Durante el Congreso Regional de Salud celebrado en Comillas (Cantabria), se presentaron dos trabajos desarrollados en el marco de la Acción Conjunta JA PreventNCD, enfocados en la equidad en salud y el abordaje del tabaquismo.
En el contexto del Paquete de Trabajo 7 (WP7), profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) presentaron el estudio “Análisis retrospectivo de variables clínico-demográficas registradas en la Historia Clínica Electrónica Altamira para evaluar aspectos relacionados con la inequidad en el acceso a programas de cesación de tabaco y alcohol”. Este análisis busca identificar desigualdades en el acceso a programas de cesación por parte de grupos vulnerables como personas mayores, migrantes y personas con problemas de salud mental. Los resultados preliminares muestran indicios de desigualdad, especialmente entre la población migrante.
Asimismo, dentro del Paquete de Trabajo 10 (WP10), se presentó el piloto “Cesación grupal de tabaco y nicotina en Atención Primaria”, gestionado por profesionales de la Consejería de Salud e IDIVAL, y diseñado a partir de una encuesta a profesionales sanitarios sobre sus hábitos de consumo y actitudes frente al tabaquismo. El programa se está desarrollando en 15 zonas básicas de salud, con 104 participantes, e incluye sesiones grupales dirigidas por profesionales sanitarios formados, promoviendo la motivación, el apoyo mutuo y el seguimiento continuado. Como parte de esta estrategia, también se impartieron dos talleres acreditados que formaron a 40 profesionales.
Foto de portada: Parte del equipo de JA PreventNCD en Cantabria, a cargo de la presentación del piloto “Cesación grupal de tabaco y nicotina en Atención Primaria”. Foto interior: Parte del equipo de JA PreventNCD en Cantabria, a cargo de la presentación del estudio “Análisis retrospectivo de variables clínico-demográficas registradas en la Historia Clínica Electrónica Altamira para evaluar aspectos relacionados con la inequidad en el acceso a programas de cesación de tabaco y alcohol”.
Durante el Congreso Regional de Salud celebrado en Comillas (Cantabria), se presentaron dos trabajos desarrollados en el marco de la Acción Conjunta JA PreventNCD, enfocados en la equidad en salud y el abordaje del tabaquismo. En el contexto del Paquete de Trabajo 7 (WP7), profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) se suma a esta iniciativa europea, a través de los equipos de Oncología Médica y Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos, tras su participación en la anterior acción conjunta eCAN.
La nueva Acción Conjunta eCAN Plus, presentada este mes en Bruselas, ha arrancado oficialmente con el objetivo de mejorar la prevención y la atención al cáncer en Europa a través de la transformación digital. Este proyecto, cofinanciado por el programa EU4Health de la Unión Europea, reúne a 81 organizaciones de 23 países y se desarrollará hasta 2029.
IDIVAL participa en esta iniciativa europea a través de su equipo de Oncología Médica, en colaboración con profesionales del grupo Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos, consolidando así su compromiso en proyectos internacionales de transformación digital en oncología. Además, el instituto cuenta con experiencia previa en esta línea, ya que fue uno de los beneficiarios de la acción conjunta antecesora, eCAN (2022-2024), que sentó las bases para afrontar los desafíos en la interoperabilidad y seguridad de los datos de salud en cáncer.
eCAN Plus persigue como prioridad reducir las desigualdades en la atención oncológica entre países europeos, facilitando el acceso equitativo a herramientas de telemedicina, sistemas de monitorización remota de pacientes y soluciones digitales de apoyo a la toma de decisiones clínicas. Para ello, el proyecto se estructura en nueve paquetes de trabajo (Work Packages) que abarcan desde la formación en competencias digitales para profesionales sanitarios hasta el diseño de marcos normativos y estrategias para la sostenibilidad de estas soluciones a largo plazo.
