Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2021 de IDIVAL. 

El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.

Requisitos de la convocatoria

– PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación de la atención primaria, preferentemente el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes.

Los proyectos deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a investigación e innovación y desarrollo en el ámbito sanitario, relacionados con el virus y la enfermedad, antes señalados.

– EQUIPO INVESTIGADOR

El proyecto contará con un investigador principal que deberá ser personal del Sistema Sanitario Público de Cantabria. Quedan excluidos los especialistas en formación. Se valorará positivamente a los investigadores principales jóvenes (menores de 40 años) al cierre de la convocatoria.

En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria. 

Para el desarrollo del proyecto, fuera del equipo investigador local, se podrán incluir personas colaboradoras de otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, de las que igualmente habrá que aportar su curriculum. Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer a IDIVAL, Sistema Sanitario Público de Cantabria o Universidad de Cantabria.

– FINANCIACIÓN

La duración de los proyectos será de 1 a 2 años prorrogables y la cuantía máxima por proyecto son 10.000€. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. La cuantía estimada para la financiación del programa en la presente convocatoria será de 20.000€.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

– Memoria del proyecto de investigación en los formatos normalizados.

La memoria deberá incluir un resumen estructurado, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma y plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, aplicabilidad y utilidad de los resultados previsibles, experiencia del personal investigador sobre el tema, capacidad de los resultados para ser protegidos y transferidos al mercado y justificación detallada de la ayuda solicitada (presupuesto).

– Currículum normalizado en formato CVN FECYT abreviado de los miembros del equipo investigador disponible en: https://cvn.fecyt.es/

 

Nota: La ejecución de estos fondos se realizará de acuerdo con las Instrucciones de Gestión de Proyectos de IDIVAL

Presentación de solicitudes entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2021

 

Más información

Link a la plataforma de solicitud

 

Convocatoria De Proyectos De Investigación En Atención Primaria En Cantabria

Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2021 de IDIVAL.  El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. Requisitos de la convocatoria – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN […]


El “IX Congreso de Gestión Clínica. Atención integrada efectiva: imperativo postcovid-19” se celebrará en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla los días 21 y 22 de Octubre de 2021.

En este 9º Congreso se persigue analizar el potencial de la lecciones aprendidas; valorar experiencias de éxito; analizar los factores que empujan y que retardan los procesos de integración de la atención sanitaria y el papel motriz de la digitalización; señalar la pertinencia de la función de la planificación en la gestión de lo público que marque la prioridad de caminar por esta senda; confrontar con el comportamiento más flexible y ágil de los agentes privados; y concluir y recomendar una hoja de ruta razonable y factible.

Más información e inscripciones:

http://www.fundaciongasparcasal.org/

Programa (descargar pdf)

IX Congreso de Gestión Clínica Atención integrada efectiva imperativo postcovid-19

El “IX Congreso de Gestión Clínica. Atención integrada efectiva: imperativo postcovid-19” se celebrará en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla los días 21 y 22 de Octubre de 2021. En este 9º Congreso se persigue analizar el potencial de la lecciones aprendidas; valorar experiencias de éxito; analizar los factores que empujan y que retardan los […]


Este jueves 15 de abril en las sesiones generales Valdecilla, el Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico del IDIVAL y Jefe de Servicio de Inmunología imparte la sesión “Seguimiento Plan Estratégico IDIVAL: Avance de Memoria 2020”

Una sesión en la que se presentarán los hitos y resultados más destacados del IDIVAL durante el pasado año 2020, un año marcado por la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Durante la sesión se analizará la evolución científica del Instituto hasta la actualidad y se revisará el Plan Estratégico del Instituto que finaliza este año 2021. El Instituto ya está trabajando en el desarrollo del próximo Plan Estratégico de la institución.

