El 14 de abril tendrá lugar la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Gabriela Veiga Fernández y David Salcines Cuevas
Un nuevo enfoque fisiopatológico para la compresión y el manejo de la Estenosis aórtica esclerodegenerativa
PONENTE: Gabriela Veiga Fernández
Gabriela Veiga Fernández obtuvo su título de Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Oviedo en 2009 y el Grado en Medicina en 2010. Posteriormente tras presentarse al examen MIR completó los 5 años de la residencia de Cardiología en el internacional HUMV obteniendo el título de Cardióloga en 2015. Durante dicho periodo realizó una estancia de 4 meses en el Institut universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Québec (IUCPQ) en el área de Cardiología Intervencionista.
Tras finalizar la residencia y hasta la actualidad trabaja como FEA de Cardiología en el HUMV habiéndose subespecializado y acreditado en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Además, es instructora de simulación clínica del Center for Medical Simulation de Boston desarrollando cursos docentes en el Hospital Virtual Valdecilla.
Durante estos años ha realizado varios Másteres en Metodología de Investigación Clínica, Enfermedad Tromboembólica y Hemodinámica e Intervencionismo Endovascular. Además, participa anualmente en congresos de su especialidad tanto a nivel nacional como internacional con la presentación de trabajos de investigación en su campo, teniendo más de 20 artículos en revistas de prestigio indexadas en JRC.
Colabora en 2 proyectos NEXTVAL (IDIVAL) desde 2017: “El paciente “progresador” como nueva entidad clínica en pacientes con aterosclerosis coronaria. Estudio exploratorio sobre posibles sustratos moleculares” e “Impacto en la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes con implante valvular aórtico percutáneo frente al reemplazo quirúrgico de válvula aórtica”.
Hace 3 años se incorporó al programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Cantabria.
Nuevas nanovacunas frente a patógenos intracelulares
PONENTE: David Salcines Cuevas
David Salcines Cuevas obtuvo su título como graduado en Biotecnología en el año 2015 por la Universidad de Zaragoza. En el año 2017 realizó un Máster en Biología y Biomedicina Molecular por la Universidad de Cantabria.
Desde el año 2018 está trabajando como técnico de apoyo a la investigación en el Grupo de Oncología y Nanovacunas en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Es co-autor en diversos artículos científicos de impacto y en la patente “Gliconanoparticulas de oro conjugadas al peptido 1-15 de la gliceraldehido-3-fosfato-deshidrogenasa como vacunas bacterianas” desde el 2019.
Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom. Es obligatoria la inscripción para obtener el link de acceso a la sesión.
El 14 de abril tendrá lugar la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Gabriela Veiga Fernández y David Salcines Cuevas Un nuevo enfoque fisiopatológico para la compresión y el manejo de la Estenosis aórtica esclerodegenerativa PONENTE: Gabriela Veiga Fernández Gabriela Veiga Fernández obtuvo su título de Licenciada en Medicina […]
El único tipo de donación y/o trasplante que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) no había realizado hasta el año 2020 era un trasplante cardiaco obtenido a partir de un donante fallecido por una parada cardiorrespiratoria. Este tipo de trasplante es extraordinariamente difícil de realizar por las complicaciones técnicas que precisa.
En 2018 el HUMV creó un equipo de trabajo formado por los Servicios de Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Perfusionistas, Anestesia y Coordinación de Trasplantes que diseñaron el protocolo a realizar en el centro tras estudiar el procedimiento del Hospital de Papworth (Cambridge, Reino Unido).
En 2020 el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla realizó el primer trasplante de este tipo con un donante local mediante la preservación del corazón con un dispositivo de membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO) de forma que el corazón podía preservarse y recuperarse dentro del cuerpo del propio donante una vez fallecido. Hasta la fecha solamente 14 centros a nivel mundial habían realizado un trasplante de este tipo (centros en Reino Unido, Australia, EEUU, Bélgica, Austria y España).
La mayor parte de los 14 centros una vez extraído el corazón del donante cadáver mejoraban y evaluaban el injerto en un dispositivo ex situ, es decir una máquina que fuera del cadáver permitía la valoración y oxigenación del injerto cardiaco de cara a su trasplante posterior. Esta técnica es extraordinariamente cara, y no está disponible en España por sus costes inasumibles. La recuperación del corazón mediante los dispositivos ECMO exclusivamente solo se ha realizado en el hospital de Papworth (Cambridge, Reino Unido), en Bélgica y ahora en España.
