El consorcio DEGESCO es un consorcio español creado en 2012 por Pascual Sánchez-Juan (HUMV-IDIVAL) y Agustín Ruiz (Fundació ACE) para unificar y potenciar la investigación genética en demencias en general. Gracias a DEGESCO en España se han realizado estudios genómicos a gran escala con pacientes de Alzheimer.
En este estudio se muestra que grandes áreas del genoma con genotipos homocigotos, es decir con variantes genéticas iguales en las copias paternas y maternas, se asocian a un mayor riesgo de Alzheimer. De esto se concluye que la consanguinidad podría aumentar el riesgo de esta enfermedad, ya que aumentaría la posibilidad de heredar variantes de riesgo recesivas (que deben estar presente en los cromosomas paterno y materno para que sean deletéreas).
El estudio analizó una gran muestra de 11.919 pacientes de Alzheimer y 9.181 controles, encontrando en el genoma de los casos una sobrerrepresentación de los fragmentos homocigotos. En 1.449 individuos se secuenciaron las zonas codificantes de esos fragmentos, encontrándose un nuevo gen candidato (SPON1).
Aunque, hasta la fecha, todos los genes asociados a Alzheimer genético tienen una herencia autosómica dominante, los resultados del estudio orientan a que una parte de las causas genéticas de la enfermedad (heredabilidad) podría explicarse por variantes recesivas que con los análisis convencionales no se es capaz de detectar.
El consorcio DEGESCO es un consorcio español creado en 2012 por Pascual Sánchez-Juan (HUMV-IDIVAL) y Agustín Ruiz (Fundació ACE) para unificar y potenciar la investigación genética en demencias en general. Gracias a DEGESCO en España se han realizado estudios genómicos a gran escala con pacientes de Alzheimer. Recientemente, se ha publicado en la revista Translational […]
En la sesión de cierre de las 8as Jornadas de Innovación y Desarrollo que se celebra este miércoles 17 de Marzo se presentarán los proyectos ganadores de la 22ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” de IDIVAL patrocinados por la Fundación Caja Cantabria.
MEJOR PROYECTO: “Efectos de la terapia posicional sobre la fisiología pulmonar en pacientes sometidos a ventilación mecánica”.Mª Dolores Rodríguez Huerta, Fernando Suárez Sipmann, Mª Jesús Rodríguez Alonso, Alba María Hitado Cifuentes, María Robles González, Mª Teresa Longobardo Nombela, Mª Arís Pérez Lucendo, Juan Antonio Sánchez Giralt, Díez Fernández, Ana. Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Facultad de enfermería Universidad de Cuenca.
MEJOR PROYECTO VALDECILLA:“Identificación y análisis de factores determinantes sociales y económicos en consumo y cesación de tabaco en población derivada a una Unidad especializada de Deshabituación Tabáquica (UDESTA), Servicio Cántabro de Salud”. Zulema Gancedo González, Fernando Martín Fuente, Francisco Javier Ayesta Ayesta, Daniel Cuesta Lozano, Enrique Manuel Castro Sánchez, Jose Luis Cobo Sánchez, Pedro Muñoz Cacho, Noelia Mancebo Salas. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Servicio Cántabro de Salud. Subdirección de Cuidados, Unidad de Deshabituación Tabáquica (UDESTA), Facultad de medicina. Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá, University of London. National Institute for Health of Research (NIHR). Imperial College NHS, Escuela Universitaria Cruz Roja Madrid. Universidad Autónoma de Madrid.