El trabajo conjunto de los diferentes centros europeos también permitirá preparar los sistemas de salud para la futura implementación del European Health Data Space (EHDS), una de las grandes apuestas de la Unión Europea para mejorar el acceso, la calidad y la seguridad en el intercambio de datos sanitarios. En este contexto, la participación de IDIVAL refuerza su papel como referente en Cantabria en proyectos europeos de digitalización y mejora asistencial en oncología.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) se suma a esta iniciativa europea, a través de los equipos de Oncología Médica y Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos, tras su participación en la anterior acción conjunta eCAN. La nueva Acción Conjunta eCAN Plus, presentada este mes en Bruselas, ha arrancado oficialmente con el […]
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá los próximos 7 y 8 de julio de 2025 la quinta edición del encuentro profesional Salud Digital Basada en Valor: Transformando la Sanidad con el Impulso de los Datos, una cita de referencia organizada por la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria y coorganizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), con la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Un encuentro que vuelve a reunir a profesionales, gestores, responsables institucionales, representantes de la industria tecnológica y pacientes para abordar de manera conjunta los retos y oportunidades de la transformación digital del sistema sanitario.
El programa parte de una premisa clara: la salud es un pilar esencial para el bienestar social y garantizar una atención sanitaria de calidad, accesible y centrada en las personas es un objetivo prioritario. En este contexto, la tecnología se presenta como una herramienta imprescindible para redefinir la forma en la que se organiza, gestiona y presta la atención sanitaria. El encuentro analizará cómo la incorporación del factor humano como criterio de diseño de las soluciones tecnológicas —considerando aspectos como la accesibilidad, la ergonomía, la usabilidad y la seguridad— es clave para avanzar hacia una atención más personalizada y participativa. Esto exige la implicación activa de profesionales sanitarios, pacientes y empresas tecnológicas en el diseño y validación de los nuevos servicios digitales.
La oportunidad actual que representan el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y el PERTE de Salud de Vanguardia centra buena parte de la reflexión, así como los nuevos programas de Inteligencia Artificial y la interoperabilidad de la imagen médica, que marcan metas estratégicas para avanzar hacia una mayor madurez digital del Sistema Nacional de Salud. La reciente aprobación del Reglamento de Espacio Europeo de Datos de Salud supone un impulso definitivo para la interoperabilidad del dato asistencial y abre la puerta al desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que contribuyan a mejorar la toma de decisiones clínicas y a acelerar procesos de diagnóstico y tratamiento. Esta nueva realidad, caracterizada por un volumen de datos antes inimaginable, obliga a plantear un modelo de gobernanza del dato sanitario que garantice su uso seguro, eficiente y ético, definiendo marcos normativos, estándares de calidad y procedimientos que aseguren la privacidad, trazabilidad e interoperabilidad en todo el sistema.
Teniendo en cuenta que el programa a fecha de publicación de esta nota, es provisional; el encuentro ofrecerá conferencias, diálogos y mesas de debate en torno a los principales ejes de transformación. La primera jornada se centrará en la salud digital, la inteligencia artificial y la participación de los pacientes. Tras la recepción de asistentes, la inauguración correrá a cargo de César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, y Carlos Andradas, rector de la UIMP. A continuación, Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS, abordará la estrategia nacional en esta materia. La jornada continuará con la intervención de Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, quien expondrá cómo materializar la integración de la IA en el sector salud.
Posteriormente, una mesa de debate analizará cómo acelerar el intercambio confiable de datos para integrar la inteligencia artificial en los entornos sanitarios, con la participación de Ana López de la Rica, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Juan Ángel Morejudo, director de la Agencia Digital de Castilla-La Mancha; Javier Gómez Román, jefe de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; y Benigno Rosón, subdirector de Sistemas de la Consellería de Sanidad de Galicia, moderados por Rocío Montalbán, directora del curso y subdirectora general de Salud Digital de Cantabria.
Por la tarde, Raj Ratwani, director del MedStar National Center for Human Factors in Healthcare en Washington DC, protagonizará un diálogo sobre la ingeniería de factor humano aplicada a la seguridad del paciente. A continuación, Juan Fortea Ormaechea, director de la Unidad de Memoria del Hospital Santa Creu i Sant Pau, abordará cómo el uso de datos reales y big data está cambiando la investigación en enfermedades como el Alzheimer. La jornada concluirá con una mesa de debate sobre cómo puede la salud digital mejorar la atención y los cuidados a pacientes, con la participación de profesionales de distintos ámbitos.
