Investigadores de Cantabria desarrollan una prueba sencilla y económica que facilita el diagnóstico de pacientes con niveles bajos de fosfatasa alcalina
Investigadores del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y de la Unidad de Enfermedades Raras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han desarrollado un nuevo procedimiento diagnóstico capaz de identificar a personas portadoras de mutaciones en el gen ALPL, responsable de codificar la enzima fosfatasa alcalina. Estas alteraciones genéticas están relacionadas con la hipofosfatasia, una enfermedad poco frecuente que puede provocar debilidad ósea, fracturas y otros problemas de salud.
El método, publicado en la revista Osteoporosis International, propone medir los niveles de PLP (piridoxal fosfato) —una forma activa de la vitamina B6— antes y después de administrar un suplemento vitamínico durante dos días. Según los resultados obtenidos, esta sencilla prueba permite distinguir de forma clara a los individuos portadores de mutaciones en ALPL de aquellos que no las presentan.
“Se trata de una herramienta fácil de aplicar y de bajo coste que puede facilitar el diagnóstico de pacientes con niveles bajos de fosfatasa alcalina en sangre, sin necesidad de recurrir de entrada a un estudio genético”, destaca José Antonio Riancho, coordinador del grupo de investigación en Enfermedades Esqueléticas, Metabólicas y Ambientales (iESQUEMA) de IDIVAL y uno de los responsables del estudio.
El diagnóstico de hipofosfatasia suele resultar complejo debido a la variabilidad de sus síntomas y a la escasez de métodos diagnósticos accesibles. En este contexto, esta nueva aproximación podría suponer una mejora significativa en la detección precoz de casos leves o asintomáticos, que de otro modo podrían pasar desapercibidos.
El estudio ha contado con la colaboración de profesionales de la Unidad de Enfermedades Raras del HUMV, uno de los centros de referencia nacionales en este tipo de patologías, y forma parte de la línea de investigación en metabolopatías poco frecuentes que se desarrolla en Cantabria.
Investigadores de Cantabria desarrollan una prueba sencilla y económica que facilita el diagnóstico de pacientes con niveles bajos de fosfatasa alcalina Investigadores del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y de la Unidad de Enfermedades Raras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) han desarrollado un nuevo procedimiento diagnóstico capaz de identificar a personas […]
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) se adhirió a la Estrategia Europea de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R, por sus siglas en inglés) en el año 2016 y obtuvo el sello “HR Excellence in Research” en octubre de 2018.
Este distintivo de calidad constituye un criterio clave para la renovación de la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y es un requisito indispensable para la participación en convocatorias del programa Horizonte Europa. Por tanto, el mantenimiento de dicho sello es fundamental para IDIVAL, tanto para el acceso a financiación europea como para consolidarse como un centro de investigación de excelencia.
En este contexto, IDIVAL ha llevado a cabo una revisión y actualización de su Plan de Acción HRS4R, como parte del proceso de renovación del sello, en consonancia con cambios estratégicos recientes a nivel nacional y europeo, incluyendo la entrada en vigor de la nueva Carta Europea del Investigador. Esta actualización se fundamenta en la evaluación interna realizada en marzo de 2024, tres años después del informe de evaluación intermedia aprobado en marzo de 2021 y en el marco de mejora continua de la Estrategia HRS4R.
Principales avances dados
1. Aspectos éticos y profesionales
IDIVAL continúa fortaleciendo su compromiso con la ética y las buenas prácticas en investigación. En este sentido, se ha consolidado el Plan Estratégico 2022–2026, junto al Plan Científico Cooperativo, donde se definen con claridad las líneas de investigación prioritarias del instituto. La libertad de investigación está plenamente garantizada dentro del marco legal y estructural vigente, bajo la supervisión del Comité Científico Externo y se cuenta también con el apoyo del Comité Científico Interno. Plan Estratégico.
La institución ha reforzado su base documental en este ámbito, disponiendo de una Guía de Buenas Prácticas en Investigación, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, un Manual de Bioseguridad actualizado, así como las Instrucciones de Gestión de Proyectos, todos ellos accesibles públicamente a través del sitio web institucional. Normativa interna.
Se ha intensificado la formación en gestión y financiación de proyectos, un aspecto clave para el personal de investigación, y se ha potenciado la comunicación interna mediante un boletín semanal que recoge convocatorias y novedades relevantes. Asimismo, IDIVAL ha demostrado una rápida capacidad de adaptación a los marcos legislativos actuales, ajustándose a la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cantabria (2022). En el ámbito laboral, destaca la puesta en marcha de medidas dirigidas a la estabilización del personal investigador.