Durante la jornada se presentará la Mejor Comunicación y Artículo Área de Enfermería Valdecilla 2020 y los ganadores al Premio Buenas Prácticas Enfermeras Covid-19. La jornada finalizará con la conferencia de clausura“Transformando la necesidad en solución: idealab valdecilla” a cargo de Ignacio Del Moral, Director Ejecutivo del Hospital Virtual Valdecilla y Juan Pedraja ingeniero de factor humano del Hospital Virtual, modera la sesión Mª Paz Álvarez, Medicina Preventiva Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
En la sesión de cierre de las 8as Jornadas de Innovación y Desarrollo que se celebra este miércoles 17 de Marzo se presentarán los proyectos ganadores de la 22ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” de IDIVAL patrocinados por la Fundación Caja Cantabria. MEJOR PROYECTO: “Efectos de la terapia posicional sobre la fisiología […]
El próximo 25 de marzo Esteban Rodriguez Sánchez, CEO de Biofabri, será el encargado de impartir la ponencia online bajo el título“Proceso de Desarrollo y Fabricación de Vacunas”.
Esteban Rodriguez es Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera profesional comenzó como Profesor en el Departamento de Patología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, fue Responsable de Desarrollo de Producto y Programas en el Departamento Técnico en Cooper-Zeltia S.A. y Director de Ganadería de la empresa Explotaciones Puerto Vallehermoso S.L. En el año 1982 fue nombrado Director General Técnico de Cooper-Zeltia S.A. y en 1992, Director General y Consejero de Cooper Zeltia Veterinaria S.A. hasta que en 1993 nació CZ Veterinaria S.A. (desde 2018 CZ VACCINES), empresa en la que he ejercido como Director General y Consejero. CZ Veterinaria S.A. decidió entrar de forma activa en el sector de la medicina humana y adquirió la propiedad de la planta de medicamentos de uso humano que la multinacional AstraZeneca tenía en Porriño creándose así, la nueva compañía Biofabri S.L. Desde la creación de Biofabri, Esteban Rodriguez es consejero del Grupo, Grupo Zendal y responsable directo de las actividades de Biofabri y uno de los 22 vocales del Comité Científico Asesor del CSIC.
Durante su trayectoria profesional, Esteban Rodriguez ha participado en diferentes publicaciones de revistas internacionales especializadas (NPJVACCINES, The Lancet y otras), relacionadas con enfermedades infecciosas, especialmente referidas a los progresos preclinicos y clinicos de la vacuna MTBVAC para Tuberculosis
En la sesión “Proceso de Desarrollo y Fabricación de Vacunas” se analizará de manera sistemática los pasos que hay que realizar desde la idea inicial, desarrollo, desarrollo industria, desarrollo clínico, autorización de comercialización y puesta en el mercado de las vacunas, así como las principales vacunas que están en desarrollo, incluidas las destinadas a la Covid 19.
La sesión está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves. Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:
El próximo 25 de marzo Esteban Rodriguez Sánchez, CEO de Biofabri, será el encargado de impartir la ponencia online bajo el título “Proceso de Desarrollo y Fabricación de Vacunas”. Esteban Rodriguez es Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera profesional comenzó como Profesor en el Departamento de Patología de la […]
La "Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM)” ha nombrado recientemente al Dr. José Miguel López-Higuera Fellow de la Asociación en reconocimiento a sus contribuciones científico-técnicas en el avance de los materiales para posibilitar un mundo más sostenible y saludable.
La Junta Ejecutiva de la Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM) nominó al Prof. López-Higuera al Comité Científico de la Asociación por su contribución al fortalecimiento del "Avance de los materiales hacia la excelencia global”como candidato a recibir la mencionada distinción la que, tras evaluar sus méritos, lo recomendó para que fuese distinguido tras pronunciar su conferencia de aceptación. El pasado 26 de enero el Prof. López Higuera responsable del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria del CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina del IS Carlos III) y del IDIVAL (Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla) desarrolló su conferencia de aceptación titulada “Sensores fotónicos inteligentes para la supervisión/evaluación de materiales y estructuras” y que será publicada en la serie de conferencias en materiales avanzados de la asociación internacional con sede en Suecia.