La segunda jornada se dedicará al uso de datos sanitarios en la asistencia y la investigación, y a su papel en la sostenibilidad del sistema. La mañana se abrirá con una mesa de debate sobre innovación en la gestión asistencial basada en datos, que contará con Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Javier Arcos, director gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Yolima Cossio, directora de Sistemas del Hospital Vall d’Hebron; y Helena González, directora asociada de Innovación Médica y Análisis de Datos de MSD, moderados por Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud.
A continuación, Dipak Kalra, presidente del European Institute for Innovation through Health Data, se conectará en remoto para participar en un diálogo sobre los cambios necesarios para transformar las organizaciones sanitarias, moderado también por Pablo Serrano.
Tras una pausa, Nuria Mas, titular de la Cátedra Jaime Grego de Global Healthcare Management, dialogará sobre salud digital basada en valor y sostenibilidad. La última mesa de debate analizará los nuevos horizontes para la investigación que abren los espacios de datos sanitarios, con la participación de Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; Anna Saura, investigadora senior de la Universidad de Oxford; Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III; Iñaki Gutiérrez, director de Investigación e Innovación del Gobierno Vasco; y Amelia Martín, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria. La mesa estará moderada por Galo Peralta, director de Gestión de IDIVAL.
El encuentro se cerrará con las conclusiones, a cargo de Rocío Montalbán y Óscar Fernández, director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital del Gobierno de Cantabria y codirector del curso, y la clausura institucional será responsabilidad de Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud.
Este encuentro profesional se consolida como una plataforma imprescindible para compartir conocimiento, promover alianzas y explorar cómo situar a las personas en el centro del sistema sanitario digital del futuro, utilizando los datos como palanca de transformación responsable, ética y sostenible.
Inscripciones al curso en el siguiente enlace: Cursos – UIMP
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá los próximos 7 y 8 de julio de 2025 la quinta edición del encuentro profesional Salud Digital Basada en Valor: Transformando la Sanidad con el Impulso de los Datos, una cita de referencia organizada por la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria y coorganizada por el Instituto de […]
El pasado 24 de junio de 2025, el consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, entregó el Premio a la Trayectoria Internacional en la Protección del Derecho a la Salud al profesor Rafael Yuste Rojas, reconocido como una “figura de relevancia investigadora internacional”. Este galardón, promovido por la Consejería de Salud a través del grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), reconoce la excelencia científica y el compromiso con la protección del derecho a la salud a nivel global.
La ceremonia tuvo lugar en el marco del XVIII Encuentro Interautonómico sobre la Protección Jurídica del Paciente, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander. En el acto participaron, junto al consejero César Pascual, el rector de la UIMP, Carlos Andradas, y el director de Gestión de IDIVAL, Galo Peralta.
Este premio, que en ediciones anteriores ha reconocido a destacados investigadores como el doctor Manuel Elkin Patarroyo (2018), el doctor Valentín Fuster (2019), la doctora María Blasco (2023) o el doctor Ángel Carracero (2024), vuelve a destacar la labor científica de primer nivel con un marcado compromiso ético y social.
El profesor Rafael Yuste es catedrático de Neurobiología y profesor de Neurociencia en la Universidad de Columbia, donde dirige un centro de referencia en neurotecnología. Su carrera combina investigación puntera, innovación ética y una firme defensa de los derechos humanos. Destaca su vinculación con el proyecto BRAIN, una de las iniciativas científicas más importantes del siglo XXI, promovida por la Casa Blanca para mapear la actividad cerebral humana con una resolución sin precedentes.
Más allá de su impacto científico, el profesor Yuste ha sido un pionero en alertar sobre los riesgos que las nuevas tecnologías pueden suponer para la libertad, la privacidad y la identidad humana. Es el creador del concepto “neuroderechos”, una categoría emergente de derechos fundamentales que busca proteger la integridad mental y cerebral de las personas frente a tecnologías capaces no solo de leer pensamientos, sino también de influir en ellos.
