El 8 de enero tendrá lugar la primera sesión del año del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Nerea Martínez Magunacelaya, Elena Sanz Piña y Sara Marcos González del Biobanco Valdecilla. Esta sesión nos permitirá conocer con más detalle la organización, funcionamiento y características del Biobanco y su vital importancia para la investigación.

El Biobanco Valdecilla es una plataforma de apoyo a la investigación creada con el fin de potenciar y facilitar la investigación biomédica a través de la gestión de muestras biológicas humanas y sus datos asociados garantizando el estricto cumplimiento de la legislación vigente y los principios éticos que le son propios. El Biobanco Valdecilla forma parte de la Red Nacional de Biobancos y la Plataforma de Biobancos, promovida y financiada por el Instituto de Salud Carlos III. (https://www.idival.org/es/Soporte/Biobanco-valdecilla).

Ponente: Nerea Martínez Magunacelaya
Responsable del Nodo de muestras sólidas del Biobanco Valdecilla.

Doctora en Biología por la Universidad del País Vasco. Toda su carrera científica se ha dedicado a la investigación del cáncer. Pasó 4 años en el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) en Heidelberg (Alemania), estudiando nuevos marcadores moleculares para el cáncer de ovario. Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral (MINECO) que desarrolló en el Centro Español de Investigación del Cáncer (CNIO) en Madrid. Colaboró con Lymphoma Group en numerosos proyectos centrados en marcadores moleculares de linfomas de células B. En 2007 fue galardonada con un Contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III, y centró su investigación en el estudio de la expresión de miRNAs en linfomas de células B. En 2011 se trasladó a IDIVAL, donde continuó su trabajo en biología molecular de linfomas, estudiando perfiles mutacionales para terapia personalizada.

Ha colaborado como profesora en el Máster en Oncología Molecular (CNIO) (2005-2015), y ha supervisado 1 tesis doctoral. Miembro de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer-RTICC (Programa de tumores hematológicos) (2007-2017), y del Centro de Investigación Biomédica en Cáncer Rojo (CIBERONC). Ha publicado más de 80 artículos indexados en PubMed y ha registrado 4 patentes.


Ponente: Elena Sanz Piña   

Técnico de apoyo a la investigación del Nodo de ADN y Fluidos del Biobanco Valdecilla. Programa de formación de técnicos de soporte de investigación «Tec-Val».

Graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Cantabria.

Ponente: Sara Marcos González 

Responsable Nodo de Tejidos Neurológicos del biobanco Valdecilla. Especialista del Servicio de Anatomía Patológica, responsable del área de Neuropatología, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, Cantabria). 

Licenciada en Medicina en la Universidad de Extremadura. Especialista en Anatomía Patológica en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

La sesión tendrá lugar el miércoles 8 de enero a las 14:00 en el Pabellón 16 (1ª planta, aula 4-5) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Próxima Sesión del Programa Progress Reports

El 8 de enero tendrá lugar la primera sesión del año del IV Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Nerea Martínez Magunacelaya, Elena Sanz Piña y Sara Marcos González del Biobanco Valdecilla. Esta sesión nos permitirá conocer con más detalle la organización, funcionamiento y características del Biobanco y su vital importancia […]


El Grupo de Ingeniería Fotónica de la UC-IDIVAL y del CIBER-BBN ha desarrollado un sistema sensor que situado en un endoscopio rígido lo transforma en inteligente facilitando la orientación espacial en cirugía endoscópica. Ello, posibilita operaciones más eficientes y eficaces y a disminuir el stress del cirujano durante sus operaciones.

El trabajo se ha realizado por un equipo del grupo que dirige el Prof. José Miguel López Higuera para resolver necesidades existentes pre-especificadas por el cirujano Jaime Viera Artiles del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

El nuevo dispositivo no invadirá, en absoluto, el espacio quirúrgico y facilitará la ejecución clínica de las operaciones mediante endoscopios rígidos. Los nuevos endoscopios rígidos inteligentes resultantes han sido validados experimentalmente por cirujanos en el Hospital Virtual de Valdecilla arrojando resultados plenamente satisfactorios.