El nombramiento como Fellow de la IAAM es reconocido como un alto honor en la Comunidad científico-técnica de Materiales Avanzados que solo se otorga a investigadores que han aportado contribuciones destacadas al mundo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología de materiales avanzados. Esta distinción se concede en base a los méritos independientemente de la edad, el género, la raza, la religión, la etnia y la nacionalidad de los distinguidos. Al honrar a los investigadores y las élites científicas con este codiciado título, la IAAM reconoce su trabajo y valora su influencia en la inducción y/o reorientación de carreras investigadoras (sobre todo en jóvenes).
La Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM) es una reconocida organización internacional de investigación científica y técnica, sin ánimo de lucro, establecida en 2010 y con sede en Suecia. Su misión es convertirse en una plataforma académica mundial de alto nivel dedicada al rápido desarrollo de la ciencia, la ingeniería y la tecnología de materiales avanzados.
El Dr. José Miguel López Higuera es Miembro Fellow del SPIE, 2012; Miembro Fellow OSA, 2014; Fellow IAAM, 2021, Senior IEEE 1998. Miembro de la Real Academia de Medicina de Cantabria (2015). Miembro de CIBER-BBN de IS Carlos III, 2016 y también miembro de IDIVAL desde 2017.
Actualmente el Dr. López Higuera imparte docencia en cursos de grado y master en el campo de la Electrónica y la Fotónica centrados, principalmente, en las Comunicaciones Ópticas, Tecnología de Sensores con Fibras Ópticas y Componentes Electrónicos y Fotónicos. El profesor López-Higuera ha trabajado en más de 150 proyectos de Investigación y Desarrollo financiados con fondos tanto de entidades privadas y públicas, tanto españolas como internacionales actuando como Investigador Principal en una centena de ellos. Ha dirigido o co-dirigido más de 20 tesis doctorales (8 con premios extraordinarios) enmarcadas dentro del campo de detección y medida mediante ciencias y tecnologías de la luz. Más de 800 publicaciones de investigación (incluidas 64 charlas invitadas) y más de 25 patentes estrechamente relacionadas con técnicas y tecnologías de la luz para sensores e instrumentación. Editor y coautor de cuatro libros internacionales de I+D. Coeditor de actas de conferencias y revistas. Editor invitado de los números especiales sobre sensores de fibra óptica publicados en IEEE Sensor Journal (varias ediciones), en IEEE/OSA Journal of Lightwave Technology, en Optical Fiber Technology y MDPI. Editor Invitado Principal de un número Especial en fotónica para la industria 4.0 en la prestigiosa revista IEEE Selected Topics on Quantum Electronics que verá la luz en diciembre de 2021.
El profesor López-Higuera ha recibido numerosos premios y reconocimientos, siendo los cuatro más recientes: la entrada en la Real Academia de Medicina de Cantabria 2014; el Premio de Investigación del Consejo Social de la Universidad de Cantabria, 2014; El premio EWOFS a la trayectoria investigadora (The Lifetime Achievement Award de EWOFS), Limerick, Irlanda, mayo de 2016; ponencia invitada en la Real Academia de Medicina de España: El fotón en la revolución de la medicina del siglo XXI (14 de mayo de 2019).
La "Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM)” ha nombrado recientemente al Dr. José Miguel López-Higuera Fellow de la Asociación en reconocimiento a sus contribuciones científico-técnicas en el avance de los materiales para posibilitar un mundo más sostenible y saludable. La Junta Ejecutiva de la Asociación Internacional de Materiales Avanzados (IAAM) nominó al Prof. López-Higuera […]
Se abre hoy la convocatoria INN-VAL para la remisión de solicitudes con objeto del desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria y a las empresas.
Ámbito temático de los proyectos
El ámbito temático incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud, así como cualesquiera otras que tengan relación con la innovación en los sistemas sanitarios.
La convocatoria cuenta con un presupuesto de 125.000 € y el máximo importe por proyecto son 25.000€. La duración de los proyectos será de 1 a 2 años. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. No resultará financiable más de un proyecto por grupo de investigación del IDIVAL.
Investigador principal y equipo investigador
El investigador principal de los proyectos presentados, tendrá vinculación laboral con IDIVAL, Sistema Sanitario Público de Cantabria, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o, en su defecto, como personal de un grupo de investigación IDIVAL. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria.