Ha impulsado la Fundación NeuroRights y coordinado el grupo Morning Sight, que reúne a expertos en neurociencia, derecho y ética, logrando que sus propuestas lleguen a organismos internacionales como las Naciones Unidas y a parlamentos nacionales. Su obra incluye el libro El cerebro, el teatro del mundo, donde invita a comprender el cerebro no solo como un órgano, sino como el escenario donde se despliega la conciencia, la memoria y la capacidad de ser.
Pie de foto: de izquierda a derecha Galo Peralta, Rafael Yuste, César Pascual y Carlos Andradas.
El pasado 24 de junio de 2025, el consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, César Pascual, entregó el Premio a la Trayectoria Internacional en la Protección del Derecho a la Salud al profesor Rafael Yuste Rojas, reconocido como una “figura de relevancia investigadora internacional”. Este galardón, promovido por la Consejería de Salud a través […]
La investigadora María Muñoz San Martín, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha sido galardonada con la Ayuda Cajal en la categoría de Neurología en la primera edición de estos reconocimientos, impulsados por Merck y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a través de su Cátedra de Innovación en Ciencia y Salud.
El acto de entrega tuvo lugar el pasado 13 de junio en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina. Estas ayudas, dotadas con 25.000 euros para cada categoría, buscan respaldar proyectos disruptivos en los campos de la Oncología y la Neurología, y suponen una firme apuesta por el talento joven en investigación biomédica.
El proyecto liderado por María Muñoz se centra en la esclerosis múltiple, y parte de hallazgos obtenidos durante su etapa doctoral y postdoctoral en los que identificó un microRNA sobreexpresado en pacientes con esta enfermedad y en modelos experimentales. La iniciativa premiada propone investigar la manipulación específica de genes diana en las células microgliales del sistema nervioso central, con el objetivo de limitar la desmielinización y favorecer la remielinización, abriendo así nuevas vías terapéuticas para la neurorreparación.
“Para mí, esta ayuda supone no solo un respaldo económico sino también un reconocimiento a una línea de trabajo en la que llevamos años avanzando. Gracias a este impulso, podré implementar nuevos modelos experimentales en Cantabria y seguir investigando estrategias terapéuticas para las enfermedades neurológicas”, señala la investigadora.
Licenciada en Biotecnología por la Universidad de León y con un Máster en Microbiología Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona, María Muñoz desarrolló su tesis doctoral en el Institut d’Investigació Biomèdica de Girona y ha sido beneficiaria de una prestigiosa beca Marie Skłodowska-Curie en Irlanda. Desde enero de 2024 forma parte del Grupo de Investigación en Cefaleas y Otras Enfermedades Neurológicas No Degenerativas de IDIVAL, donde también colabora en el estudio de la función de los astrocitos en migrañas, gracias a un proyecto financiado por el programa NEXT-VAL de IDIVAL.
Pie de foto: María Muñoz, a la derecha, recogiendo la placa conmemorativa.
La investigadora María Muñoz San Martín, del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha sido galardonada con la Ayuda Cajal en la categoría de Neurología en la primera edición de estos reconocimientos, impulsados por Merck y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a través de su Cátedra de Innovación en Ciencia y Salud. El […]
Investigadores del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas de Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han coordinado un estudio multicéntrico nacional que analiza, por primera vez, la incidencia de infecciones oportunistas en pacientes con hepatitis autoinmune. Los resultados, recientemente publicados en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics, confirman que este tipo de complicaciones son significativamente menos frecuentes de lo que se había asumido hasta ahora en la práctica clínica.
En el proyecto han participado 20 centros hospitalarios de toda España, todos ellos con amplia experiencia en el manejo de esta enfermedad hepática minoritaria, caracterizada por requerir tratamientos inmunosupresores prolongados para controlar la inflamación hepática.
Un vacío clínico sin respuesta hasta ahora
La iniciativa surge a partir de una percepción clínica compartida por numerosos profesionales dedicados al abordaje de la hepatitis autoinmune: la baja incidencia de infecciones oportunistas en su práctica habitual, en contraste con lo que ocurre en otras enfermedades autoinmunes sistémicas tratadas con pautas inmunosupresoras similares, para las que sí existen protocolos preventivos bien establecidos.