El desarrollo tecnológico SIBER/Viendo se ha desarrollado ejecutando un convenio art.83 subscrito por la UC con el IDIVAL en el marco del proyecto INNVAL18/2018 cuyo investigador principal es el citado médico. Los resultados has sido protegidos industrialmente mediante la solicitud de un modelo de utilidad por parte del Servicio Cántabro de Salud y de la Universidad de Cantabria figurando como co-inventores el médico y el profesor mencionados, así como José Valdiande ingeniero que trabaja en el Grupo de Ingeniería Fotónica. 

El desarrollo tecnológico SIBER/Viendo se ha desarrollado ejecutando un convenio art.83 subscrito por la UC con el IDIVAL en el marco del proyecto INNVAL18/2018 cuyo investigador principal es el citado médico. Los resultados has sido protegidos industrialmente mediante la solicitud de un modelo de utilidad por parte del Servicio Cántabro de Salud y de la Universidad de Cantabria figurando como co-inventores el médico y el profesor mencionados, así como José Valdiande ingeniero que trabaja en el Grupo de Ingeniería Fotónica.

La cirugía endoscópica mínimamente invasiva ha cobrado enorme importancia e interés ya que posibilita operaciones menos agresivas, con menos efectos colaterales y reduce muy substancialmente el tiempo de hospitalización, en caso de ser necesario, y reduciendo, sensiblemente, los costes sanitarios. 

Mediante un endoscopio se accede al interior del cuerpo humano a través de cavidades naturales o a través de pequeñas incisiones (laparoscopia, artroscopia, etc.) permitiendo al cirujano observar el área objeto de intervención. Los endoscopios rígidos estándar se manejan con una mano, a la vez que, con la otra, se manipulan los instrumentos quirúrgicos siendo la orientación espacial una dificultad que debe abordar el cirujano mediante su propio conocimiento lo que supone, entre otras, un alargamiento de las intervenciones y un stress añadido para el médico. 

 El sistema sensor desarrollado aporta, en tiempo real, información objetiva del campo de trabajo permitiendo controlar la posición espacial del endoscopio con respecto a una posición de referencia fijada previamente por el cirujano, mediante el simple pisado de un pedal.

El sistema mide y representa sobre la imagen en la pantalla sobre la que el cirujano visualiza el área de operación, las desviaciones angulares del endoscopio respecto a la orientación fijada por el cirujano. El sistema desarrollado ofrece el alabeo y el cabeceo del endoscopio respecto a la referencia fijada por el cirujano mediante un sistema de barras de color. El alabeo se representa a través de unas barras circulares proporcionales en su longitud de arco al desvío calculado alrededor de la circunferencia externa de la imagen obtenida del endoscopio. El cabeceo se representa a través de una barra vertical proporcional en su longitud al desvío en grados efectuado. Tanto al alabeo como al cabeceo se le asignan umbrales mediante códigos de colores. La información del transcurso de la operación puede quedar debidamente grabada los análisis posteriores que se consideren pertinentes. 

Con el nuevo desarrollo que convierte un endoscopio rígido estándar en inteligente, el cirujano mejora objetivamente su percepción espacial de la anatomía, objeto de operación, facilitándole significativamente la toma de decisiones sin que perturbe ni su campo de trabajo ni de maniobrabilidad y, además, contribuye a acortar el tiempo de operación y a reducir su stress durante la misma. Adicionalmente, servirá para adiestrar más eficiente y eficazmente a nuevos cirujanos en el Hospital Virtual de Valdecilla.

En la actualidad, en el marco de otro proyecto dirigido por el Prof. López-Higuera (de referencia INNVAL19/13), se prosigue desarrollando otro sistema que aportará información adicional de la concentración visual del cirujano en el campo de operaciones durante sus operaciones.

 

Desarrollan un sensor que transforma endoscopios standard en inteligentes

El Grupo de Ingeniería Fotónica de la UC-IDIVAL y del CIBER-BBN ha desarrollado un sistema sensor que situado en un endoscopio rígido lo transforma en inteligente facilitando la orientación espacial en cirugía endoscópica. Ello, posibilita operaciones más eficientes y eficaces y a disminuir el stress del cirujano durante sus operaciones. El trabajo se ha realizado […]


En base al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y en aplicación de su disposición adicional cuarta referente a los plazos de prescripción y caducidad, los plazos previstos para la convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario IDIVAL 2020, quedan suspendidos durante la vigencia del estado de alarma.