Dada la situación actual la sesión se impartirá online este jueves 15 de abril a las 8:15 horas y se podrá visualizar en el siguiente link: https://youtu.be/xuXHtueT_Yc

Seguimiento del Plan Estratégico de IDIVAL Avance de la Memoria 2020

Este jueves 15 de abril en las sesiones generales Valdecilla, el Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico del IDIVAL y Jefe de Servicio de Inmunología imparte la sesión “Seguimiento Plan Estratégico IDIVAL: Avance de Memoria 2020” Una sesión en la que se presentarán los hitos y resultados más destacados del IDIVAL durante el pasado año […]


El Grupo de I+D en Economía de la Salud y Gestión de servicios sanitarios IDIVAL-UC ha publicado recientemente en la revista internacional Journal of Geo-Information un estudio que analiza con perspectiva integrada espacial y temporal las pautas de distribución de la COVID-19. El caso aplicado de estudio en el artículo ha sido el de la Comunidad de Cantabria. Esta publicación forma parte de la línea de investigación que se vincula a la herramienta SITAR (Sistema de Información Territorial de Acción Rápida) implementada por el citado Grupo de I+D de IDIVAL-UC.

Se trata de un estudio pionero en esta temática dado que aplica la metodología 3D bins y emerging hot spots al estudio de la COVID-19 a partir de datos geocodificados, desde micro-escalas. Esta línea supone un importante avance en el conocimiento del comportamiento espacial de la COVID-19 en cuanto que permite distinguir el riesgo de distintas zonas en una región en función de cómo han sido afectadas por la pandemia y sus diferentes olas a lo largo del tiempo. Esto es posible gracias a la utilización de Tecnologías de la Información Geográfica y a la aplicación de consolidados métodos geo-estadísticos, reveladores de patrones bien diferentes según las zonas analizadas.

El estudio se desarrolla en dos fases. La primera, analiza los patrones espacio-temporales durante los primeros nueve meses de pandemia de COVID-19 (correspondientes a las dos primeras olas) y modeliza los emerging hot spots correspondientes a los mismos. Con este método los investigadores de IDIVAL-UC distinguen las áreas con significación estadística y llegan a diferenciar comportamientos o perfiles diferentes en ellas, tales como zonas de nueva incidencia, casos consecutivos y áreas de repetición alternante con modelos esporádicos y oscilantes. Los análisis revelan que aún no se obtiene ningún cold spot y que el patrón de repetición espacial es claro en buena parte del territorio objeto de estudio. Posteriormente, la segunda fase, orientada a la comprobación, se centra en analizar la distribución de los casos de la tercera ola -durante un periodo de dos meses- respecto a los patrones modelizados, obteniéndose que cerca del 93% de los 5.700 nuevos casos se situaban dentro de alguna de las zonas modelizadas en la fase 1, y lo que es aún más destacable, que el 83% de los nuevos casos se ubicaban en algún emerging hot spot con significación estadística.

Se trata de la segunda publicación de una línea de investigación que el Grupo IDIVAL en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios  (https://www.idival.org/es/Investigación/Transversal/Economía-de-la-salud-y-gestión-de-servicios-sanitarios) desarrolla actualmente. Este tipo de modelos pueden revelar y predecir el comportamiento socioeconómico y espacial de la COVID-19 y así ayudar en la toma de decisiones y optimización de recursos. Asimismo, los investigadores continúan trabajando en esta misma línea, profundizando en las metodologías de análisis multiescalar y estudiando los rasgos socio-demográficos y edificatorios de las áreas modelizadas.

Ref. De Cos, O.; Castillo, V.; Cantarero, D. Differencing the Risk of Reiterative Spatial Incidence of COVID-19 Using Space–Time 3D Bins of Geocoded Daily Cases. ISPRS International Journal of Geo-Information 2021, 10, 261. https://www.mdpi.com/2220-9964/10/4/261

 

Análisis espacial y temporal de la distribución del COVID19

El Grupo de I+D en Economía de la Salud y Gestión de servicios sanitarios IDIVAL-UC ha publicado recientemente en la revista internacional Journal of Geo-Information un estudio que analiza con perspectiva integrada espacial y temporal las pautas de distribución de la COVID-19. El caso aplicado de estudio en el artículo ha sido el de la […]


IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud (GES-VAL).

