El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la investigación aplicada al cuidado, y reconocer el papel fundamental de las enfermeras como agentes del cambio, de la innovación y del pensamiento crítico dentro del sistema sanitario.
Durante esta sesión divulgativa, las residentes presentarán sus trabajos fin de residencia en las especialidades de matrona, pediatría y enfermería familiar y comunitaria. Cada intervención tendrá una duración de 15 minutos, seguida de un espacio para preguntas y reflexión colectiva.
La jornada dará comienzo a las 16:00h con una duración de 2 horas. El enlace para registrarse en la sesión es el siguiente: https://us06web.zoom.us/meeting/register/-EWOC-OnQaS60aZ3vZ-jiA Se expedirán certificados de asistencia a los inscritos/as cuya conexión no haya sido inferior al 50% de la duración total de la jornada.
Ciclo Forum IDIVAL: Enfermeras especialistas 2025
El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la investigación aplicada al […]
Ponente: D. Adrián Alberto Cardín Pereda
Tesis: Evaluación integral de la osteonecrosis avascular de la cabeza femoral: Desde el diagnóstico por imagen hasta la exploración celular y molecular
Director: Dña. Flor María Pérez Campo..
El acto tendrá lugar el día 29 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC.
Defensa de Tesis Doctoral
Ponente: D. Adrián Alberto Cardín Pereda Tesis: Evaluación integral de la osteonecrosis avascular de la cabeza femoral: Desde el diagnóstico por imagen hasta la exploración celular y molecular Director: Dña. Flor María Pérez Campo.. El acto tendrá lugar el día 29 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad […]
Ponente: Dª. María Merino San Marcos
Tesis: La señalización de PLCG1/PKCO y el control del desarrollo y diseminación de CTCL: Efectos sobre el citoesqueleto
Director: D. José Pedro Vaqué Diez
El acto tendrá lugar el día 5 de mayo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC.
Defensa de Tesis Doctoral
Ponente: Dª. María Merino San Marcos Tesis: La señalización de PLCG1/PKCO y el control del desarrollo y diseminación de CTCL: Efectos sobre el citoesqueleto Director: D. José Pedro Vaqué Diez El acto tendrá lugar el día 5 de mayo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la […]
La solución incorpora visión artificial para facilitar la evaluación clínica de esta dolencia que afecta a casi 500 personas en Cantabria
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y Viacore IT han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no especializados. Gracias a la visión artificial, esta solución genera imágenes digitales para el diseño de las plantillas temporales necesarias para abordar esta dolencia. Un avance significativo para prevenir y tratar una afección que, según los últimos datos de Atención Primaria, padecen 477 personas en la región.
En Cantabria, existen 35.352 personas mayores de 18 años con diabetes tipo 2, de las cuáles, según la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, el 30% presentan un «pie de riesgo». Esta dolencia, motivada por la combinación de problemas circulatorios y la neuropatía diabética, se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones que, a menudo, anteceden a una amputación. Una circunstancia que, según la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI), se produce entre el 14 y el 20% de los casos.
Sin embargo, hasta el 85% de los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir mediante la combinación de cuidados y educación para la salud. El diagnóstico precoz, las medidas preventivas y un tratamiento adecuado son de gran importancia para mantener la integridad del pie y evitar un gran número de amputaciones.
A pesar de que Cantabria fue la primera comunidad en incluir la podología dentro de la sanidad pública, la escasa presencia de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) motiva que estos pacientes sean atendidos de forma mayoritaria por profesionales de Atención Primaria.
El impulso de la enfermera Raquel Sarabia, perteneciente al Grupo de Investigación en Enfermería de IDIVAL y profesora de la Universidad de Cantabria, ha resultado determinante para que esta investigación, financiada a través de diversas convocatorias competitivas publicadas por IDIVAL, alcance un buen resultado. Su trabajo, junto al realizado con otras enfermeras de Atención Primaria, ha desembocado en una herramienta que ya se está utilizando con éxito en los centros de salud de Tanos, Sarón y Santillana del Mar.