Hasta la fecha, la ausencia de estudios específicos sobre la incidencia de estas infecciones en pacientes con hepatitis autoinmune había impedido establecer recomendaciones consensuadas en las guías clínicas nacionales e internacionales.
Principales hallazgos
El estudio ha analizado una de las mayores cohortes descritas hasta ahora en esta patología, con 2893 pacientes. Los resultados confirman que la incidencia de infecciones oportunistas en pacientes con hepatitis autoinmune es muy baja:
Solo se documentaron 6 casos de tuberculosis (0,2%), con una mediana de aparición superior a 10 años tras el inicio del tratamiento inmunosupresor.
No se registraron casos de neumonía por Pneumocystis Jirovecii.
Las infecciones invasivas por Candida spp. y Aspergillus spp. fueron poco frecuentes, localizándose estas últimas en pacientes con formas clínicas más graves de la enfermedad, asociadas a una mayor mortalidad.
Estos datos confirman la hipótesis inicial del estudio y aportan la primera evidencia científica de calidad en este ámbito, dotando de solidez a la práctica clínica actual y estableciendo una base sobre la que diseñar futuras estrategias de prevención y manejo.
Nuevas preguntas para la investigación
Los autores subrayan que, si bien el estudio aporta respuestas relevantes, también plantea nuevas cuestiones. Entre ellas, destacan la necesidad de investigar por qué la incidencia de infecciones oportunistas en pacientes con hepatitis autoinmune resulta sensiblemente menor que en otras enfermedades autoinmunes tratadas con los mismos inmunosupresores.
Esta línea de trabajo se perfila como un ámbito de interés para próximos estudios, que permitirán seguir avanzando en el conocimiento de la enfermedad y en la optimización de su abordaje clínico.
Referencia del artículo
Título: Occurrence and Management of Opportunistic Infections in Patients With Autoimmune Hepatitis: A Spanish Multicentre Study
Investigadores del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas de Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) han coordinado un estudio multicéntrico nacional que analiza, por primera vez, la incidencia de infecciones oportunistas en pacientes con hepatitis autoinmune. Los resultados, recientemente publicados en la revista Alimentary Pharmacology & Therapeutics, confirman que este tipo […]
El jueves 26 de junio se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Dr. Paul Higgins, que impartirá la ponencia titulada
«Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii: mechanisms and molecular epidemiology»
Paul Higgins es Jefe de grupo independiente del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de Colonia y la Universidad de Colonia. Es jefe del grupo de investigación sobre Dinámica de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos y del Laboratorio de Tipificación Molecular y Gestión de Brotes del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene de esta universidad. Asimismo, es investigador principal de un proyecto sobre adaptación y persistencia del patógeno emergente Acinetobacter baumannii.
Sus intereses se centran en la epidemiología molecular de los patógenos ESKAPE y Neisseria gonorrhoeae, los mecanismos de resistencia a carbapenemes de Acinetobacter baumannii y Klebsiella pneumoniae, la resistencia a los antibióticos mediada por bombas de eflujo y la taxonomía del género Acinetobacter.
El Dr. Higgins es miembro de la ESCMID (Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas) y de la BSAC (Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana) por sus siglas en inglés. Es miembro del Comité organizador del 9º, 10º y 13º Simposio Internacional sobre la Biología de Acinetobacter en Colonia 2013, Atenas 2015 y Coimbra 2023, respectivamente.
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 26 de junio a las 08:15h. No es necesario inscribirse a este evento.
El jueves 26 de junio se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Dr. Paul Higgins, que impartirá la ponencia titulada «Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii: mechanisms and molecular epidemiology» Paul Higgins es Jefe de grupo independiente del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de Colonia […]
Dirigida a fomentar la partición de los profesionales de enfermería en proyectos de innovación que celebra su 27ª edición con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria.
El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio
La Convocatoria nacional proyectos de investigación “Enfermería Valdecilla” cumple este año 2025 su 27ª edición con la colaboración desde sus inicios de la mano de la Fundación Caja Cantabria. Una convocatoria que persigue promover y fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.