2. Selección
En materia de selección y contratación de personal, IDIVAL ha avanzado en la aplicación de los principios OTM-R (abiertos, transparentes y basados en méritos), disponiendo de una Política OTM-R publicada y actualizada con carácter periódico en su web. Se ha elaborado un Código de Buenas Prácticas de Contratación que establece criterios claros y homogéneos tanto para investigadores como para personal de apoyo a la investigación. Documentación HRS4R.
La difusión de las ofertas se realiza de manera sistemática a través del portal institucional y de la plataforma Euraxess, asegurando una amplia visibilidad y accesibilidad. Se han realizado mejoras significativas en la transparencia de los procesos de selección, incluyendo criterios de evaluación más detallados y la publicación de las puntuaciones finales. Además, el perfil profesional del personal investigador es accesible públicamente en el Portal de Investigación de IDIVAL, lo que contribuye a una mayor visibilidad y reconocimiento de las trayectorias investigadoras. Portal de empleo. Ofertas EURAXESS.
3. Condiciones de trabajo
El instituto ha implementado una serie de iniciativas destinadas a mejorar el entorno laboral y el desarrollo profesional del personal investigador. Entre ellas destacan programas como las becas de intensificación, las ayudas a la internacionalización, la formación específica para residentes y las iniciativas de atracción de talento sénior, todas orientadas a consolidar una carrera investigadora de calidad. Portal de ayudas.
Desde 2019, la formación en bioseguridad se ha incluido de forma estable en el catálogo oficial de formación. Además, se ha garantizado el acceso a infraestructuras adecuadas y recursos necesarios, aplicando criterios regulados para su asignación.
Se cuenta también con un portal de investigación en el cual se encuentra la información clave de los distintos grupos de investigación y del personal investigador. Portal de investigación.
La colaboración científica también ha sido un eje clave durante este periodo, promoviendo la participación activa en redes de investigación, en proyectos europeos, y ofreciendo formación específica en este ámbito como herramienta para potenciar y promover la proyección internacional.
4. Formación y desarrollo profesional
La mejora continua del talento interno ha sido una prioridad para IDIVAL. En este contexto, se ha formalizado la figura del supervisor, acompañada de formación específica para mejorar los procesos de tutorización, bajo el liderazgo de la Dirección Científica y en la figura de los Responsables de Área. Paralelamente, se han establecido sesiones periódicas de “Progress Reports” para jóvenes investigadores, que permiten realizar una evaluación continua del avance de los proyectos y fomentan la mejora científica en diálogo con los responsables de grupo. Progress Reports.
El plan formativo del instituto se ha consolidado como una herramienta clave de desarrollo, con un enfoque amplio y sistemático, abarcando desde el soporte técnico y científico hasta el refuerzo de habilidades transversales. Formación.
Por tanto, tal y como se aprecia, los avances dados desde la evaluación intermedia de 2021 hasta la fecha reflejan un progreso sostenido y coherente en las áreas clave de la Estrategia HRS4R: ética y profesionalidad, selección, condiciones laborales, formación y desarrollo. La reciente revisión del Plan de Acción ha permitido reforzar este enfoque mediante una planificación más operativa, alineada con los nuevos marcos normativos y estratégicos, tanto a nivel nacional como europeo.
La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL) se adhirió a la Estrategia Europea de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R, por sus siglas en inglés) en el año 2016 y obtuvo el sello “HR Excellence in Research” en octubre de 2018. Este distintivo de calidad constituye un criterio clave para la renovación de […]
Las enfermeras Nuria Sánchez y Paula Calvo, de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV/IDIVAL), han participado en un estudio internacional, en el seno de un ensayo clínico liderado por el Servicio de Hematología, cuyos resultados se acaban de publicar, aportando la perspectiva del personal de enfermería sobre un nuevo dispositivo de administración de medicamentos en pacientes con mieloma múltiple.
El trabajo, titulado “Subcutaneous Administration of Isatuximab in Patients With Multiple Myeloma by an OnBody Delivery System: Results of a Nurse Survey”, recoge la experiencia de profesionales de enfermería de España, Francia, Alemania y Australia en el uso del OnBody Delivery System (OBDS), un dispositivo que permite administrar el fármaco Isatuximab de forma subcutánea, mejorando la comodidad del paciente y reduciendo la carga asistencial.
