y social de Ostrobotnia del Sur

Una iniciativa presentada por Dª. Mari Salminen-Tuomaala del SeAMK.

La educación basada en simulación permite el aprendizaje en un entorno clínico casi real. La educación basada en simulación se puede llevar a cabo través de talleres, simulaciones a gran escala y simulaciones virtuales. SeAMK dispone de simuladores de pacientes de alta calidad y maniquíes interactivos controlados por computadora para aprender de forma práctica habilidades esenciales, procedimientos y capacitación en cuidados críticos. La formación profesional basada en simulación se ha desarrollado en Ostrobotnia del Sur a través de dos institutos de educación social y sanitaria, SeAMK y Seinäjoki Vocational Education Center, y Seinäjoki Central Hospital. Los socios comparten sus entornos de aprendizaje virtuales y simulados y realizan una educación de simulación profesional conjunta.

– Centros de simulación para demostrar soluciones tecnológicas relacionadas con la salud y el bienestar

Esta propuesta fue presentada por Dª.  Jaana Vainionpää y el D. Sami Perälä de SeAMK.

SeAMK tiene dos centros de simulación/demostración de tecnología relacionada con el  bienestar: 1)SeAMK Telemedicine Center donde se pueden conocer y probar tecnologías básicas de telemedicina y e-salud. 2) Seinäjoki Home of Wellbeing (SeiHow) simula un futuro hogar inteligente con equipos modernos que incluyen robots y tecnologías de IA y mHealth. Ambas instalaciones se utilizan para apoyar la enseñanza, así como las pruebas y las actividades de I + D + i. Una iniciativa también abierta a empresas. Durante la visita de estudio se mostraron algunos de los equipos.

– “Demencia amigable” en Ostrobotnia del Sur

La última buena práctica fue presentada por Dª. Päivi Niinistö-Mäkinen de la Asociación de la Memoria de Ostrobotnia del Sur. Esta asociación ha elaborado material didáctico y organizado cursos de formación para pymes de la región de Ostrobotnia del Sur sobre cómo una empresa puede desarrollar sus acciones para que se tengan en cuenta a las personas mayores o con demencia. Esta formación ha sido premiada por La Ley Nacional para las personas mayores en 2020. Durante la presentación se mostró un video ilustrativo de cómo las actividades cotidianas normales podrían presentarse de una manera amigable para personas mayores.

Más información del proyecto INTENCIVE en la web: www.interregeurope.eu/intencive

Los socios del Proyecto INTENCIVE celebran la cuarta visita de estudio

El pasado viernes 7 de mayo se celebró en formato online la cuarta visita de estudio del proyecto INTENCIVE organizada por el Consejo Regional de Ostrobotnia del Sur y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Seinäjoki (SeAMK). A la jornada asistieron los países socios de INTENCIVE, algunos miembros de los grupos de trabajo regionales y […]