Una APP hecha en Cantabria
Diseñada íntegramente por Viacore IT, esta solución innovadora incorpora la visión artificial para analizar imágenes del pie del paciente sin necesidad de conocimientos especializados en podología. Igualmente, almacena las capturas en un historial clínico digital, que ayuda a los profesionales sanitarios a realizar un seguimiento estructurado y a comparar la evolución de las lesiones.
El programa obtiene los recursos gráficos con un dispositivo electrónico (tablet, smartphone) y detecta automáticamente tanto el contorno del pie como las zonas de presión de forma precisa. A partir de ahí, analiza la información para anticipar tanto la necesidad de plantillas, técnicamente denominadas descargas, como posibles lesiones en una fase temprana. Estas capacidades facilitan el diseño y aplicación de tratamientos absolutamente personalizados que resultan más eficaces; favorecen la cicatrización de heridas existentes y reducen el riesgo de ulceración.
El software está diseñado principalmente para profesionales de enfermería de Atención Primaria, aunque también resulta de utilidad para podólogos y médicos de familia, entre otros profesionales. Su arquitectura en la nube garantiza que se pueda emplear simultáneamente por múltiples usuarios sin afectar a su rendimiento. Asimismo, es posible integrarlo con el sistema de Single Sign-On, lo que mejora la interoperabilidad con otras plataformas sanitarias.
Aunque de momento solo se ha pilotado en el Sistema Cántabro de Salud, la aplicación está diseñada para integrarse fácilmente en cualquier sistema sanitario a gran escala. Cabe destacar también su posible aplicación en el campo de la investigación, ya que genera un gran volumen de datos que se pueden aprovechar para mejorar los protocolos de prevención y tratamiento.
¿Qué es exactamente el pie diabético?
El pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes, que se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones. Si no se maneja adecuadamente, puede incluso derivar en una amputación. La dolencia se produce debido a la combinación de los problemas circulatorios asociados a la diabetes y la neuropatía diabética. Este daño en los nervios provoca una pérdida de sensibilidad en los pies y que los pacientes no perciban heridas o presiones anómalas. La conjunción de ambas circunstancias trae consigo una peor cicatrización de las heridas y un aumento del riesgo de infecciones.
Para tratar las úlceras en el pie diabético, es fundamental una adecuada descarga que alivie la presión en la pisada y proteja el tejido en cicatrización. Esto implica redistribuir el peso y reducir tanto la fuerza vertical como la de cizallamiento, para evitar daños adicionales en la zona afectada.
Pie de foto: de izquierda a derecha, Paloma González, técnica de Apoyo a la Innovación y gestora de Proyectos en IDIVAL; David Pérez, director de Desarrollo de Negocio de Viacore IT, y Mónica Cueli, enfermera del Centro de Salud de Tanos. Servicio Cántabro de Salud, y miembro del IDIVAL. En el texto una imagen de la app y en la galería final un resumen del acto de presentación.
Una app desarrollada por IDIVAL, la UC y Viacore IT mejora el tratamiento del pie diabético en la Atención Primaria
La solución incorpora visión artificial para facilitar la evaluación clínica de esta dolencia que afecta a casi 500 personas en Cantabria El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y Viacore IT han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no […]
Tras el gran apagón eléctrico del lunes 28 de abril, se ha considerado oportuno aplazar el foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domicialiaria» a los días 12, 13 y 14 de mayo, en horario de 17:00 a 19:30.
Este foro, enmarcado en el International Precision Medicina Forum, presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, como son la Nutrición y el Ejercicio, la Transformación digital y la Seguridad del paciente.
Este curso está dirigido por la Dra. Isabel Sampedro, Jefe de Servicio de Hospitalización Domiciliaria y Hospital de día del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; el Dr. Marcos Pajarón y el Dr. Aquilino Abad, ambos Facultativos de este mismo Servicio. Asimismo, está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma SCReN, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Farmacología Clínica y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio. La Fundación Caja Cantabria y Roche son patrocinadores de este programa.
Este programa está dirigido a personal clínico, investigador y de gestión, con interés en las modalidades de atención especializada, alternativas a la hospitalización convencional, que desee profundizar en aspectos relacionados con la investigación e innovación desarrollados en este ámbito. Nos permitirá compartir experiencias relevantes y actualizar conocimientos.
Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia. Este programa está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada.
Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link:
https://us06web.zoom.us/meeting/register/L_nnXSe1So6k07Jap98d2w
Una vez inscrito al programa, recibirá un enlace personal de acceso con el que podrá acceder a todas las sesiones del curso.
Si tiene cualquier consulta o duda, puede ponerse en contacto con el correo manuela.desalomon@idival.org
FORO HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Nuevas fechas – Medicina de precisión, también en hospitalización domiciliaria
Tras el gran apagón eléctrico del lunes 28 de abril, se ha considerado oportuno aplazar el foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domicialiaria» a los días 12, 13 y 14 de mayo, en horario de 17:00 a 19:30. Este foro, enmarcado en el International Precision Medicina Forum, presentará los principales avances y aplicaciones en […]
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha abierto la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial 2025, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
El objetivo de esta convocatoria es impulsar la investigación interdisciplinar en IA a través de proyectos coordinados entre grupos de distintas universidades y centros de investigación, fomentando además la formación de personal investigador predoctoral y posdoctoral.
Plazos de presentación:
- Apertura de solicitudes: 7 de mayo de 2025
- Cierre de solicitudes: 28 de mayo de 2025
La fecha límite interna de solicitudes (IDIVAL) será el próximo 22 de mayo. Se deberá enviar la documentación a los correos paloma.prieto@idival.org y ana.pazos@idival.org.
Líneas temáticas prioritarias:
Los proyectos deberán orientarse a desafíos dentro de las siguientes áreas:
- Inteligencia Artificial y desafíos teóricos y técnicos
- Cognición
- Algoritmia avanzada
- Sistemas físicos
- Interacciones humano-máquina
- Desafíos sociales y políticos
- Impacto ambiental
- Tecnologías del lenguaje
- Tecnologías cuánticas
La convocatoria cuenta con un presupuesto de 31.000.000 €. Las ayudas podrán financiar hasta el 100 % de los costes marginales solicitados. La cuantía máxima de las ayudas será de 2.000.000 € por proyecto coordinado (incluyendo costes directos e indirectos).
Consulta todos los detalles en la web de la Agencia Estatal de Investigación.
Llega la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en Inteligencia Artificial 2025
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha abierto la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial 2025, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. El objetivo de esta convocatoria es impulsar la investigación interdisciplinar en IA a través de proyectos […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha superado con éxito la auditoría anual de certificación realizada los días 9 y 10 de abril, reafirmando su compromiso con los más altos estándares de calidad e innovación. La evaluación externa ha renovado la certificación del instituto bajo las normas UNE 166.002:2021, relativa a la Gestión de la I+D+i, y UNE-EN ISO 9001:2015, referente mundial en Sistemas de gestión de la calidad.
La auditoría, realizada por una entidad independiente, se ha centrado específicamente en dos de las estructuras clave de IDIVAL: el Biobanco Valdecilla y la Unidad de Apoyo a la Innovación.
Normas de referencia: garantía de excelencia
La norma UNE 166.002:2021 establece los requisitos para diseñar, implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la I+D+i. Su objetivo es ayudar a las organizaciones a fomentar la investigación y la innovación de manera estructurada, sistemática y sostenible, asegurando que las ideas innovadoras se gestionen eficazmente desde su generación hasta su aplicación y transferencia al mercado.
Por su parte, la UNE-EN ISO 9001:2015 certifica la existencia de un Sistema de Gestión de la Calidad robusto, centrado en la satisfacción del cliente y en la mejora continua de los procesos.
Biobanco Valdecilla: motor de investigación biomédica
El Biobanco Valdecilla ha vuelto a demostrar su compromiso con la mejora continua, consolidándose como una infraestructura estratégica para la investigación biomédica en Cantabria. Este recurso facilita a los investigadores el acceso a muestras biológicas de alta calidad y datos clínicos asociados, bajo criterios éticos y legales estrictos. La certificación avala la excelencia en todos los procesos del Biobanco, desde la captación y procesamiento de muestras hasta su conservación y cesión para proyectos científicos.