El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud. Este programa podrá estar cofinanciado con fondos FEDER.

 

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo que es de 24.317,35 € brutos. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

 

El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año anual (en el último mes de cada año), con informe de su tutor que deberá ser positivo para continuidad de la financiación.

 

REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS

 

a) Titulados universitarios de segundo ciclo (master oficial o licenciado).

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios al inicio del contrato.

 

Junto con la solicitud, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

 

a) Curriculum vitae en formato CVA (versión abreviada FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

 

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. Debe recoger las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias generales a las diferentes áreas de soporte de IDIVAL, con una descripción más detallada de aquellas que se adaptan al perfil e intereses del candidato: área de proyectos, área de formación y apoyo metodológico, área de ensayos clínicos, área de servicios tecnológicos, área de innovación y área de servicios generales. En resumen, consiste en relacionar con su perfil, las áreas y temas estén interesados en formarse, tomando como base la información que puedan recabar sobre la actividad de las distintas áreas de IDIVAL.

 

c) Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

 

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.

 

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados (certificado de vida laboral, credenciales del candidato, certificados de cursos donde conste la duración de los mismos, etc.), sin cuyo requisito no serán tomados en consideración.

 

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

 

Las solicitudes se presentarán exclusivamente en los formatos especialmente diseñados para ello. Todas las solicitudes se presentarán a través de la plataforma telemática de IDIVAL, cuyo acceso es público a través de su web: www.idival.org.

 

El plazo de presentación de solicitudes será hasta el 12 de mayo de 2021.

 

Publicación en el BOC del 9 de abril de 2021

 

Más Información en el Portal de Ayudas IDIVAL: Portal de Ayudas IDIVAL (link)

 

IDIVAL Convoca un Contrato en Prácticas de Gestor de Investigación

IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud (GES-VAL). El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la […]


Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca varias plazas dentro del programa de intensificación competitiva A, destinadas a facultativos y enfermeras. Este programa tiene las siguientes características:

  • Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. 
  • Actividad cubierta por la sustitución: desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-offs), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.
  • Requisitos: ser profesionales sanitarios, médico o enfermera del Sistema Sanitario Público de Cantabria, y no contar con intensificaciones activas simultáneas de otros programas, lo que incluye el ámbito de la atención primaria y el ámbito hospitalario.
  • Financiación: hasta un máximo de 48 meses equivalentes acumulados de sustitución aproximada de facultativos o de 96 meses de personal de enfermería por un importe total de 240.000€.
  • Documentación requerida: Memoria de actividad a realizar, curriculum vitae (formato FECYT abreviado), informe favorable del jefe de la unidad y de la dirección del centro.
  • Plazos de solicitud: 15 de marzo a 15 de abril de 2021.

Más información

Link a la plataforma de solicitud

Convocatoria de Intensificación de la Actividad Investigadora IDIVAL 2021

Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca varias plazas dentro del programa de intensificación competitiva A, destinadas a facultativos y enfermeras. Este programa tiene las siguientes características: Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de […]


El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Esta en la segunda enfermedad más prevalente después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. En España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que al menos  unas 150.000 personas están afectadas de Parkinson en España.

Con motivo del Dia Mundial del Parkinson que se celebra cada 11 de abril repasamos la trayectoria del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Desde hace años este grupo lleva impulsando la investigación en la enfermedad de Parkinson y desarrollando proyectos que están contribuyendo a conocer mejor aspectos de la genética de esta enfermedad, así como a desarrollar herramientas que permitan su diagnóstico en las etapas más tempranas.

         Foto: Grupo de investigación en Parkinson Valdecilla-IDIVAL.