Este tipo de extracción y preservación cardiaca abre una posibilidad no explorada hasta la fecha que puede incrementar el número de corazones disponibles para trasplante en un 15%, permitiendo disminuir el tiempo de los receptores en lista de espera cardiaca.
Foto: Equipo de profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que han realizado este tipo de trasplante cardiaco junto con la primera receptora trasplantada con esta técnica.
El único tipo de donación y/o trasplante que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) no había realizado hasta el año 2020 era un trasplante cardiaco obtenido a partir de un donante fallecido por una parada cardiorrespiratoria. Este tipo de trasplante es extraordinariamente difícil de realizar por las complicaciones técnicas que precisa. En 2018 el […]
El próximo mes de mayo (18 a 20 de Mayo) se celebra el I Congreso Salud Cantabria que nace como un foro que permita el intercambio de buenas prácticas y difusión del conocimiento.
A nivel interno, este Congreso busca ser un espacio complementario para otras iniciativas que ya se están desarrollando a nivel local como las "Jornadas de Intercambio de Buenas Prácticas" en los Hospitales de Sierrallana y Tres Mares, y las "Jornadas de Innovación y Desarrollo" en el Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y una oportunidad para otras Gerencias y otras profesiones de nuestro ámbito. A nivel externo este Congreso será un espacio que permita establecer sinergias con nuestros grupos de interés.
El Congreso se centrará en el lema de Desarrollo Sostenible: "Salud y Bienestar para todos en todas las edades".
“Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas”
Dada las circunstancias, el congreso se celebra en formato online. El periodo de inscripción esta abierto hasta el próximo 5 mayo.
El próximo mes de mayo (18 a 20 de Mayo) se celebra el I Congreso Salud Cantabria que nace como un foro que permita el intercambio de buenas prácticas y difusión del conocimiento. A nivel interno, este Congreso busca ser un espacio complementario para otras iniciativas que ya se están desarrollando a nivel local como […]
Un equipo del Grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL-UC-CIBER-BBN liderado por el investigador José Miguel López Higuera ha patentado un novedoso dispositivo fotónico para desactivar, de forma segura, bacterias y virus patógenos en fluidos. Mediante la implementación de una fase de la invención y su integración con subsistemas comerciales, se ha desarrollado el sistema JOXI-I para purificar y desinfectar las oficinas y Laboratorio de I+D+i que ocupa el citado grupo en la UC protegiendo a sus profesores e investigadores de COVID-19. Gracia a ello, disfrutan de ambientes saludables (prácticamente libres de patógenos activos) que ofrecen concentraciones inferiores a un microgramo de partículas, de tamaño inferior a 2,5 micrómetros de diámetro, por metro cúbico de aire.
En base a evidencias científicas, y con el ánimo de contribuir en la batalla contra la actual pandemia, en primera instancia y, para habilitar tecnología capaz de ofrecer ambientes más “limpios” a la ciudadanía, se concibió una estrategia (de la que sólo se ha desarrollado una fase) multimodal eficaz, segura, sin contacto, sin productos químicos capaz de aniquilar/desactivar microorganismos causantes de enfermedades “bombardeándolos” con flujos de fotones energéticos, que los “capan” y/o los “asesinan”, señala el Profesor López-Higuera, investigador principal e impulsor de estas investigaciones. Y, añade que: el desarrollo completo de la tecnología multimodal patentada y su implementación posibilitará el logro de equipamientos, de costos razonablemente bajos, mediante los que reducir, de forma decisiva, los contagios en hogares, oficinas, bares, residencias y, por supuesto, en los ambientes hospitalarios más expuestos que los sanitarios consideren oportunos.
