El jueves 8 de mayo será la siguiente Sesión General titulada «Unidad de enfermedades raras no diagnosticadas» impartida por:

  • Nuria Puente. FEA Medicina Interna
  • Nerea Paz. FEA Genética
  • Víctor Martínez Taboada. FEA Reumatología
  • José Luis Hernández. FEA Medicina Interna
  • José Antonio Riancho. FEA Medicina Interna

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.

Sesión General Valdecilla

El jueves 8 de mayo será la siguiente Sesión General titulada «Unidad de enfermedades raras no diagnosticadas» impartida por: Nuria Puente. FEA Medicina Interna Nerea Paz. FEA Genética Víctor Martínez Taboada. FEA Reumatología José Luis Hernández. FEA Medicina Interna José Antonio Riancho. FEA Medicina Interna La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, […]


El programa de desarrollo de tecnologías sanitarias DTEC-VAL tiene por objeto fomentar la innovación en general y específicamente el apoyo en el desarrollo de tecnologías sanitarias en nuestro entorno mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación en fase avanzada que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas. El programa cuenta con una financiación total de 30.000€.

Características de los proyectos

  • En general se considerarán elegibles los proyectos de nuevo desarrollo que muestren potencial de transferencia al Sistema Nacional de Salud. El ámbito temático incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud, así como cualesquiera otras que tengan relación con la innovación en los sistemas sanitarios.
  • La duración de los proyectos será de 1 año.
  • La cuantía máxima a conceder por proyecto es de 20.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.
  • Los proyectos también se podrán desarrollar parcialmente en la universidad y en empresas.
  • Los proyectos de innovación deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a innovación y desarrollo en el ámbito sanitario.
  • El proyecto tendrá que contar con un desarrollo previo protegido o en fase de protección en el que participe una institución del Sistema Sanitario Público de Cantabria en, al menos, un 50%, en fase de TRL 3 o mayor.

Documentación requerida a presentar

  • Memoria del proyecto que deberá presentarse en los formatos normalizados diseñados a tal efecto, disponibles en la web de IDIVAL. En caso de colaboración y vinculación con empresas u otras entidades públicas o privadas interesadas en el desarrollo y los resultados de estos, especificar la descripción de su conocimiento y experiencia, la definición del rol de éstas y su aportación.
  • CVA del IP y de los miembros del equipo investigador.
  • Informe de la Unidad de Apoyo a la Innovación. Deberá presentarse un informe en el que se refleje la participación de IDIVAL en el proyecto, la madurez de la tecnología en desarrollo, el estado de protección industrial y su TRL.
  • Los estudios que se desarrollen en entornos clínicos deberán contar con una autorización escrita de la dirección del centro y del responsable de unidad o servicio principal que se debe aportar en el momento de la solicitud.
  • Carta de aceptación del centro. Deberá presentarse un escrito firmado del responsable del centro en el que se realiza el estudio (Dirección del centro en ámbito sanitario, Vicerrector correspondiente en Universidad de Cantabria) en el que se indique el interés expreso en el proyecto que se presenta a la convocatoria.
  • Se podrá contar con la colaboración de empresas.
  • En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar.
  • Se aceptarán también declaraciones de interés de empresas, instituciones o sociedades científicas o agrupaciones de pacientes que no participen en el proyecto.

Presentación de solicitudes desde el 15 de abril al 15 de mayo en el siguiente enlace: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1304 

Más información en la web de IDIVAL: AQUI

 

Abierto el plazo para presentar solicitudes al Programa de Apoyo al Desarrollo de Tecnologías Sanitarias en fase avanzada de IDIVAL hasta el 15 de mayo

El programa de desarrollo de tecnologías sanitarias DTEC-VAL tiene por objeto fomentar la innovación en general y específicamente el apoyo en el desarrollo de tecnologías sanitarias en nuestro entorno mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación en fase avanzada que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas. […]


El programa promueve fomentar la investigación e innovación en Atención Primaria, mediante la financiación parcial o completa de proyectos desarrollados en este ámbito. Este año, la convocatoria cuenta con una financiación total de 23.400€.

Características de los proyectos

  • En general se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación de la Atención Primaria, preferentemente el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes.
  • Los proyectos deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a investigación e innovación y desarrollo en el ámbito sanitario.
  • La cuantía máxima para conceder por proyecto son 10.000€. La financiación concedida podrá financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. Los gastos de subcontratación en ningún caso superarán el 40% del presupuesto de cada proyecto. No se admitirá incluir en el presupuesto gastos de subcontratación del proyecto a empresas que participen en él. El gasto máximo en viajes admisible por proyecto será de 2.000€.
  • La duración de los proyectos será de 2 años prorrogables.