 

Según explica el coordinador de esta línea de investigación, el Dr. Jon Infante, en los últimos años han sido numerosos los proyectos de investigación en los que ha participado el grupo, tanto de ámbito nacional como internacional, y en muchos casos liderados desde el IDIVAL. En estos momentos la línea principal de investigación del grupo se centra en la identificación de marcadores biológicos, entre los que se encuentran la imagen molecular mediante DaT-SPECT, el análisis del movimiento mediante sensores inerciales, la tomografía retiniana y los marcadores en sangre periférica, para poder identificar las alteraciones que sufren los pacientes antes de que presenten los primeros síntomas. En estos estudios están participando generosamente tanto los pacientes con enfermedad de Parkinson de Cantabria como algunos familiares en riesgo portadores de variantes genéticas en el gen LRRK2. Para llevar a cabo estos proyectos se cuenta con la financiación de Instituto de Salud Carlos III y recientemente también de la Fundación Michael J. Fox, una de las entidades impulsoras de la investigación en Parkinson más importantes a nivel internacional.

El grupo participa también en estudios colaborativos de ámbito internacional (Estudio ROPAD) y nacional (Estudio COPPADIS), para contribuir al mejor conocimiento de los factores genéticos que influyen en el Parkinson, así como para definir la historia natural de la enfermedad y las variables que intervienen en ella.

La actividad investigadora del grupo de investigación se desarrolla de manera coordinada con la Unidad de Trastornos del Movimiento que en la vertiente asistencial aplica todas las modalidades de tratamiento actualmente disponibles para la enfermedad de Parkinson, incluyendo las terapias avanzadas o de segunda línea tales como la estimulación cerebral profunda y las terapias de infusión. Desde el año 2015 y de manera conjunta con los Servicios de Neurocirugía y Neurofisiología Clínica, formando la Unidad de Estimulación Cerebral Profunda, se han llevado a cabo más de 40 procedimientos de estimulación cerebral profunda en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada y de temblor esencial.

El grupo colabora en diversas actividades con la Asociación de Parkinson de Cantabria (http://parkinsoncantabria.com)

 

 

 

Trayectoria del grupo de investigación en Parkinson de IDIVAL

El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Esta en la segunda enfermedad más prevalente después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. En España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que al menos  unas 150.000 personas están afectadas de Parkinson […]


 

El próximo 12 de abril se inicia el Curso Online Tendencias en investigación Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica.

Con esta actividad formativa, IDIVAL pretende proporcionar a los alumnos conocimientos específicos para la participación en ensayos clínicos e interpretación desde el punto de vista de equipos implicados en su desarrollo y organización desde la perspectiva de diferentes especialidades médicas y quirúrgicas. Para ello, el curso será impartido por personal altamente experimentado de nuestro entorno investigador, tanto del ámbito clínico como de gestión que conoce muy bien las herramientas de su ámbito específico, en concreto del proceso de diseño, evaluación, autorizaciones requeridas, ejecución en todos sus ámbitos y explotación e interpretación de resultados de los ensayos clínicos desde la visión de las diferentes especialidades

Este curso se encuentra dentro del programa de formación continua de la Universidad de Cantabria

Formación On-line:

Se utilizará la plataforma zoom para los estudiantes admitidos al curso.

El curso también se retrasmitirá en directo por youtube live a través del canal de YouTube: IDIVAL (link)

Duración: 32 horas, 2 horas por sesión, de 16:00 a 18:00h de lunes a miércoles.

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes admitidos al curso y que hayan asistido al 80% de las clases.

 

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail proyectos1@idival.org

Programa del Curso

Inicio curso tendencias en investigación clínica

  El próximo 12 de abril se inicia el Curso Online Tendencias en investigación Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica. Con esta actividad formativa, IDIVAL pretende proporcionar a los alumnos conocimientos específicos para la participación en ensayos clínicos e interpretación desde el punto […]


Ayer miércoles 7 de abril coincidiendo con el Día Mundial de la Salud se presentó oficialmente el Proyecto Cohorte Cantabria en una rueda de prensa en la que participaron el Dr. Crespo y el Dr. López Hoyos junto con el Gerente del Hospital, Rafael Tejido, el Vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga y el Consejero de Sanidad Miguel Rodriguez.