La patente recoge conocimiento y técnica avanzada de las interacciones de flujos fotónicos con microoganismos nocivos para la salud, y con tejidos biológicos propios de los humanos, así como técnicas de Fotónica, Electrónica, Mecánicas y Fluídica y combinarlos para filtrar y desactivar microorganismos patógenos contenidos en fluidos. Inspirados en los anillos recirculantes de radiaciones luminosas, se plantea un dispositivo para la destrucción y/o desactivación, eficaz, eficiente y segura para la salud de humanos y animales vivos, de gérmenes patógenos contenidos en el flujo de un fluido (incluido el aire) que le atraviesa.
En la invención, se plantea, asimismo, que su integración armoniosa, junto con pre-filtros y filtros (tipo HEPA, etc) puede dar lugar a equipos purificadores de los fluidos en cuestión que alcancen altísimos niveles de eliminación de microorganismos patógenos posibilitando, incluso, equipos desinfectantes mediante radiaciones adecuadas de fotones con energías dentro del espectro ultravioleta.
En noviembre de 2020, el investigador López-Higuera, con la plena convicción de la viabilidad técnica y utilidad del dispositivo, decidió invertir recursos propios de su grupo de investigación para demostrar, aceleradamente, una fase de la tecnología propuesta y desarrollar, en base a ella y subsistemas complementarios adicionales, sistemas que contribuyesen a proteger de los patógenos de COVID-19 a los profesores, técnicos e investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica laborando en sus instalaciones de la UC. Durante casi tres meses, sin interrupción, su despacho se transformó en un laboratorio improvisado en el que se han diseñado, construidos y demostrado prototipos que más tarde han sido integrados junto con los subsistemas comerciales seleccionados dando lugar a los equipos JOXI-I que, desde hace tres semanas p purifican y desinfectan las oficinas y el Laboratorio de I+D+i, ofreciendo a los integrantes del Grupo de Ingeniería Fotónica medio ambientes saludables, con cargas despreciables de “maléficos invasores”, lo que está contribuyendo al retorno a la normalidad laboral en su faceta investigadora, apunta el catedrático de la Universidad de Cantabria.
El equipo de la UC-IDIVAL ha presentado una patente, en base a la cual, se posibilita el desarrollo de sistemas multimodales basados en fotones germicidas eficaces y eficientes (menor consumo energético) que, al ser producirlos en línea, resulten muy competitivos de forma que puedan utilizarse, para desinfectar ambientes, sanitarios, residenciales, locales comerciales, cafeterías, bares, oficinas, etc. de virus que originan tanto las gripes como la pandemia COVID-19 y variantes.
Foto: Miembros del Grupo de Ingeniería Fotónica. De izquierda a derecha: Javier Arozamena, José Valdiande,
Jose Miguel López-Higuera, Antonio Quintela e Ismail Lasossi.
Un equipo del Grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL-UC-CIBER-BBN liderado por el investigador José Miguel López Higuera ha patentado un novedoso dispositivo fotónico para desactivar, de forma segura, bacterias y virus patógenos en fluidos. Mediante la implementación de una fase de la invención y su integración con subsistemas comerciales, se ha desarrollado el sistema JOXI-I […]
El Grupo de Investigación en Economía de la Salud IDIVAL-UC participa en el proyecto europeo “TIMELY: A patient-centered early risk prediction, prevention and intervention platform to support the continuum of care in coronary artery disease (CAD) using eHealth and artificial intelligence”, centrado en desarrollar una plataforma basada en inteligencia artificial y herramientas de apoyo a las decisiones que ayuda a personalizar la atención médica en función de la evaluación de riesgos, la predicción de resultados y las intervenciones personalizadas.
Este proyecto se trata de una iniciativa enmarcada en la convocatoria H2020 “Digital transformation in Health and Care”, financiada por la Comisión Europea con 5,7 millones de euros y que implica a 13 socios de siete países del continente, liderados por la Universidad de Amsterdam. Junto a IDIVAL y sus terceras partes: Universidad de Cantabria, Servicio Cántabro de Salud y Consejería de Sanidad de Cantabria, este proyecto cuenta con la participación del Universiteit Van Amsterdam, Ruprecht-Karls-Universitaet Heidelberg, Biotronik Vertriebs GMBH & CO. KG, Idryma Technologias Kai Erevnas, Private Universitaet Witten/Herdecke gGmbH, Stichting Katholieke Universiteit Brabant, IEM GMBH, Servizo Galego De Saude, CAPEMED LP, SEMDATEX GMBH, Technische Universitat Dresden y Medizinische Universitat Graz.