Estas ayudas del Instituto IDIVAL en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Cantabria. Se establecen 2 categorías:
-Mejor proyecto, dotado con 4.000 €.
-Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000 €.
Son objeto de esta convocatoria Proyectos de Investigación sobre la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.
Los proyectos de investigación presentados tendrán una duración máxima de dos años.
Requisitos:
Podrán optar a esta convocatoria proyectos de investigación originales e inéditos, individuales o de equipo, cuyo autor principal sea Enfermera/o y desarrolle su actividad dentro del territorio nacional.
Sólo se aceptarán los proyectos en los que el Investigador Principal no lo haya sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
No podrán participar en esta convocatoria, colaboradores con proyectos de investigación financiados en ediciones anteriores de esta convocatoria, que no hayan presentado el informe de seguimiento correspondiente en los últimos 5 años.
El investigador o investigadores responsables de la ejecución científico-técnica de los proyectos o el investigador principal deberán tener formalizada su vinculación laboral con la institución en la que desarrollan su labor profesional durante todo el periodo del proyecto presentado a esta convocatoria.
La solicitud y concesión de estas ayudas se limitará a un proyecto por investigador principal. Sólo se podrá ser investigador principal activo de un máximo de un proyecto
subvencionado por estas ayudas.
Para optar a la categoría de Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el investigador principal deberá tener formalizada su vinculación laboral con dicha institución.
Documentación requerida:
Modelo normalizado de solicitud suscrito por el investigador principal del proyecto, que incluirá los siguientes documentos:
Datos personales del investigador principal.
Memoria del proyecto de investigación
Composición del equipo de investigación.
Currículums del investigador principal y de los colaboradores en el formato de CVN de la FECYT.
Compromiso del Investigador Principal, de no haber sido investigador principal en otro proyecto de investigación con financiación competitiva (en modelo normalizado).
Informe favorable del Comité de Ética de Investigación Clínica, incluyendo documento de Información al paciente y Consentimiento Informado.
Autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo cuando se trate de ensayos clínicos.
El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio
Dirigida a fomentar la partición de los profesionales de enfermería en proyectos de innovación que celebra su 27ª edición con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria. El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio La Convocatoria nacional proyectos de investigación “Enfermería Valdecilla” cumple este año 2025 su 27ª edición con […]
Hoy arranca en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) el 18º Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente, una cita de referencia nacional en el ámbito del derecho sanitario y la bioética, en cuya organización colabora activamente en Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) a través de su Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética.
Bajo el título “Ecosistemas de innovación en salud: gobernanza, métrica y acceso al mercado tecnológico”, el seminario se celebra hasta el próximo viernes 27 de junio y reunirá a destacados expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los retos éticos, jurídicos y organizativos que plantean las nuevas tecnologías aplicadas a la salud.
El encuentro está dirigido por Jorge Tomillo, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria, y Joaquín Cayón, jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Salud y director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética de IDIVAL y la UC.
A lo largo de cinco jornadas, el programa abordará cuestiones clave como la gobernanza de los espacios de datos sanitarios, la protección de los derechos digitales de los pacientes, los neuroderechos o los dilemas éticos que plantean la inteligencia artificial y las innovaciones biomédicas. Destaca además la participación de representantes de instituciones como Amazon Web Services, Johnson & Johnson Innovative Medicine o el NeuroTechnology Center de la Universidad de Columbia.
Como en ediciones anteriores, el Encuentro incluye también la entrega del Premio a la Trayectoria Internacional en Derecho de la Protección de la Salud, que este año recibe Rafael Yuste, neurocientífico y director del NeuroTechnology Center en Columbia University, por su labor en el ámbito de los neuroderechos.
Este foro cumple, desde su origen, una función esencial como espacio de encuentro, análisis y generación de conocimiento en materia de derecho sanitario, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre profesionales de todo el país.
Hoy arranca en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) el 18º Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente, una cita de referencia nacional en el ámbito del derecho sanitario y la bioética, en cuya organización colabora activamente en Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) a través de su Grupo de Investigación en Derecho Sanitario […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.