Cohorte Cantabria en un proyecto liderado por el Instituto IDIVAL en colaboración con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria. El objetivo del proyecto es llegar a conocer y comprender las causas y el pronóstico de distintas enfermedades agudas y crónicas que afectan a la población cántabra.

Para llevar a cabo este proyecto se necesita de la participación de 50.000 voluntarios de entre 40 y 70 años a quienes se les tomará una muestra de sangre, se les pedirá que completen una encuesta de salud y se les hará un seguimiento cada tres años.

Desde su presentación ayer miércoles, el proyecto Cohorte Cantabria ha registrado cientos de voluntarios que quieren participar y contribuir en el avance de la investigación. Una excelente noticia para compartir y agradecer a todos los cántabros por la gran acogida que está teniendo el proyecto y el interés y repercusión que está suscitando entre todos los medios de comunicación.

Este proyecto será la Cohorte más larga de España hasta la fecha y va a situar a Cantabria a la vanguardia de la medicina de precisión y contribuirá a mejorar la digitalización del sistema sanitario, conjugando datos clínicos y biológicos con datos sociales. El Vicepresidente regional y el Consejero de Sanidad destacaron ayer en rueda de prensa  “la trascendencia del proyecto para Cantabria, que va a ser conocido y de  referencia tanto en España como a nivel mundial, sirviendo de base para futuras investigaciones”.

El doctor Javier Crespo durante la presentación del proyecto a los medios destacó que la ‘Cohorte Cantabria’ pretende observar a lo largo de toda su vida a los 50.000 voluntarios que quieran participar. Los datos que se obtengan de los participantes serán de un valor excepcional y una herramienta clave para la investigación que servirá de base a futuros estudios con el propósito de potenciar la salud, y prevenir la enfermedad.

Links a la web y RRSS de Cohorte Cantabria:

https://cohortecantabria.com/

Twitter: @CohortCantabria

Facebook: Cohorte Cantabria

Linkedin: CohorteCantabria

Youtube: Cohorte Cantabria

Link a algunas de las noticias y entrevistas a los investigadores del Proyecto Cohorte Cantabria:

https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cantabria-pone-marcha-20210407105757-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F 

https://www.ondacero.es/emisoras/cantabria/audios-podcast/noticias/50000-cantabros-participaran-proyecto-investigacion-biomedica-pionero_20210407606da502a6140c0001f5413e.html

https://www.eldiario.es/cantabria/ultimas-noticias/cantabria-impulsa-proyecto-investigacion-biomedica-pretende-monitorizar-salud-habitos-vida-50-000-voluntarios-40-70-anos_1_7383899.html

https://cadenaser.com/emisora/2021/04/07/radio_santander/1617793445_342112.html

 

Cientos de voluntarios se suman al Proyecto Cohorte Cantabria

Ayer miércoles 7 de abril coincidiendo con el Día Mundial de la Salud se presentó oficialmente el Proyecto Cohorte Cantabria en una rueda de prensa en la que participaron el Dr. Crespo y el Dr. López Hoyos junto con el Gerente del Hospital, Rafael Tejido, el Vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga y el Consejero de […]


El Mieloma Múltiple (MM) es el segundo tumor hematológico en frecuencia y afecta fundamentalmente a pacientes mayores de 60 o 65 años. En los últimos años estamos asistido a importantes mejoras en su terapia debido a la aprobación de numerosos nuevos fármacos y combinaciones de estos, entre los que destacan los inhibidores del proteasoma, fármacos inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales anti-CD38. Más recientemente se están evaluando otras estrategias inmunoterapéuticas que buscan reactivar el sistema inmune de los pacientes para que luchen frente a las células tumorales. Todos estos avances, están condicionando que los esquemas de tratamiento para los pacientes con MM se tengan que ir adaptando a las nuevas opciones disponibles, situación que es particularmente relevante en el caso de los pacientes en recaída.