——

Publicado en el Boletín Oficial de Cantabria con fecha 27 de diciembre de 2019 el Plan Autonómico Dinamizador Biosanitario 2020 incluye 11 programas de apoyo a la investigación por un importe estimado de concesión más de 1,2M€, dirigidos al fomento de la investigación, innovación e intraemprendimiento en el ámbito biosanitario de Cantabria.

Los 11 programas en su conjunto priorizan el talento, la internacionalización y la innovación: contratos y fomento. 

Línea de contratos que incluye los siguientes programas:

·       Tec-Val: contratos en prácticas de técnicos de apoyo a plataformas de investigación a desarrollar en la Unidad Central de Apoyo IDIVAL.

·       Ges-Val: contratos en prácticas de gestión de investigación a desarrollar en la Unidad Central de Apoyo IDIVAL. 

Línea de fomento que incluye los siguientes programas:

·       Cuatro programas de proyectos:

o   Next-Val: dirigido a investigadores emergentes.

o   Inn-Val: para el desarrollo de proyectos de investigación.

o   Prim-Val: para proyectos de atención primaria.

o   Trans-Val: para transición de proyectos del Plan Nacional.

·       Dos programas de atracción de talento:

o   Mentoring: programa junior para nuevos residentes.

o   Innplant: programa senior para nuevos jefes de servicio o sección que llegan al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla desde otros centros.

·       Un programa de facilitación para investigadores clínicos

o   Intensificación modalidad A.

o   Intensificación modalidad B o autointensificación.

·       Un programa de movilidad predoctoral.

·       Un programa de soporte a grupos de investigación (Support).

 

Hay que destacar que otros programas de fomento tendrán sus propias convocatorias como son el programa Post-Residencia López Albo-Valdecilla que será convocado por el Sistema Sanitario Público de Cantabria directamente y el programa de contratos predoctorales que será convocado de manera conjunta por IDIVAL y la Universidad de Cantabria.

Los plazos de presentación de solicitudes para los diferentes programas serán los siguientes: 

Programas

Plazos de presentación

Tec-Val

1 al 28 de febrero

Ges-Val

15 de enero al 15 de febrero

Support

10 de enero al 1 de febrero

Next-Val

15 de marzo al 15 de abril

Inn-Val

15 de abril al 15 de mayo

Trans-Val

1 al 15 de febrero

Intensificación de Investigadores “A”

15 de marzo al 15 de abril

Intensificación “B” (autointensificación)

Al menos dos meses antes del inicio

Mentoring

6 meses inicio R2

Inplant

Permanentemente abierta

Prim-Val

1 al 31 de mayo

Movilidad Predoctoral

15 de enero al 15 de febrero

Más información

Presentación día 13/01/2020

Publicada la convocatoria de programas del Plan Dinamizador Biosanitario IDIVAL 2020

En base al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y en aplicación de su disposición adicional cuarta referente a los plazos de prescripción y caducidad, los plazos previstos para la convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario […]


Hoy se acaba de publicar en la base de datos nacional de subvenciones la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud.

 

Las fechas de apertura y cierre de los programas convocados son las siguientes:

 

  • Contratos PFIS: 4 de febrero al 27 de febrero de 2020 
  •  Contratos i-PFIS: 4 de febrero al 27 de febrero de 2020
  • Ayudas de formación en gestión de la investigación en salud (FGIN): 21 de enero al 12 de febrero de 2020
  • Contratos Río Hortega: 22 de enero al 18 de febrero de 2020
  • Contratos de gestión en investigación en salud en los IIS: 21 de enero al 12 de febrero de 2020
  • Contratos Miguel Servet tipo II: 28 de enero al 19 de febrero de 2020 
  • Contratos Sara Borrell: 28 de enero al 19 de febrero de 2020 
  • Contratos Juan Rodés: 30 de enero al 20 de febrero de 2020 
  • Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el Sistema Nacional de Salud: 22 de enero al 18 de febrero de 2020 
  • Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS: 28 de enero al 19 de febrero de 2020 
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador (Modalidad M-BAE): 21 de enero al 12 de febrero de 2020 
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador (Modalidad M-AES): 21 de enero al 12 de febrero de 2020 
  • Proyectos de investigación en salud (Modalidad Proyectos de investigación en salud): 21 de enero al 13 de febrero de 2020
  • Proyectos de investigación en salud (Modalidad Proyectos de desarrollo tecnológico en salud): 28 de enero al 20 de febrero de 2020
  • Proyectos de programación conjunta internacional: 10 de junio al 9 de julio de 2020