Requisitos del investigador principal (IP)

  • El IP deberá ser un profesional que desarrolle su actividad en el Sistema Sanitario Público de Cantabria, quedando excluidos los especialistas en formación.

El IP deberá mantener su vinculación laboral durante toda la duración del proyecto. La pérdida de esta vinculación durante el desarrollo del proyecto implicará una salida del proyecto y la necesaria propuesta y aceptación por parte de la dirección de IDIVAL de un investigador sustituto o, en su defecto, la finalización anticipada del proyecto.

Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de la presente convocatoria.

  • Para ser IP en esta convocatoria es imprescindible que en, al menos, el 60% de sus publicaciones indexadas de los últimos 3 años se refleje la filiación IDIVAL.

Requisitos del equipo investigador

  • El equipo investigador estará constituido por, al menos, tres personas, contando al IP.
  • El equipo investigador deberá estar constituido, al menos, en un 50% por profesionales de Atención Primaria del sistema sanitario público de Cantabria. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal.
  • Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer al Sistema Sanitario Público de Cantabria.
  • Para el desarrollo del proyecto, fuera del equipo investigador local, se podrán incluir personas colaboradoras de otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, de las que igualmente habrá que aportar su currículum.

Documentación a presentar:

  • Memoria del proyecto de investigación en los formatos normalizados diseñados a tal efecto. En caso de colaboración y vinculación con empresas u otras entidades públicas o privadas interesadas en el desarrollo y los resultados de los mismos, la descripción de su conocimientos y experiencia, la definición del rol de éstas y su aportación.
  • CVA del IP y de los miembros del equipo investigador.
  • Se aceptarán también como parte de la documentación declaraciones de interés de empresas, instituciones o sociedades científicas o agrupaciones de pacientes que no participen en el proyecto.

Plazo de presentación de solicitudes del 15 de abril al 15 de mayo.

Presentación de solicitudes: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1303

Más información en la web de IDIVAL: AQUI

Abierto el Programa de Apoyo a Atención Primaria PRIM-VAL 2025 hasta el 15 de mayo

El programa promueve fomentar la investigación e innovación en Atención Primaria, mediante la financiación parcial o completa de proyectos desarrollados en este ámbito. Este año, la convocatoria cuenta con una financiación total de 23.400€. Características de los proyectos En general se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación […]


Dirigida a fomentar la partición de los profesionales de enfermería en proyectos de innovación que celebra su 27ª edición con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria. 

El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio

 

La Convocatoria nacional proyectos de investigación “Enfermería Valdecilla” cumple este año 2025 su 27ª edición con la colaboración desde sus inicios de la mano de la Fundación Caja Cantabria. Una convocatoria que persigue promover y fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.

Estas ayudas del Instituto IDIVAL en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Cantabria. Se establecen 2 categorías:

-Mejor proyecto, dotado con 4.000 €.

-Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000 €.

Son objeto de esta convocatoria Proyectos de Investigación sobre la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.

Los proyectos de investigación presentados tendrán una duración máxima de dos años.

Requisitos:

  1. Podrán optar a esta convocatoria proyectos de investigación originales e inéditos, individuales o de equipo, cuyo autor principal sea Enfermera/o y desarrolle su actividad dentro del territorio nacional.
  2. Sólo se aceptarán los proyectos en los que el Investigador Principal no lo haya sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.
  3. No podrán participar en esta convocatoria, colaboradores con proyectos de investigación financiados en ediciones anteriores de esta convocatoria, que no hayan presentado el informe de seguimiento correspondiente en los últimos 5 años.
  4. El investigador o investigadores responsables de la ejecución científico-técnica de los proyectos o el investigador principal deberán tener formalizada su vinculación laboral con la institución en la que desarrollan su labor profesional durante todo el periodo del proyecto presentado a esta convocatoria.
  5. La solicitud y concesión de estas ayudas se limitará a un proyecto por investigador principal. Sólo se podrá ser investigador principal activo de un máximo de un proyecto
  6. subvencionado por estas ayudas.
  7. Para optar a la categoría de Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el investigador principal deberá tener formalizada su vinculación laboral con dicha institución.

Documentación requerida:

  • Modelo normalizado de solicitud suscrito por el investigador principal del proyecto, que incluirá los siguientes documentos:
      • Datos personales del investigador principal.
      • Memoria del proyecto de investigación
      • Composición del equipo de investigación.
  • Currículums del investigador principal y de los colaboradores en el formato de CVN de la FECYT.
  • Compromiso del Investigador Principal, de no haber sido investigador principal en otro proyecto de investigación con financiación competitiva (en modelo normalizado).
  • Informe favorable del Comité de Ética de Investigación Clínica, incluyendo documento de Información al paciente y Consentimiento Informado.
  • Autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo cuando se trate de ensayos clínicos.