Según los resultados, los profesionales encuestados destacaron ventajas como la facilidad de aprendizaje, el ahorro de tiempo, la ausencia de agujas visibles y la posibilidad de administración domiciliaria, frente a las vías intravenosa o subcutánea convencional con jeringa. Además, valoraron positivamente la experiencia de los pacientes, que manifestaron buena tolerancia y satisfacción con el procedimiento.
Este estudio nació a iniciativa de Sanofi, promotora de uno de los ensayos clínicos en los que participa la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla, que propuso a sus enfermeras colaborar en el diseño de un cuestionario y en la posterior publicación de los resultados.
“Para nosotras ha sido una gran oportunidad participar en este estudio, aportando la visión de las enfermeras en un proceso clave para mejorar la experiencia del paciente en ensayos clínicos hematológicos”, explican Nuria Sánchez y Paula Calvo.
El trabajo supone un ejemplo de cómo la colaboración entre personal de la Unidad de ensayos clínicos y la industria farmacéutica puede contribuir a optimizar los tratamientos y humanizar la atención en oncohematología.
Las enfermeras Nuria Sánchez y Paula Calvo, de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV/IDIVAL), han participado en un estudio internacional, en el seno de un ensayo clínico liderado por el Servicio de Hematología, cuyos resultados se acaban de publicar, aportando la perspectiva del personal de enfermería sobre un nuevo […]
La donación es fruto de la XV edición de su evento solidario celebrado en Los Corrales de Buelna, que reunió a miles de personas en apoyo a la investigación biomédica en Cantabria.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha recibido la donación de 20.000 euros de la mano de la Asociación ‘Luchamos por la Vida’, destinada a apoyar un proyecto de investigación en cáncer de mama agresivo que desarrolla el grupo de Melatonina y Cáncer Mamario, liderado por Virginia Álvarez y Carlos Sainz .
El acto de entrega se ha celebrado en la sede de IDIVAL, con la participación de Galo Peralta, director de gestión de IDIVAL; Ricardo Martínez, presidente de la Asociación ‘Luchamos por la Vida’; Virginia Álvarez, investigadora responsable del proyecto; y José Pedro Vaqué, investigador del grupo de Melatonina y Cáncer Mamario del IDIVAL.
Esta donación es el resultado de la XV edición del evento ‘Luchamos por la Vida’, celebrada el pasado 27 de abril en Los Corrales de Buelna. Aunque por escaso margen no se logró batir el Récord Guinness del lazo humano rosa más grande del mundo, la movilización social fue histórica y permitió alcanzar una recaudación que se destina íntegramente a este proyecto de investigación.
El estudio, centrado en tumores de mama especialmente agresivos, como los triple negativos y HER2+, busca entender cómo estas células desarrollan resistencia a tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. En concreto, el equipo de IDIVAL analiza el papel de una proteína clave, PKCϴ, en los mecanismos de reparación del ADN que permiten a las células tumorales sobrevivir al daño inducido por la terapia. Los avances en esta línea podrían abrir nuevas vías terapéuticas y mejorar el pronóstico de pacientes afectados por estos tipos de cáncer.
Desde IDIVAL, queremos trasladar nuestro agradecimiento a la Asociación ‘Luchamos por la Vida’, a todas las personas participantes y a quienes han hecho posible este acto de solidaridad colectiva. Colaboraciones como esta refuerzan el compromiso compartido de la sociedad cántabra con la investigación en salud y con el impulso de nuevos tratamientos que mejoren la vida de las personas.
Foto de portada: De izquierda a derecha, José Pedro Vaqué, Ricardo Martínez, Virginia Álvarez y Galo Peralta. Foto interior: De izquierda a derecha, Ricardo Martínez y Galo Peralta.
La donación es fruto de la XV edición de su evento solidario celebrado en Los Corrales de Buelna, que reunió a miles de personas en apoyo a la investigación biomédica en Cantabria. El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha recibido la donación de 20.000 euros de la mano de la Asociación ‘Luchamos por […]
El Patronato de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha aprobado sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2024, confirmando la estabilidad y solidez financiera de la institución.
