Cantabria anima a la ciudadanía a luchar contra la estigmatización en la patología mental
ConSalud Alerta
ConSalud Alerta
Infosalus El Médico interactivo Diario Enfermero
El Diario Montañés
ConSalud.es Redacción Médica noticiasdelaciencia
Radio Cope
Vademecum.es Bolsamania Diario siglo XXI Diario sigllo XXI (2) Salud Diario
El grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, perteneciente a la Red de investigación de Enfermedades Renales (REDINREN) financiada por el ISCIII con fondos FEDER, ha publicado un trabajo recientemente en su línea de trabajo de biomarcadores asociados a evolución clínica del Trasplante Renal.
El trasplante renal es el mejor tratamiento para los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en comparación con el resto de técnicas de tratamiento renal sustitutivo, tanto en supervivencia como en calidad de vida, tratándose además de la técnica de mayor coste-efectividad. Gracias al desarrollo de tratamientos inmunosupresores, se ha conseguido reducir la tasa de rechazo del injerto, especialmente del rechazo mediado por linfocitos T. Sin embargo, el rechazo mediado por anticuerpos (AbMR), en el cual tienen un papel destacado los linfocitos B sigue siendo importante, por lo que la búsqueda de biomarcadores que ayuden a su predicción y diagnóstico es esencial. En el presente trabajo, se ha estudiado de manera prospectiva el papel de BAFF, una citocina implicada en la supervivencia, proliferación, diferenciación y maduración de linfocitos B, así como de diversas poblaciones de linfocitos B, como potencial biomarcador, observándose que aquellos pacientes con AbMR, desarrollado en los primeros 12 meses tras el trasplante, presentan niveles séricos más elevados pretrasplante de BAFF, así como de subpoblaciones de linfocitos B con un fenotipo de células memoria. Se observaron resultados similares a los 6 y 12 meses post-trasplante en los pacientes con AbMR subclínico, detectado en la biopsia de protocolo llevada a cabo a los 12 meses tras el trasplante. El análisis estadístico realizado confirmó el papel de BAFF en el desarrollo de AbMR clínico, independientemente de las variables clásicas. Por todo ello, se ha propuesto que los niveles séricos de BAFF, así como una polarización de los linfocitos B hacia un fenotipo de células memoria, pueden ser empleados como biomarcadores no invasivos de utilidad en la predicción del desarrollo de AbMR.
Este trabajo publicado en la revista International Journal of Molecular Sciences ha sido financiado por la Red REDINRED, el Instituto de Salud Carlos III y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
El grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, perteneciente a la Red de investigación de Enfermedades Renales (REDINREN) financiada por el ISCIII con fondos FEDER, ha publicado un trabajo recientemente en su línea de trabajo de biomarcadores asociados a evolución clínica del Trasplante Renal. El trasplante renal es el mejor tratamiento para los pacientes […]
Un estudio publicado en la revista Cell Metabolism revela que la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1) está aumentada en la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Por tanto, su silenciamiento supone un enfoque terapéutico potencial para el tratamiento de la misma.
El servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participa en este estudio interdisciplinar liderado por el Centro de Investigación CIC BioGUNE demuestra que, en el transcurso de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, ocurre una reprogramación del metabolismo en el que se altera el catabolismo hepático del aminoácido glutamina. En estas condiciones, se incrementa la producción de la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1), lo que promueve la utilización de glutamina para alimentar la demanda energética de la célula.
Esta enfermedad es un trastorno muy común que comprende un grupo de afecciones que comparten como característica común la acumulación de grasa en el hígado. La enfermedad varía desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica, caracterizada por inflamación y fibrosis hepática, y que puede evolucionar hacia la fibrosis avanzada y la cirrosis.