El equipo investigador estará constituido por al menos tres personas y podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos exigidos para el investigador principal.
El investigador principal no podrá tener un proyecto Inn-Val activo en el momento del cierre de la convocatoria.Los investigadores colaboradores no podrán participar en más de tres proyectos activos de programas "Inn-Val" de diferentes anualidades.
Modalidades de proyectos
Modalidad A. Desarrollo de tecnologías innovadoras en salud. Incluye desarrollo de productos sanitarios, servicios, herramientas de diagnóstico, soluciones digitales, software médico y/o de gestión o nuevas terapias, incluidos fármacos. Se consideran de especial interés los proyectos relacionados con la ergonomía, usabilidad y factor humano.
Modalidad B. Innovación asistencial. Validación clínica y/o tecnológica de una tecnología sanitaria y desarrollo, implantación y su validación en un entorno clínico de nuevos procesos o técnicas asistenciales. A estos efectos, se entiende por tecnología sanitaria el conjunto de dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte, especialmente los dirigidos al tratamiento de enfermos crónicos y al empoderamiento del paciente para su autocuidado.
Documentación a presentar:
Memoria del proyecto
Deberá de presentarse en formato normalizado disponible en la web de IDIVAL.
En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar.
Carta de aceptación del centro
Escrito firmado del responsable del centro en el que se realiza el estudio (Dirección del centro en ámbito sanitario, Vicerrector correspondiente en Universidad de Cantabria) en el que se indique el interés expreso en el proyecto que se presenta a la convocatoria.
Presentación de solicitudes hasta el 15 de abril de 2021.
Se abre hoy la convocatoria INN-VAL para la remisión de solicitudes con objeto del desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen […]
El 17 de marzo se imparte la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL". El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.
La ponente de esta sesión será la doctora Rosa Ayesa Arriola, investigadora principal del Grupo de Investigación de Psiquiatría de IDIVAL, nos impartirá una sesión titulada "El futuro de las evaluaciones cognitivas y de capacidad funcional: proyecto multicéntrico para adaptación y validación de una batería de evaluación neuropsicológica digital y de una prueba de realidad virtual".
La Dra. Rosa Ayesa es investigadora Miguel Servet en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL). Licenciada en Psicología en 2005, Máster en Neuropsicología en 2006 y Doctora por la Universidad de Cantabria en 2010. Desde 2007 desarrolla su carrera como Investigadora en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, centrada en el estudio de las funciones cognitivas en pacientes con primeros episodios de psicosis. Es miembro del Consorcio Español CIBERSAM (Red de Investigación en Salud Mental) desde 2009 y co-investigadora principal del G26 desde 2016. Ha realizado estancias de investigación en el Olin Neuropsychiatry Research Center de Hartford, Yale University USA (2011); Instituto de Psiquiatría, Kings College de Londres Reino Unido (2013); Brain Centre Rudolf Magnus, Universidad de Utrecht Holanda (2015 y 2016); y Universidad Politécnica de Hong Kong (2017).
Desde el año 2019 dirige el Grupo de Investigación en Psiquiatría IDIVAL. Su trayectoria académica se ha desarrollado como profesora asociada en el Grado de Psicología de la UNED (Bergara 2008-2015; Santander en la actualidad) y en el Grado de Fisioterapia de la Escuela Gimbernat-UC. Ha sido directora de 10 Trabajos Fin de Máster (Máster de Iniciación a la Investigación en Salud Mental CIBERSAM-UC) y 2 Tesis Doctorales del programa de Doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud de la UC. La Dra. Ayesa lidera varios proyectos, destacando los obtenidos en tres convocatorias sucesivas de la Acción Estratégica en Salud ISCIII (2014, 2017 y 2020). Ha publicado varios capítulos en libros y cerca de 100 artículos científicos (índice H 24).