 

En este sentido, el grupo internacional de MM (IMWG- International MM Working Group) ha actualizado recientemente sus recomendaciones para el tratamiento de estos pacientes con MM cuya enfermedad no responde o vuelve a aparecer tras una primera línea de tratamiento. El artículo que recoge estas recomendaciones ha sido publicado en la revista Lancet Oncology en marzo de este año y en él han participado un conjunto de expertos de este grupo internacional entre los que se incluye Enrique M. Ocio, jefe de servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y responsable del grupo de Neoplasias Hematológicas del IDIVAL.

 

Las recomendaciones recogen los principales estudios disponibles y las diferentes aprobaciones por las agencias regulatorias internacionales. Se proponen esquemas diferentes para pacientes en primera recaída y para aquellos que han recibido más líneas de tratamiento, sugiriendo algunos factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir tratamientos, como son edad, preferencia del paciente, perfil citogenético, comorbilidades, toxicidades previas o agresividad de la recaída, aunque el principal elemento para tener en cuenta es el tipo de tratamiento previo recibido y la respuesta al mismo. Por último, es importante resaltar, como destaca el artículo, que las recomendaciones integran también el problema de acceso a los nuevos fármacos en países con bajo, intermedio y alto nivel económico.

 

Ref. Treatment of relapsed and refractory multiple myeloma: recommendations from the International Myeloma Working Group. Lancet Oncol. 2021 Mar;22(3):e105-e118. doi: 10.1016/S1470-2045(20)30756-7. Philippe Moreau, Shaji K Kumar, Jesús San Miguel, Faith Davies, Elena Zamagni, Nizar Bahlis, Heinz Ludwig, Joseph Mikhael, Evangelos Terpos, Fredrik Schjesvold, Thomas Martin, Kwee Yong, Brian G M Durie, Thierry Facon, Artur Jurczyszyn, Surbhi Sidana, Noopur Raje, Niels van de Donk, Sagar Lonial, Michele Cavo, Sigurdur Y Kristinsson, Suzanne Lentzsch, Roman Hajek, Kenneth C Anderson, Cristina João, Hermann Einsele, Pieter Sonneveld, Monika Engelhardt, Rafael Fonseca, Annette Vangsted, Katja Weisel, Rachid Baz, Vania Hungria, Jesus G Berdeja, Fernando Leal da Costa, Angelo Maiolino, Anders Waage, David H Vesole, Enrique M Ocio, Hang Quach, Christoph Driessen, Joan Bladé, Xavier Leleu, Eloisa Riva, Peter Leif Bergsagel, Jian Hou, Wee Joo Chng, Ulf-Henrik Mellqvist, Dominik Dytfeld, Jean-Luc Harousseau, Hartmut Goldschmidt, Jacob Laubach, Nikhil C Munshi, Francesca Gay, Meral Beksac, Luciano J Costa, Martin Kaiser, Parameswaran Hari, Mario Boccadoro, Saad Z Usmani, Sonja Zweegman, Sarah Holstein, Orhan Sezer, Simon Harrison, Hareth Nahi, Gordon Cook, Maria-Victoria Mateos, S Vincent Rajkumar, Meletios A Dimopoulos, Paul G Richardson PMID: 33662288 DOI: 10.1016/S1470-2045(20)30756-7

Recomendaciones para el tramiento del Mieloma múltiple

El Mieloma Múltiple (MM) es el segundo tumor hematológico en frecuencia y afecta fundamentalmente a pacientes mayores de 60 o 65 años. En los últimos años estamos asistido a importantes mejoras en su terapia debido a la aprobación de numerosos nuevos fármacos y combinaciones de estos, entre los que destacan los inhibidores del proteasoma, fármacos […]