Según el responsable del Grupo de Investigacion, David Cantarero, este proyecto focalizado en el paciente “pone a Cantabria a la vanguardia en salud digital” y permite a su grupo ser más competitivo de cara a futuras convocatorias europeas. La plataforma de “e-Health” que desarrollará TIMELY “permitirá monitorizar las variables de salud de pacientes con patologías cardiacas para poder darles respuesta y diseñar intervenciones concretas”, explica Lidia Sánchez, otra de las economistas del equipo. Para ello se utilizarán grandes conjuntos de datos retrospectivos de 23.000 pacientes con CAD (Coronary Artery Disease).
Además de la simulación de los problemas de los pacientes se realizan evaluaciones económicas, comparando los costes de este tipo de inversión digital con los resultados en mejoras de salud en diferentes países europeos, lo cual es “pionero y novedoso”, apunta Cantarero. El investigador ejemplifica que, en el caso de enfermedades cardiovasculares, “a través de estas evaluaciones conseguimos una calidad de vida mayor”, pero también se estudian las implicaciones éticas y legales, las organizativas –“porque la salud digital puede afectar a los procesos sanitarios y por tanto a su gestión”- y las sociales.
En definitiva, se pretende conseguir una herramienta modular y colaborativa para la predicción continua y a tiempo de las complicaciones cardíacas, buscando limitar los efectos fisiológicos y psicológicos y mejorando el manejo de los factores de riesgo, además de los síntomas. El objetivo es la prevención secundaria de la enfermedad de las arterias coronarias de una forma “eficaz y rentable”, señalan. Los investigadores esperan mejoras “tanto en el autocuidado como en el empoderamiento de los pacientes y en la eficiencia de los profesionales sanitarios”, especialmente tratándose de una enfermedad que se desarrolla lentamente, generalmente a lo largo de décadas, y depende de múltiples factores de riesgo e interacciones que hacen que la autogestión del paciente sea vital.
Equipos de trabajo
TIMELY se desarrollará hasta el año 2024 y el Grupo de Investigación en Economía de la Salud lidera la tarea correspondiente a la evaluación económica, incluyendo sendos análisis coste-utilidad y coste-efectividad para informar acerca de la asignación de recursos, los resultados relacionados con la salud, la gestión y la eficiencia económica, además de los aspectos éticos, legales, organizacionales y sociales. En colaboración con el Grupo de Derecho Sanitario y Bioética del IDIVAL se encargará de examinar los aspectos éticos, legales, organizacionales y sociales.
El proyecto arrancó con dos "Kick Off Meeting" virtuales los pasados 25 de febrero y 4 de marzo, para poner en común los objetivos del proyecto y las formas de lograrlos. Además de las entidades españolas y la Universidad de Amsterdam participan varias universidades y empresas de Alemania (Ruprecht-Karls-Universitaet Heidelberg, Biotronik Vertriebs GmbH&Co. KG, Universitaet Witten/Herdecke, IEM GMBH, SEMDATEX GmbH y Technische Universitat Dresden), Grecia (Idryma Technologias Kai Erevnas y Capemed LP), Países Bajos (Stichting Katholieke Universiteit Brabant) y Austria (Medizinische Universitat Graz).
El Grupo de Investigación en Economía de la Salud IDIVAL-UC participa en el proyecto europeo “TIMELY: A patient-centered early risk prediction, prevention and intervention platform to support the continuum of care in coronary artery disease (CAD) using eHealth and artificial intelligence”, centrado en desarrollar una plataforma basada en inteligencia artificial y herramientas de apoyo a […]
El público en general a través de sus votos en @SValdecilla han decidido los ganadores del concurso de fotografía SaludArte 2020. Las dos fotografías del concurso con más votos de cada categoría son las ganadoras de esta edición.
Las fotografías ganadoras y sus autores son las siguientes:
1. Categoría Científica
1º Rosa de invierno. Autora: Débora Muñoz Guerra
2º La trama. Autora: Marta M. Mayorga Fernández.
2. Tecnología Sanitaria
1º Buscando al enemigo invisible. Autora: Lourdes Puertollano Pérez
2º Lavadora nº 4. Autora: Alexandra Quintano Santamaría.