Acceso a las bases de la convocatoria

Acceso al portal de solicitudes

Plazo de presentación de solicitudes:

El plazo de generación y presentación de las solicitudes y de la restante documentación necesaria en cada caso será el siguiente (en todos los casos tanto el día de inicio como el de finalización están incluidos en el plazo de presentación de solicitudes):

PROGRAMA APERTURA Y CIERRE ISCIII CIERRE INTERNO Consejo interno CIERRE ISCIII Resumen Convocatoria (LINK)
Contratos PFIS:  4 al 27 de febrero 21 de febrero 24 de febrero 27 de febrero PFIS
Contratos i-PFIS:  4 al 27 de febrero 21 de febrero 24 de febrero 27 de febrero i-PFIS
Contratos para la intensificación  22 de enero 18 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 18 de febrero Intensificación
Contratos Río Hortega 22 de enero al 18 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 18 de febrero Rio Rortega
Movilidad M-BAE 21 de enero al 12 de febrero 7 de febrero 10 de febrero 12 de febrero M-BAE
Movilidad M-AES 21 de enero al 12 de febrero 7 de febrero 10 de febrero 12 de febrero M-AES
Proyectos de Desarrollo Tecnológico  28 de enero al 20 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 20 de febrero DTS 
Contratos Sara Borrell 28 de enero al 19 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 19 de febrero Sara Borrell
Contratos Miguel Servet Tipo-II 28 de enero al 19 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 19 de febrero Miguel Servet II
Contratos Juan Rodés 30 de enero al 20 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 20 de febrero Juan Rodés
Proyectos de investigación en salud 21 de enero al 13 de febrero 7 de febrero 10 de febrero 13 de febrero PI
Proyectos de programación conjunta internacional 10 de junio al 9 de julio 13 de julio 9 de julio

Presentación de la Convocatoria AES celebrada el  lunes 20 de Enero en el IDIVAL.

Presentación parte 1 (descargar)

Presentación parte 2 (descargar)

PUBLICADA LA CONVOCATORIA DE LAM ACCION ESTRATÉGICA EN SALUD

Hoy se acaba de publicar en la base de datos nacional de subvenciones la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud.   Las fechas de apertura y cierre de los programas convocados son las siguientes:   Contratos PFIS: 4 de febrero al 27 de febrero de 2020   Contratos i-PFIS: 4 de febrero al 27 de […]


El Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades convoca diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

Las ayudas Convocadas son las siguientes:

Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Formación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 2 años, con objeto de que los mismos completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral.

Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Incorporación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 3 años, con objeto de que los mismos afiancen las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral.

Ayudas para contratos de personal técnico de apoyo a la I+D+i: Concesión de ayudas de 3 años para la contratación laboral de personal técnico de apoyo, en organismos de investigación destinados al manejo de equipos, instalaciones y demás infraestructuras de I+D+i a fin de incrementar y mejorar las prestaciones y rendimiento de las infraestructuras científico-tecnológicas.

 

PROGRAMA

APERTURA Y CIERRE (Investigador)

CIERRE INTERNO IDIVAL

CONSEJO INTERNO (CI)

Ayudas Juan de la Cierva-Incorporación

18 de diciembre de 2019 al 15 de enero de 2020

18 de diciembre de 2019 al 9 de enero de 2020

10 de enero

Ayudas Juan de la Cierva-Formación

17 de diciembre de 2019 al 14 de enero de 2020

17 de diciembre de 2019 al 9 de enero de 2020

10 de enero

Ayudas para personal técnica de apoyo

14 al 28 de enero de 2020

14 de enero de 2020 al 23 de enero de 2020

24 de enero


 

El plazo para la generación y presentación de las solicitudes mediante la aplicación informática finalizará a las 14:00 horas, hora peninsular, del día de finalización indicado.

Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales (gesval5@idival.org) con antelación de la intención de solicitar un proyecto.