La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración de 45 minutos y será impartida a través de la plataforma zoom siendo necesario inscripción previa.
El 17 de marzo se imparte la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL". El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. La ponente de […]
La Fundación de Investigación CRIS CONTRA EL CÁNCER lanza la III edición de Programas CRIS de Investigación que tienen como objetivo fomentar y atraer el talento investigador internacional y retener el talento nacional en cáncer.
El Programas CRIS de Investigación consta de 3 tipos de ayudas:
Programa CRIS Excelencia
CRIS Contra el Cáncer convoca anualmente 2 ayudas del Programa CRIS de Excelencia
Este programa consiste en ayudas de financiación de una duración mínima de 2 años y máxima de 5 años. La duración de la financiación se determinará en función de las evaluaciones a las que se someterá el candidato durante la duración del programa.
La dotación económica máxima será de 1.250.000 €, que se desglosa en cinco anualidades de hasta 250.000 € al año.
Pueden presentar una solicitud los médicos especialistas e investigadores que hayan obtenido el grado de doctor entre los 2 y 15 años anteriores al año de publicación de la convocatoria.
El candidato deberá disponer de al menos 15 publicaciones en revistas científicas y 3 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil.
CRIS Contra el Cáncer convoca anualmente 2 ayudas del Programa CRIS de Talento Clínico de 5 años de duración para la contratación de médicos especialistas que desarrollen su actividad en cualquier hospital y/o centro de investigación de España. La convocatoria está dirigida a todos aquellos médicos especialistas que hayan acabado el doctorado en los diez años anteriores al año de publicación convocatoria.
El programa tiene una duración inicial de dos años, pudiendo renovarse tres años más hasta un máximo de cinco años, siempre que los informes de seguimiento solicitados anualmente y la evaluación intermedia realizada al segundo año, sean favorables.
La dotación económica máxima será de 400.000 €, que se desglosa en cinco anualidades de hasta 80.000 € al año.
Pueden presentar una solicitud los médicos especialistas que hayan obtenido el grado de doctor en los diez años anteriores al año de publicación de la convocatoria.
El candidato deberá disponer de al menos 5 publicaciones en revistas científicas y 2 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil.
CRIS Contra el Cáncer convoca anualmente 2 ayudas del Programa CRIS de Talento PostDoc de 5 años de duración para la contratación de investigadores que desarrollen su actividad en cualquier hospital y/o centro de investigación de España.
La convocatoria está dirigida a todos aquellos investigadores que hayan acabado el doctorado entre 4 y 8 años anteriores al año de publicación de la convocatoria.
El candidato deberá disponer de al menos 5 publicaciones en revistas científicas y 2 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil.
El programa tiene una duración inicial de dos años, pudiendo renovarse tres años más hasta un máximo de cinco años, siempre que los informes de seguimiento solicitados anualmente y la evaluación intermedia realizada al segundo año, sean favorables.
La dotación económica máxima será de 400.000 €, que se desglosa en cinco anualidades de hasta 80.000 € al año
La Fundación de Investigación CRIS CONTRA EL CÁNCER lanza la III edición de Programas CRIS de Investigación que tienen como objetivo fomentar y atraer el talento investigador internacional y retener el talento nacional en cáncer. El Programas CRIS de Investigación consta de 3 tipos de ayudas: Programa CRIS Excelencia CRIS Contra el Cáncer convoca anualmente 2 […]
El proyecto INTENCIVE en el que participa IDIVAL junto con 4 regiones de Europa, sigue avanzando en su objetivo de mejorar e implementar programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales. Periódicamente se celebran encuentros y visitas con los socios europeos con el propósito de obtener una visión general del proceso de desarrollo de políticas locales hacia la e-Salud en las regiones participantes.
El pasado 25 de febrero se ha celebrado en formato online la tercera visita de estudio y un taller temático en la región de West-Transdanubian, Hungría, en la que se presentaron las 3 prácticas más destacadas en e-Salud de Hungría a los stakeholders.