3. Salud General y aspectos sociales de la salud
1º Vamos a dar la vuelta al mundo. Autora: Mª Dolores Muñoz Torres
2º COnVida. Autora: Alexandra Espeso Salas.
Los premios a los ganadores son los siguientes:
1er Premio de cada categoría: una Tarjeta Amigo del Centro Botín de Santander, una visita guiada para dos personas al Centro Botín y la impresión de la fotografía ganadora en gran formato de alta calidad.
2º Premio de cada categoría: dos invitaciones para una actividad del Centro Botín, una visita guiada para dos personas al Centro Botín y la impresión de la fotografía ganadora en gran formato de alta calidad.
La fecha y lugar de la entrega de premios se anunciará próximamente.
En el siguiente link se puede acceder a la resolución definitiva de concesión:
El público en general a través de sus votos en @SValdecilla han decidido los ganadores del concurso de fotografía SaludArte 2020. Las dos fotografías del concurso con más votos de cada categoría son las ganadoras de esta edición. Las fotografías ganadoras y sus autores son las siguientes: 1. Categoría Científica 1º Rosa de invierno. Autora: […]
IDIVAL obtuvo en 2018 el sello de excelencia en recursos humanos HRS4R. Este sello implica un reconocimiento de Euraxess al cumplimiento de los estándares europeos en gestión de recursos humanos en investigación y el desarrollo de un plan de acción y objetivos que propone cada Institución.
IDIVAL se encuentra en la fase de implementación de la estrategia HRS4R y está trabajando desde 2016 en el desarrollo de las actuaciones con el compromiso de avanzar en su objetivo hacia la excelencia científica y la atracción de talento científico e investigador al Instituto en beneficio de la sociedad general y la cántabra en particular.
El pasado mes de octubre, EURAXESS realizó una revisión interna de seguimiento de los objetivos y actuaciones del plan de trabajo inicial, el cual contemplaba un total de 60 acciones. El informe final de resultados emitido ha valorado muy positivamente la implementación, ejecución y seguimiento del Plan inicial de Actuación. Euraxess ha destacado que “IDIVAL cuenta con un plan de acción sólido que se está ejecutando progresivamente con acciones y herramientas de trabajo adecuadas para llevar a cabo sus objetivos”.
Por otra parte, se ha definido el nuevo el Plan de Acción HRS4R para el periodo 2020-2023 con nuevas actuaciones con el propósito de seguir avanzando en el objetivo principal de fomentar y captar talento en el ámbito de la investigación.
La estrategia europea HRS4R implica un compromiso a largo plazo que incluye los esfuerzos conjuntos y la coordinación con varias partes interesadas internas y externas. Este proceso asegura la transición de la institución del progreso a la calidad, en términos de la implementación de los principios de la Carta Europea de Investigadores y el Código de Conducta para el Reclutamiento de Investigadores promovidos por la Comisión Europea.
IDIVAL obtuvo en 2018 el sello de excelencia en recursos humanos HRS4R. Este sello implica un reconocimiento de Euraxess al cumplimiento de los estándares europeos en gestión de recursos humanos en investigación y el desarrollo de un plan de acción y objetivos que propone cada Institución. IDIVAL se encuentra en la fase de implementación de la […]
El próximo 29 de marzo de celebra una “Reunión Multidisciplinar Asturias – Cantabria. Adaptación a la situación actual”, una jornada patrocinada por Astellas.
Agenda de la sesión:
17:30 – 17:40 Introducción a la jornada. Coordinadores:
Dr. Mario Domínguez Esteban, Urología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Dr. Emilio Esteban González, Oncología Médica Hospital Universitario Central de Asturias.
• 17:40 – 18:00 “Situación actual y futura de los biomarcadores en Cáncer de Próstata”.
Dr. Enrique González-Billalabeitia, Oncología Médica Hospital 12 de Octubre.