El cumplimiento de la norma ISO 9001 en el Biobanco garantiza que cada procedimiento esté estandarizado y controlado, asegurando la trazabilidad y la fiabilidad de las muestras, aspectos críticos para el avance científico.
Unidad de Apoyo a la Innovación: un ecosistema completo para impulsar la I+D+i en salud
La Unidad de Apoyo a la Innovación de IDIVAL ha sido reconocida por su gestión estratégica de la innovación y su papel fundamental en la transferencia de conocimiento en el ámbito de la salud. La unidad ofrece una gama integral de servicios que cubren todas las fases del proceso innovador:
- Identificación, maduración y apoyo a ideas innovadoras, acompañando a los profesionales sanitarios e investigadores desde los primeros pasos hasta la valorización de los resultados.
- Gestión de la propiedad industrial e intelectual, incluyendo la protección de invenciones mediante patentes y registros de propiedad intelectual.
- Impulso a la transferencia tecnológica y creación de empresas de base tecnológica (spin-offs).
- Promoción de la cultura innovadora a través de programas de formación, sensibilización y concursos de ideas.
- Fomento de la colaboración público-privada, facilitando la conexión entre el sistema sanitario y el tejido empresarial.
- Apoyo en la valorización y desarrollo de proyectos a través de alianzas estratégicas.
Además, la Unidad de Apoyo a la Innovación destaca por dos líneas de actividad especialmente estratégicas:
Evaluación de usabilidad
IDIVAL ofrece servicios de evaluación de usabilidad de productos y soluciones sanitarias, realizando análisis exhaustivos mediante pruebas de interacción con usuarios finales (profesionales y pacientes). Estas evaluaciones permiten optimizar el diseño, la funcionalidad y la seguridad de nuevos dispositivos, aplicaciones o procesos, garantizando su adecuación real a las necesidades del entorno sanitario.
Las metodologías aplicadas incluyen estudios de campo, test heurísticos, entrevistas y otras técnicas avanzadas que ayudan a identificar áreas de mejora y aumentar las probabilidades de éxito en la adopción de innovaciones.
Desarrollo de prototipos y soluciones innovadoras
La Unidad también facilita el desarrollo de prototipos funcionales de innovaciones surgidas en el ámbito clínico e investigador. A través de su programa de prototipado, IDIVAL ayuda a transformar ideas en productos o soluciones iniciales que pueden ser validadas en entornos reales.
Este apoyo resulta clave para madurar las tecnologías en fases tempranas, aumentar su valor, validar su utilidad clínica y mejorar sus oportunidades de transferencia al mercado o de implantación en el sistema sanitario.
Herramientas digitales de apoyo
Un elemento destacado es la utilización de Fundanet Innova, una plataforma digital desarrollada con participación de IDIVAL, que permite gestionar de manera integral el ciclo de vida de las ideas innovadoras: desde su captación y análisis de viabilidad, hasta su desarrollo, transferencia y seguimiento.
Gracias a esta estrategia completa, IDIVAL contribuye decisivamente a fortalecer el ecosistema de innovación en salud de Cantabria, promoviendo soluciones que mejoran la práctica clínica y benefician directamente a los pacientes.
Una apuesta estratégica por la calidad y la innovación
La renovación de estas certificaciones no solo demuestra el cumplimiento de los requisitos normativos, sino que evidencia la apuesta decidida de IDIVAL por integrar la calidad, la innovación y la mejora continua como ejes estratégicos de su actividad.
Esta trayectoria consolida a IDIVAL como un referente nacional en investigación biomédica e innovación en salud, impulsando un entorno donde la ciencia y la tecnología se transforman en beneficios reales para la sociedad.
IDIVAL renueva con éxito su certificación en calidad y gestión de la I+D+i, consolidando su apuesta por la excelencia
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha superado con éxito la auditoría anual de certificación realizada los días 9 y 10 de abril, reafirmando su compromiso con los más altos estándares de calidad e innovación. La evaluación externa ha renovado la certificación del instituto bajo las normas UNE 166.002:2021, relativa a la Gestión […]
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria ha desarrollado una nanomedicina dirigida que permite liberar quimioterapia de forma selectiva en tumores, evitando los efectos tóxicos en tejidos sanos. El trabajo, con resultados preclínicos prometedores, ha sido publicado en la prestigiosa revista Small.