1: Sistema de alarma para personas mayores en Szombathely, Hungría
El Centro de Servicio Social Pálos Károly y el Servicio de Bienestar Infantil utilizan desde 2010 un sistema de alarma de emergencia y seguimiento. Para las personas mayores de 65 años, este sistema les genera una mayor seguridad, les mejora la calidad de vida al encontrarse más seguros y deciden permanecer más tiempo viviendo en sus propias casas.
A partir del análisis de los datos obtenidos de este sistema de alarma en las personas mayores se podrán crear una “Smart Senior Room”, que será un microambiente complejo que integra múltiples elementos de la habitación inteligente dedicada a personas mayores y cuidadores. Su inicio está previsto en verano de 2021.
2: IEM eHealth Solutions
IEM Ltd. presentó una nueva solución de e-Health que organiza los servicios médicos y su seguimiento de una manera única. La empresa organiza las soluciones TIC para dar respuesta a los problemas a los que se enfrenta el sistema sanitario de salud en Europa: falta de médicos en las zonas rurales, cambio demográfico etc.
3: KÖSSZ app – Voluntary Service application (APP de servicio voluntario)
En Hungría cada estudiante de secundaria debe realizar 50 horas de trabajo comunitario, esta App podría ser una herramienta para facilitar el cumplimiento de esta tarea. El uso de esta app también podría generar un beneficio en las organizaciones de cuidadores, que siempre sufren de falta de mano de obra, siendo los estudiantes voluntarios quienes realicen el trabajo no profesional.
Asimismo, se celebró un taller en que se presentaron las siguientes herramientas e iniciativas que pueden influir en las políticas de e-salud:
El programa ICC y el apoyo de Interreg Europe Policy Learning Platform Peer Review, que está asesorando a la ciudad de Szombathely en la elaboración del programa de desarrollo (Szombathely2030) para fortalecer una nueva industria, especialmente la industria de la salud en el ecosistema local atrayendo empresas de atención médica.
Y por último, la red “Network of the European Digital Innovation Hubs (DIH) in e-health – (Red de Centros Europeos de Innovación Digital en e-Health)” cuyo objetivo principal es apoyar las relaciones europeas entre intermediarios locales y regionales centrados en la tecnología, ampliando así su potencial de "servicio" a los "usuarios finales" o "desarrolladores y probadores de tecnología", así como facilitar las acciones de transferencia tecnológica en el sector salud europeo.
El proyecto INTENCIVE en el que participa IDIVAL junto con 4 regiones de Europa, sigue avanzando en su objetivo de mejorar e implementar programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales. Periódicamente se celebran encuentros y visitas con los socios europeos con el propósito de obtener una visión general del proceso de desarrollo […]
El 10 de marzo contamos para la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Sara Barrio Martínez y Javier Menéndez Menéndez.
The relevance of baseline emotion regulation skills in cognitive-behavioural therapy for emotional disorders
PONENTE: Sara Barrio Martínez
Sara Barrio Martínez obtuvo su título de Graduada en Psicología en 2018 en la Universidad Europea del Atlántico. Durante el año 2019, comenzó a colaborar en un proyecto de investigación sobre el estudio fenomenológico del suicidio en el departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.
Al mismo tiempo, entre 2018-2020 obtuvo su Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad de Oviedo. En 2020 comenzó sus estudios de doctorado en Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad de Cantabria.
Actualmente es Técnica de Apoyo en Investigación en el Grupo de Investigación en Psiquiatría del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Melatonin as modulator of the molecular changes induced by chemotherapy on breast cancer
PONENTE: Javier Menéndez Menéndez
Javier Menéndez Menéndez obtuvo su título de Graduado en Biología en la Universidad de Oviedo en el año 2015 con la presentación del Trabajo Fin de Grado titulado “Efectos sensibilizadores de la melatonina en los tratamientos contra el cáncer de mama” realizado en el grupo de investigación “Melatonina y cáncer de mama” del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. Tras ello, continuó trabajando en dicho grupo y en el año 2016 terminó el Máster interuniversitario en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Cantabria y la Universidad del País Vasco, con la elaboración de un Trabajo Fin de Máster titulado “Sensitizing effects of melatonin on docetaxel treatment in MCF-7 breast cancer cells”.