El próximo 29 de marzo de celebra una “Reunión Multidisciplinar Asturias – Cantabria. Adaptación a la situación actual”, una jornada patrocinada por Astellas. Agenda de la sesión: 17:30 – 17:40 Introducción a la jornada. Coordinadores: Dr. Mario Domínguez Esteban, Urología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Dr. Emilio Esteban González, Oncología Médica Hospital Universitario Central de […]
La pandemia debida a la expansión del virus SARS-CoV-2 compromete la salud de la humanidad y amenaza la economía a nivel global. El diagnóstico microbiológico de la infección SARS-CoV-2 permite llegar al diagnóstico etiológico en pacientes con infección respiratoria aguda y también tiene un objetivo epidemiológico, que es el de identificar pacientes contagiosos para poder aislarlos, analizar los contactos y cortar las cadenas de transmisión. Es por tanto uno de los elementos fundamentales en la estrategia de control de la pandemia COVID-19, aunque su valor para este fin depende enormemente de la eficacia de las estrategias de aislamiento de los individuos que pueden transmitir el virus.
La técnica considerada como Gold standard para detectar el SARS-Cov-2 es la PCR cuantitativa basada en transcriptasa inversa (RT-PCR). En marzo de 2021 en el entorno sanitario de Cantabria esta prueba tarda entre 2 y 4 horas en completarse, pero el requisito logístico para enviar las muestras clínicas implica que el tiempo que transcurre desde que se toma la muestra hasta que se recibe el resultado es de 12 horas, en el mejor de los casos.
Las pruebas POC (Point-of-care) pueden realizarse en el lugar en el que se toma la muestra. Su implementación es necesaria para acelerar la toma de decisiones clínicas y eliminar parte de la carga de trabajo de los laboratorios de diagnóstico centralizados. Los resultados se reciben directamente en el smartphone del paciente. Las pruebas rápidas de POC son necesarias para su uso a nivel comunitario y han sido definidas como una prioridad de investigación de primer orden por la Organización Mundial de la Salud.
Este proyecto, con una financiación de 20.000€ en la convocatoria de innovación INNVAL 2020 del Instituto IDIVAL, está liderado por el Dr. Jesús Navas Méndez, profesor de la Universidad de Cantabria, junto con el Dr. Jorge Calvo Montes, del servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, colaboradores del grupo de investigación Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de IDIVAL. El proyecto se lleva a cabo en colaboración con la empresa Ecohydros y tiene como objetivo la optimización de las pruebas POC de detección del SARS-CoV-2 mediante RT-PCR y técnicas de amplificación isotérmica. Esta tecnología puede ser aplicada a otros virus respiratorios y, en general, a cualquier otro microorganismo patógeno.
La pandemia debida a la expansión del virus SARS-CoV-2 compromete la salud de la humanidad y amenaza la economía a nivel global. El diagnóstico microbiológico de la infección SARS-CoV-2 permite llegar al diagnóstico etiológico en pacientes con infección respiratoria aguda y también tiene un objetivo epidemiológico, que es el de identificar pacientes contagiosos para poder […]
La Comisión Europea acaba de publicar el Borrador del Programa de Trabajo 2021-2022 Horizon Europe y se encuentra en consulta interna.
El Programa de Trabajo definitivo se espera para la segunda mitad de abril.
El calendario previsto el siguiente:
Aprobación, publicación Programa de Trabajo 2021-2022 y aperturas convocatorias 2021: finales abril/principios de mayo. La fecha indicada en el borrador es 22 de abril.
Cierres 2021: septiembre 2021.
Toda la información relativa la Programa de Trabajo del Cluster de Salud se puede encontrar en el siguiente link:
El Plan Estratégico de Horizon Europe 2021-2024 completo con toda la información relativa a los diferentes clusters del Programa Horizon Europe se puede consultar en el siguiente link: Plan Estratégico (link)
Si necesitas más información, tienes alguna consulta o quieres presentar alguna propuesta o idea al Programa Horizon Europe el equipo de proyectos europeos de IDIVAL está a disposición de los investigadores.
Puedes contactar con la unidad de proyectos europeos en los siguientes correos:
La Comisión Europea acaba de publicar el Borrador del Programa de Trabajo 2021-2022 Horizon Europe y se encuentra en consulta interna. El Programa de Trabajo definitivo se espera para la segunda mitad de abril. El calendario previsto el siguiente: Aprobación, publicación Programa de Trabajo 2021-2022 y aperturas convocatorias 2021: finales abril/principios […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.