El grupo de Nanomedicina de IDIVAL y de la Universidad de Cantabria ha logrado un avance pionero en el tratamiento del melanoma maligno, gracias al desarrollo de una estrategia terapéutica de alta precisión basada en nanopartículas de sílice. Este innovador sistema permite encapsular y transportar de manera dirigida fármacos anticancerígenos, liberándolos y activándolos de forma controlada en el interior del tumor para prevenir efectos secundarios.
El estudio, publicado en la revista internacional Small, ha sido posible gracias a una tecnología patentada por investigadores del grupo IDIVAL para la encapsulación de ácidos nucleicos en nanopartículas, y ha contado con la colaboración del grupo de Química de Ácidos Nucleicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).
En esta investigación se ha encapsulado un oligonucleótido diseñado como profármaco inteligente, capaz de liberar hasta diez moléculas del potente 5-fluorouracilo (5-FU) por cada unidad de oligonucleótido. Este enfoque permite resolver una de las principales
limitaciones del 5-FU en su uso convencional: su rápida degradación en el organismo y los efectos secundarios asociados a su administración sistémica.
Gracias al recubrimiento de las nanopartículas con proteínas específicas, los investigadores han logrado dirigirlas selectivamente hacia los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. Los resultados obtenidos en modelos de melanoma maligno en ratones son concluyentes, consiguiendo una reducción de hasta el 50% del tamaño tumoral tras solo tres tratamientos intravenosos.
Este trabajo abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias oncológicas más eficaces, personalizadas y con menor toxicidad. La reciente licencia a Iridia Inc. de la tecnología de encapsulación en sílice para aplicaciones de almacenamiento de datos analógicos encriptados en ADN no solo destaca su potencial en este ámbito, sino que también subraya su versatilidad y su naturaleza disruptiva en otros campos.
El proyecto ha contado con el apoyo financiero del Instituto de Salud Carlos III a través de los proyectos PI22/00030 y DTS24/00023.
Desde IDIVAL se muestra un claro interés en la explotación de los aspectos biológicos de la patente y se busca activamente establecer una colaboración estratégica para avanzar en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.
Referencia: Targeted Tumor Microenvironment Delivery of Floxuridine Prodrug via Soluble Silica Nanoparticles in Malignant Melanoma as a Model for Aggressive Cancer Treatment A Ramos-Valle, A Domínguez, N Navarro, A Márquez López, A Avino, R Eritja, C Fabrega, L García-Hevia, ML Fanarraga Small, DOI: 10.1002/smll.202407752
Enlace al artículo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/smll.202407752
Pie de foto: Laboratorio de Nanomedicina de IDIVAL
Quimioterapia dirigida a la carta: Nanopartículas que atacan tumores sin dañar tejido sano
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria ha desarrollado una nanomedicina dirigida que permite liberar quimioterapia de forma selectiva en tumores, evitando los efectos tóxicos en tejidos sanos. El trabajo, con resultados preclínicos prometedores, ha sido publicado en la prestigiosa revista Small. El grupo de Nanomedicina de […]
El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la investigación aplicada al cuidado, y reconocer el papel fundamental de las enfermeras como agentes del cambio, de la innovación y del pensamiento crítico dentro del sistema sanitario.
Durante esta sesión divulgativa, las residentes presentarán sus trabajos fin de residencia en las especialidades de matrona, pediatría y enfermería familiar y comunitaria. Cada intervención tendrá una duración de 15 minutos, seguida de un espacio para preguntas y reflexión colectiva.
La jornada dará comienzo a las 16:00h con una duración de 2 horas. El enlace para registrarse en la sesión es el siguiente: https://us06web.zoom.us/meeting/register/-EWOC-OnQaS60aZ3vZ-jiA Se expedirán certificados de asistencia a los inscritos/as cuya conexión no haya sido inferior al 50% de la duración total de la jornada.
Ciclo Forum IDIVAL: Enfermeras especialistas 2025
El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la […]