Este estudio ha sido liderado por las doctoras Teresa Cardoso Delgado (investigadora del CIC BioGUNE) y Malu Martínez Chantar, Directora del Laboratorio de Liver Disease del CIC bioGUNE y Centro de Investigación Medica en Red (CIBERehd) es fruto de una colaboración interdisciplinaria en el que han colaborado la Plataforma de Metabolómica del CIC bioGUNE (CIBERehd), el laboratorio de Precision Medicine and Metabolism en CIC bioGUNE (CIBERehd), el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Enfermería (UPV/EHU), la empresa de biotecnología OWL Metabolomics y el Departamento de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela, CIMUS (CIBERobn), el Departamento de Gastroenterología de la Universidad de Módena (Italia) y la División de Enfermedades Digestivas y del Hígado, Departamento de Medicina, Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles (Estados Unidos), junto a centros hospitalarios españoles, como la Unidad para el Manejo Clínico de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Departamento de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ambos miembros del CIBERehd.
Para poder llevar a cabo esta investigación ha sido fundamental el apoyo financiero proporcionado principalmente por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la Fundación BBVA, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y finalmente, todas las personas que participaron en la Campaña de crowdfunding #Bermeotunacontraelcáncer organizada por la AECC Bizkaia, así como los pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico y profesionales de la salud que participaron en este estudio.
La enfermedad hepática por depósito grasa (EHDG) es una de las principales líneas de investigación del grupo de investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas liderado por el Dr. Javier Crespo y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. En el Hospital Valdecilla se han realizado distintos estudios sobre las dicha enfermedad ya que en Cantabria en torno a un 24 por ciento de los cántabros sufre esteatosis o hígado graso, porcentaje «muy similar» al de otras comunidades autónomas de España y, en general, con los datos en el mundo occidental.
Más de mil millones de personas afectadas en todo el mundo
La obesidad es una pandemia que supone un factor de riesgo para la enfermedad del hígado graso no alcohólico. La prevalencia global de esta enfermedad se estima alrededor del 25%, con más de mil millones de personas afectadas en todo el mundo. Los pacientes con la enfermedad del hígado graso no alcohólico tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad relacionadas con el hígado, así como de comorbilidades metabólicas, como son el cáncer de hígado, el segundo tipo de cáncer más mortal y la enfermedad cardiovascular, la principal causa de muerte en todo el mundo.
A pesar de los números alarmantes asociados con la patología de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la gran cantidad de terapias emergentes que se están evaluando actualmente en ensayos clínicos, todavía no existe una farmacoterapia aprobada para su tratamiento clínico.
Un estudio publicado en la revista Cell Metabolism revela que la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1) está aumentada en la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Por tanto, su silenciamiento supone un enfoque terapéutico potencial para el tratamiento de la misma. El servicio de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participa en este estudio […]
Queda anulada la sesión Progress Reports del próximo 11 de marzo que contaba con las ponencias de Esther Setién y Veronica Pulito. Se realizará próximamente.
«Stopping cannabis use benefits outcome in psychosis: findings from 10-year follow-up study in the PAFIP-cohort»
Ponente: Esther Setién Suero
Esther Setién es doctora en Medicina y Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria (2018). Obtuvo su título de Licenciada en Psicología en 2013. Realizó el Máster de Investigación en Salud Mental en 2014 y más tarde en 2016 completó un curso de especialización en Neuropsicología. Desde 2015, desarrolla su carrera como investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla, centrada en el estudio de las funciones cognitivas en los primeros episodios de psicosis, dentro del programa de Atención a las Fases Iniciales de la Psicosis.
“Papel de las células progenitoras endoteliales en la enfermedad pulmonar intersticial asociada a artritis reumatoide”
Ponente: Veronica Pulito Cueto
Verónica Pulito graduada Bioquímica y Biología Molecular en 2016 por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado como estudiante colaboradora durante el periodo 2013-2016 en el grupo de investigación Biómica de Hongos y Bacterias de la Universidad País Vasco, donde participó en diferentes proyectos. Entre 2016 y 2017 realizó el Master en Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria y la Universidad País Vasco y realizó su proyecto de fin de grado en el grupo de Hematología Molecular en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Actualmente, trabaja como investigadora predoctoral en el Grupo de Investigación Epidemiología genética y arterioesclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas de IDIVAL habiendo obtenido un contrato predoctoral en el área de Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud, con el apoyo de IDIVAL y la Universidad de Cantabria.