La reunión, celebrada en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria, sirvió además para hacer balance de un año marcado por el crecimiento continuado en producción científica, captación de proyectos competitivos y desarrollo de iniciativas estratégicas para la investigación biomédica y la gestión inteligente de datos sanitarios en Cantabria.
Durante la sesión, se presentó el informe conjunto del director científico de IDIVAL, Marcos López Hoyos, y del director de gestión, Galo Peralta, en el que se destacó el incremento de la actividad investigadora y el impacto regional del instituto, así como las líneas de acción prioritarias para los próximos años.
Entre los puntos tratados, el Patronato autorizó la celebración de contratos vinculados al proyecto VALDATA: Cantabria hacia una Economía de Datos en Salud, una iniciativa estratégica que posicionará a la comunidad autónoma como referente en este ámbito y refuerza el compromiso de IDIVAL con la innovación y la mejora del sistema sanitario. También se aprobó la ampliación del Consejo Científico Externo con la incorporación de la investigadora Mara Dierssen, y la modificación del Reglamento Interno, en referencia a la composición del Consejo Interno a los efectos de su adaptación a la nueva guía de acreditación de Institutos de Investigación Sanitaria aprobada por orden del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El Patronato de IDIVAL está presidido por el consejero de Salud, César Pascual, y cuenta con representación institucional del Servicio Cántabro de Salud, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la Universidad de Cantabria y profesionales del ámbito sanitario y académico.
Con la aprobación de estas cuentas y la hoja de ruta marcada, IDIVAL avanza en su misión de impulsar la investigación biomédica y trasladar sus resultados a la práctica clínica, contribuyendo al progreso científico y al bienestar de la sociedad cántabra.
El Patronato de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha aprobado sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2024, confirmando la estabilidad y solidez financiera de la institución. La reunión, celebrada en el Pabellón de Gobierno de la Universidad de Cantabria, sirvió además para hacer balance de un año marcado por el crecimiento […]
La fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha destinado este año 465.000€ para respaldar la actividad de los 30 grupos de investigación que integran el instituto. Esta cantidad supone un incremento notable respecto a convocatorias anteriores y se enmarca en el programa Support, apoyo al desarrollo de actuaciones de los grupos de investigación de IDIVAL, uno de los ejes de la Convocatoria autonómica de Programas de Dinamización de la Investigación Biosanitaria 2025.
El objetivo de este programa es reconocer y potenciar la producción científica de los grupos adscritos a IDIVAL, ofreciendo financiación basada en los resultados y actividad investigadora obtenidos a lo largo del año. Los fondos asignados permiten sufragar gastos operativos de los grupos de investigación y la contratación de personal para el apoyo al desarrollo de proyectos.
La asignación de esta ayuda se realiza en función de diferentes indicadores de actividad como:
Publicaciones científicas indexadas.
Financiación externa captada y gestionada a través de IDIVAL.
Desarrollo de patentes.
Dirección de tesis doctorales.
IDIVAL está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, promueve y desarrolla la investigación y la innovación en el entorno biosanitario de Cantabria que tiene como epicentro al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Para ello, IDIVAL impulsa cada año diferentes programas de apoyo y convocatorias competitivas de apoyo a los grupos de investigación, al desarrollo de proyectos de investigación e innovación de investigadores y profesionales del entorno sanitario público de Cantabria. En 2025, la inversión en estos programas supera los 2 millones de euros, una cifra récord que refleja la apuesta decidida de la institución por fortalecer la capacidad investigadora y la innovación sanitaria en la región.
Desde su puesta en marcha en 2014, el programa Support ha destinado más de 3,9 millones de euros a financiar la actividad de los grupos de investigación de IDIVAL. Este respaldo no solo reconoce los logros alcanzados, sino que permite consolidar líneas de trabajo, captar talento y reforzar la proyección nacional e internacional de la investigación biosanitaria de Cantabria.
Los grupos de IDIVAL constituyen el motor principal de la producción científica biomédica en la región, contribuyendo activamente al avance del conocimiento y al desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la salud de la población.
Consulta aquí la resolución de financiación y la asignación obtenida por cada grupo: Resolución
La fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha destinado este año 465.000€ para respaldar la actividad de los 30 grupos de investigación que integran el instituto. Esta cantidad supone un incremento notable respecto a convocatorias anteriores y se enmarca en el programa Support, apoyo al desarrollo de actuaciones de los grupos de investigación […]
El grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) acaba de publicar un artículo en la Revista Española de Enfermedades Digestivas que revisa y actualiza el conocimiento actual sobre el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y su papel en la comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central y el tracto gastrointestinal, conocido como eje intestino-cerebro.