Enlace a la web de solicitud de ayudas:

http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.29bfd64be21cddc5f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=35365d99c09b2610VgnVCM1000001d04140aRCRD

Enlace a la convocatoria (pdf):

http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ayudas/PE_2017_2020/PE_Promocion_Talento_Empleabilidad/Subprograma_Estatal_Incorporacion/FICHEROS/Resolucion_convocatoria_CONTRATACION_RRHH_pub_2019.pdf


La marca IDIVAL, acrónimo del Instituto de Investigación Marques de Valdecilla, creada en 2014, ha sido citada más de 10.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science recientemente.

Según estos datos los trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva a nivel mundial de nuestro Hospital) han sido referenciados en más de 10.000 ocasiones por la literatura internacional, señal clara del rápido crecimiento en el prestigio y del impacto del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Estas citaciones crecen año a año, de manera relevante y en 2018 han superado las 4.000 citaciones. Actualmente más de 14 trabajos han recibido más de 70 citas en la literatura internacional. Estos son indicadores de la impacto y visibilidad de la actividad científica.

La marca IDIVAL no sólo es una marca consolidada en nuestra región también es conocida a nivel internacional como demuestran los datos provenientes de la literatura científica. 

El cálculo de las citaciones se ha realizado utilizando el descriptor «IDIVAL» en el campo «address» del buscador de la plataforma Web of Science (WOS).

La marca IDIVAL supera las 10000 referencias en la literatura científica internacional

La marca IDIVAL, acrónimo del Instituto de Investigación Marques de Valdecilla, creada en 2014, ha sido citada más de 10.000 veces por la literatura biomédica internacional, según datos obtenidos en la plataforma Web of Science recientemente. Según estos datos los trabajos publicados por los autores que tienen en su filiación la marca Valdecilla (marca exclusiva […]


El estudio de los mecanismos que participan en el desarrollo y la aparición de las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia pueden ayudarnos a mejorar la capacidad clínica en el diagnostico y tratamiento de este importante trastorno mental. 

Publicaciones previas en una cohorte de pacientes de esquizofrenia, pertenecientes al “Programa de Primeros Episodios de Psicosis en Cantabria” (PAFIP) desarrollado en el H.U. Marqués de Valdecilla, revelaron seis genes cuya expresión estaba desregulada al comienzo de la enfermedad y tras el tratamiento antipsicótico.

Nuevos resultados publicados en la revista Translational Psychiatry, han validado la desregulación de la expresión de uno de estos genes (ADAMTS2) en una cohorte independiente de pacientes del PAFIP respondedores a tratamiento antipsicótico. Además, en cerebro de ratón, se ha observado la expresión de este gen localizado en regiones relacionadas con vías dopaminérgicas (mesocorticolímbicas) asociadas a este trastorno mental. Finalmente, estudios in vitro en células humanas de tipo neuronal, han mostrado una activación de ADAMTS2 dependiente de los receptores de dopamina D1, a través de las rutas de señalización cAMP/CREB y MAPK/ERK, que podía ser revertida por antipsicóticos e inhibidores específicos de estas rutas.

Los resultados de la investigación sitúan al gen ADAMTS2 y los mecanismos que regulan su expresión (CREB) como candidatos a biomarcadores del comienzo de la enfermedad y/o respuesta al tratamiento farmacológico. Futuras investigaciones podrían ayudar a responder algunas de las preguntas del origen de la enfermedad y/o en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para mejorar la eficacia clínica.

Esta publicación, innovadora en el estudio bioquímico de la enfermedad, forma parte de la Tesis doctoral del Dr. Fulgencio Ruso Julve, enmarcada en una colaboración traslacional entre el grupo de Psiquiatría, liderado por el Dr. Benedicto Crespo Facorro (HUMV-IDIVAL), y el grupo de Mecanismos Moleculares del Cáncer, liderado por el Dr. José P. Vaqué Díez (Universidad de Cantabria-IDIVAL), en cuya elaboración han participado grupos del Ciber en Salud Mental (CIBERSAM-ISCIII).