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 (aulas 4-5, 1ª Planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org
Queda anulada la sesión Progress Reports del próximo 11 de marzo que contaba con las ponencias de Esther Setién y Veronica Pulito. Se realizará próximamente. «Stopping cannabis use benefits outcome in psychosis: findings from 10-year follow-up study in the PAFIP-cohort» Ponente: Esther Setién Suero Esther Setién es doctora en Medicina y Ciencias de la Salud […]
El grupo de investigación Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer IDIVAL, liderado por el Dr. Alberto Gandarillas, acaba de publicar un trabajo en la revista 'Cell Death and Differentiation' que recoge la regulación molecular que hace posible que las células de epitelios como la epidermis de la piel no mueran frente a agentes carcinógenos continuos como la luz del sol.
Este descubrimiento ha permitido identificar un gen que permite a la piel funcionar a pesar de estar expuesta de forma cotidiana al sol sin que sus células mueran por apoptosis.
El Dr. Gandarillas ha indicado que los resultados de este estudio tienen directa aplicación en el cáncer epidermoide, ya que aportan nuevas vías de pronóstico y de terapia. Este tipo de cáncer, que causa unas 12.000 muertes al año en España, es la segunda neoplasia más frecuente y una de las principales causas de muerte por cáncer, que surge en una variedad de tejidos como la piel, boca, garganta, esófago o pulmón y que, por lo general, suele ser agresivo y de mal tratamiento.
Según ha explicado Alberto Gandarillas, la exposición continua de las células de la epidermis a la radiación solar provoca un daño en el ADN, a pesar de que externamente no se manifieste por una quemadura o enrojecimiento de la piel.
La respuesta conocida de las células al daño genético, ha señalado, es la apoptosis o muerte celular programada. Como ejemplo de este fenómeno, «que se utiliza mucho en terapias antitumorales», ha citado el hecho de que siempre se ha asumido que la radioterapia elimina células tumorales por apoptosis.
Sin embargo, en el caso de la epidermis las células no mueren por apoptosis en respuesta a los efectos cotidianos del sol, ya que «si fuera así no tendríamos piel», ha precisado.
El doctor Gandarillas ha destacado que ya tenían respuesta al fenómeno del pelado de la piel por efecto de la luz ultravioleta, «que no se da necesariamente por muerte celular, por necrosis o quemadura, sino por una acumulación del daño genético». También conocíamos que esta respuesta se da en células de la boca y la garganta, que también están continuamente expuesta a carcinógenos como el tabaco y el alcohol. «Pero seguíamos sin entender», ha apuntado, «cómo o por qué las células de estos epitelios escapan de la apoptosis y consiguen mantener el tejido a pesar del impacto continuo en su ADN».
En este sentido, ha indicado que el trabajo de investigación ha permitido demostrar que moléculas que controlan la división celular protegen a las células epiteliales de la piel, la boca y el cuello de la muerte celular frente al daño genético continuado. «Al eliminar el gen CDC20 las células de la piel morían». Genes como este permiten la existencia de estos tejidos, su renovación y su función a pesar de estar expuestos a mutágenos de forma crónica, ha concluido.
El trabajo, publicado en la revista 'Cell Death and Differentiation', del Grupo Nature, ha sido realizado en colaboración con los grupos de investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) liderados por Mariano Barbacid y Marcos Malumbres.
El grupo de investigación Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer IDIVAL, liderado por el Dr. Alberto Gandarillas, acaba de publicar un trabajo en la revista 'Cell Death and Differentiation' que recoge la regulación molecular que hace posible que las células de epitelios como la epidermis de la piel no mueran frente a agentes carcinógenos continuos como […]