Un neuropéptido es una pequeña molécula que actúa como mensajero químico entre las neuronas y otras células, modulando funciones como el dolor, la digestión o la respuesta al estrés. En este estudio, el péptido CGRP se revela como un actor clave, con un comportamiento camaleónico, en la comunicación entre el intestino y el cerebro.
El trabajo, cuya primera autora es Marta Pascual Mato, ha contado con la colaboración del grupo de Cefaleas y otras Enfermedades Neurológicas no Degenerativas y aporta una perspectiva integral de los efectos de las dos isoformas de este neuropéptido, especialmente la beta-CGRP, en la homeostasis intestinal y en la fisiopatología de trastornos digestivos.
En los últimos años, ambos grupos han demostrado que la beta-CGRP ejerce un papel protector sobre la mucosa intestinal, modulando procesos como la motilidad gastrointestinal, la respuesta inmune local y la inflamación neurogénica. Así, trabajos previos ya habían evidenciado que la liberación de beta-CGRP explica la diarrea en pacientes con COVID-19, que en fases iniciales de enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn y colitis ulcerosa) existe una disminución de esta isoforma, lo que sugiere su efecto protector y que la reducción de beta-CGRP explica el estreñimiento en pacientes con migraña tratados con anticuerpos monoclonales anti-CGRP.
Este nuevo artículo revisa no solo estos hallazgos sino también el potencial translacional de monitorizar niveles de CGRP en distintas enfermedades digestivas y neurológicas comórbidas, como síndrome de intestino irritable, migraña crónica o estreñimiento funcional.
Pie de foto: Equipo responsable del artículo, compuesto por investigadores de los grupos de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas y de Cefaleas y otras Enfermedades Neurológicas no Degenerativas.
El grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) acaba de publicar un artículo en la Revista Española de Enfermedades Digestivas que revisa y actualiza el conocimiento actual sobre el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y su papel en la comunicación bidireccional […]
Durante el Congreso Regional de Salud celebrado en Comillas (Cantabria), se presentaron dos trabajos desarrollados en el marco de la Acción Conjunta JA PreventNCD, enfocados en la equidad en salud y el abordaje del tabaquismo.
En el contexto del Paquete de Trabajo 7 (WP7), profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) presentaron el estudio “Análisis retrospectivo de variables clínico-demográficas registradas en la Historia Clínica Electrónica Altamira para evaluar aspectos relacionados con la inequidad en el acceso a programas de cesación de tabaco y alcohol”. Este análisis busca identificar desigualdades en el acceso a programas de cesación por parte de grupos vulnerables como personas mayores, migrantes y personas con problemas de salud mental. Los resultados preliminares muestran indicios de desigualdad, especialmente entre la población migrante.
Asimismo, dentro del Paquete de Trabajo 10 (WP10), se presentó el piloto “Cesación grupal de tabaco y nicotina en Atención Primaria”, gestionado por profesionales de la Consejería de Salud e IDIVAL, y diseñado a partir de una encuesta a profesionales sanitarios sobre sus hábitos de consumo y actitudes frente al tabaquismo. El programa se está desarrollando en 15 zonas básicas de salud, con 104 participantes, e incluye sesiones grupales dirigidas por profesionales sanitarios formados, promoviendo la motivación, el apoyo mutuo y el seguimiento continuado. Como parte de esta estrategia, también se impartieron dos talleres acreditados que formaron a 40 profesionales.
Foto de portada: Parte del equipo de JA PreventNCD en Cantabria, a cargo de la presentación del piloto “Cesación grupal de tabaco y nicotina en Atención Primaria”. Foto interior: Parte del equipo de JA PreventNCD en Cantabria, a cargo de la presentación del estudio “Análisis retrospectivo de variables clínico-demográficas registradas en la Historia Clínica Electrónica Altamira para evaluar aspectos relacionados con la inequidad en el acceso a programas de cesación de tabaco y alcohol”.
Durante el Congreso Regional de Salud celebrado en Comillas (Cantabria), se presentaron dos trabajos desarrollados en el marco de la Acción Conjunta JA PreventNCD, enfocados en la equidad en salud y el abordaje del tabaquismo. En el contexto del Paquete de Trabajo 7 (WP7), profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.