Ref. Dopaminergic control of ADAMTS2 expression through cAMP/CREB and ERK: molecular effects of antipsychotics.Ruso-Julve F, Pombero A,Pilar-Cuéllar F, García-Díaz N,, Garcia-Lopez R, Juncal-Ruiz M, Castro E, Díaz Á, Vazquez-Bourgón J, García-Blanco A, Garro-Martinez E, Pisonero H, Estirado A, Ayesa-Arriola R, López-Giménez J, Mayor F Jr, Valdizán E,Meana J, Gonzalez-Maeso J, Martínez S, Vaqué JP, Crespo-Facorro B

Nuevos hallazgos para el manejo clínico de pacientes con esquizofrenia

El estudio de los mecanismos que participan en el desarrollo y la aparición de las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia pueden ayudarnos a mejorar la capacidad clínica en el diagnostico y tratamiento de este importante trastorno mental.  Publicaciones previas en una cohorte de pacientes de esquizofrenia, pertenecientes al “Programa de Primeros Episodios de Psicosis en […]


Este martes 17 de diciembre de 2019, se aprobó en Patronato de IDIVAL la incorporación de la Dra. María Buti al Consejo Científico Externo del IDIVAL en sustitución del Dr. Josep María Grinyo. 

La Dra. Buti, es jefa de Hepatología y Medicina Interna en el Hospital Vall d'Hebron, investigadora principal del grupo de Enfemedades Hepáticas del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) e investigadora adscrita al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd). Actualmente es Policy Councillor-elected de la EASL (líder del Comité de Salud Pública y Relaciones Políticas de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado) y ha sido presidenta de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) durante los años 2017-2019. 

La Dra. Buti cuenta con más de 400 publicaciones y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas de primer nivel, como New England Journal of Medicine, The Lancet, Hepatology, Gastroenterology y Journal of Hepatology y ha sido una de las investigadoras más citadas según la lista Clarivate Analytics. Además, la Dra. Buti ha liderado los estudios sobre nuevos medicamentos y ensayos clínicos más importantes de las hepatitis B y D nacionales e internacionales en los últimos años y ha colaborado como experta en el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (2015).

Con la incorporación de la Dra. Buti, la composición actual del Consejo Externo del IDIVAL es el siguiente:

Presidente:

  • Ángel Carracedo Álvarez. Catedrático de Medicina Legal. Universidad de Santiago de Compostela. IDIS.

Vocales:

  • Xosé Ramón Bustelo. Director de la Unidad de Genómica y Proteómica Centro de Investigación del Cáncer. CSIC-Universidad de Salamanca. Centro de Investigación del Cáncer.
  • Rafael Cantón Moreno. Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal. Universidad Complutense de Madrid. IRYCIS.
  • Miguel Delgado Rodríguez. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Jaén.
  • Jordi Vila Estapé. Jefe de Servicio de Microbiología. Hospital clínico de Barcelona. Universidad de Barcelona. CRESIB.
  • Miguel López-Botet Arbona. Catedrático de Inmunología, Universidad Pompeu Fabra. 
  • Ana María Zubiaga Elordieta. Catedrática de Genética de la Universidad del País Vasco, Facultad de Ciencia y Tecnología. Responsable del Servicio de Genómica de la UPV/EHU.
  • Manuel Elkim Patarroyo. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y profesor adjunto de la Rockefeller University de Nueva York y la Universidad de Estocolmo (Suecia).

  • Maria Luz Martínez-Chantar. Investigadora Líder de grupo. CIC bioGUNE, Derio, Vizcaya.
  • Francisco Sánchez Madrid. Director Científico del IIS-Princesa, Jefe de Servicio y Catedrático de Inmunología. Hospital Universitario de La Princesa, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ana Pérez Castillo. Investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” CSIC-UAM (IIBM) de Madrid.
  • María Buti Ferret. Jefa clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

La Dra Maria Buti se incorpora al Consejo Científico Exteno del IDIVAL

Este martes 17 de diciembre de 2019, se aprobó en Patronato de IDIVAL la incorporación de la Dra. María Buti al Consejo Científico Externo del IDIVAL en sustitución del Dr. Josep María Grinyo.  La Dra. Buti, es jefa de Hepatología y Medicina Interna en el Hospital Vall d'Hebron, investigadora principal del grupo de Enfemedades Hepáticas […]


Acta Sanitaria

ConSalud


20 Minutos

Europapress