Seguidamente, se incorporó al programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina, el cual completó en el año 2021 con la presentación de la Tesis Doctoral titulada “La melatonina como modulador de los cambios moleculares inducidos por la radioterapia y la quimioterapia en el cáncer de mama” calificada con Cum Laude.
A lo largo de estos años, Javier ha participado en dos proyectos de investigación, ha publicado 11 artículos en revistas de prestigio indexadas en JRC y ha participado en 9 congresos científicos. Además, ha realizado una estancia internacional de tres meses en el grupo de investigación “Cell signaling and proteomics” del Barts Cancer Institute de la Universidad Queen Mary de Londres.
Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom. Es obligatoria la inscripción para obtener el link de acceso a la sesión.
El 10 de marzo contamos para la siguiente sesión del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Sara Barrio Martínez y Javier Menéndez Menéndez. The relevance of baseline emotion regulation skills in cognitive-behavioural therapy for emotional disorders PONENTE: Sara Barrio Martínez Sara Barrio Martínez obtuvo su título de Graduada en Psicología en 2018 en […]
Desde hoy 8 de marzo a las 11:00 horas hasta el próximo 15 de marzo a las 10:00 horas podéis votar las fotografías de la categoría salud general y aspectos sociales de la salud en@SValdecilla
Las fotografías se podrán ver expuestas en la pantalla exterior del Centro Botín a las horas en punto.
Las votaciones sólo se podrán hacer a través del twitter de SaludArteValdecilla @SValdecilla.Las dos fotografías de cada categoría con más “likes” serán las ganadoras.
Nota importante: Se puede retwittear, pero solo se contabilizan los “likes” de cada fotografía. Si se cita el tweet, los “likes” no se contabilizan.
A continuación, se detallan las fotografías que podéis votar en twitter.
Descripción: Vista desde la ventana del consultorio de Soba nevada con el maletín preparado para realizar los domicilios del día.
Título: COnVIDa
Descripción: En cuantas ocasiones el aislado por covid, habrá dejado volar su imaginación trasladándose a otro lugar.
En plena naturaleza, contempla como la cascada de su vida continua fluyendo.
Al lado, el árbol de profundas raíces, es la medicina y en cada una de sus ramas colgaremos las mascarillas para siempre.
Titulo: Vamos a dar la vuelta al mundo
Descripción: Después de este último año donde parece que mundo funciona al revés, ¿Qué tal si probamos entre todos a darle la vuelta?.
Título: Humanización
Descripción: El acompañamiento hasta el final, el apretar, agarrar o simplemente acariciar una mano,una mirada empática,un oído atento haciendo la escucha activa a lo que el paciente desea trasmitir…esa situación de dolor, de angustia que está sintiendo en su estancia en el hospital…
" HOY ES ÉL,MAÑANA PUEDES SER TÚ "
Título: Evaluando la administración de medicación inhalada
Descripción: Dicha evaluación se realiza en una consulta de enfermería que es a la vez educativa y motivacional, intentando que el paciente adquiera compromiso consigo mismo, para llevar adelante el esfuerzo diario, que requiere realizar las recomendaciones que le ayudarán a mantener una calidad de vida adecuada.
Título: Fusión de Equipos
Descripción: Ante una urgencia, el entendimiento, respeto y comunicación del grupo es fundamental para que todo encaje alcanzando el éxito. Sumando juntos.
Desde hoy 8 de marzo a las 11:00 horas hasta el próximo 15 de marzo a las 10:00 horas podéis votar las fotografías de la categoría salud general y aspectos sociales de la salud en @SValdecilla Las fotografías se podrán ver expuestas en la pantalla exterior del Centro Botín a las horas en punto. Las […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.