El plazo de presentación de solicitudes hasta el 30 de junio

Más información: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=1340

 



Ponente: D. Adrián Alberto Cardín Pereda

Tesis: Evaluación integral de la osteonecrosis avascular de la cabeza femoral: Desde el diagnóstico por imagen hasta la exploración celular y molecular

Director: Dña. Flor María Pérez Campo..

El acto tendrá lugar el día 29 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC.

Defensa de Tesis Doctoral

Ponente: D. Adrián Alberto Cardín Pereda Tesis: Evaluación integral de la osteonecrosis avascular de la cabeza femoral: Desde el diagnóstico por imagen hasta la exploración celular y molecular Director: Dña. Flor María Pérez Campo.. El acto tendrá lugar el día 29 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad […]


Ponente: Dª. María Merino San Marcos

Tesis: La señalización de PLCG1/PKCO y el control del desarrollo y diseminación de CTCL: Efectos sobre el citoesqueleto

Director: D. José Pedro Vaqué Diez

El acto tendrá lugar el día 5 de mayo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC.

Defensa de Tesis Doctoral

Ponente: Dª. María Merino San Marcos Tesis: La señalización de PLCG1/PKCO y el control del desarrollo y diseminación de CTCL: Efectos sobre el citoesqueleto Director: D. José Pedro Vaqué Diez El acto tendrá lugar el día 5 de mayo, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la […]



La solución incorpora visión artificial para facilitar la evaluación clínica de esta dolencia que afecta a casi 500 personas en Cantabria

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y Viacore IT han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no especializados. Gracias a la visión artificial, esta solución genera imágenes digitales para el diseño de las plantillas temporales necesarias para abordar esta dolencia. Un avance significativo para prevenir y tratar una afección que, según los últimos datos de Atención Primaria, padecen 477 personas en la región.

En Cantabria, existen 35.352 personas mayores de 18 años con diabetes tipo 2, de las cuáles, según la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, el 30% presentan un «pie de riesgo». Esta dolencia, motivada por la combinación de problemas circulatorios y la neuropatía diabética, se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones que, a menudo, anteceden a una amputación. Una circunstancia que, según la Conferencia Nacional de Consenso sobre las Úlceras de la Extremidad Inferior (CONUEI), se produce entre el 14 y el 20% de los casos.

Sin embargo, hasta el 85% de los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir mediante la combinación de cuidados y educación para la salud. El diagnóstico precoz, las medidas preventivas y un tratamiento adecuado son de gran importancia para mantener la integridad del pie y evitar un gran número de amputaciones.

A pesar de que Cantabria fue la primera comunidad en incluir la podología dentro de la sanidad pública, la escasa presencia de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) motiva que estos pacientes sean atendidos de forma mayoritaria por profesionales de Atención Primaria.

El impulso de la enfermera Raquel Sarabia, perteneciente al Grupo de Investigación en Enfermería de IDIVAL y profesora de la Universidad de Cantabria, ha resultado determinante para que esta investigación, financiada a través de diversas convocatorias competitivas publicadas por IDIVAL, alcance un buen resultado. Su trabajo, junto al realizado con otras enfermeras de Atención Primaria, ha desembocado en una herramienta que ya se está utilizando con éxito en los centros de salud de Tanos, Sarón y Santillana del Mar.

Una APP hecha en Cantabria

Diseñada íntegramente por Viacore IT, esta solución innovadora incorpora la visión artificial para analizar imágenes del pie del paciente sin necesidad de conocimientos especializados en podología. Igualmente, almacena las capturas en un historial clínico digital, que ayuda a los profesionales sanitarios a realizar un seguimiento estructurado y a comparar la evolución de las lesiones.

El programa obtiene los recursos gráficos con un dispositivo electrónico (tablet, smartphone) y detecta automáticamente tanto el contorno del pie como las zonas de presión de forma precisa. A partir de ahí, analiza la información para anticipar tanto la necesidad de plantillas, técnicamente denominadas descargas, como posibles lesiones en una fase temprana. Estas capacidades facilitan el diseño y aplicación de tratamientos absolutamente personalizados que resultan más eficaces; favorecen la cicatrización de heridas existentes y reducen el riesgo de ulceración.

El software está diseñado principalmente para profesionales de enfermería de Atención Primaria, aunque también resulta de utilidad para podólogos y médicos de familia, entre otros profesionales. Su arquitectura en la nube garantiza que se pueda emplear simultáneamente por múltiples usuarios sin afectar a su rendimiento. Asimismo, es posible integrarlo con el sistema de Single Sign-On, lo que mejora la interoperabilidad con otras plataformas sanitarias.

Aunque de momento solo se ha pilotado en el Sistema Cántabro de Salud, la aplicación está diseñada para integrarse fácilmente en cualquier sistema sanitario a gran escala. Cabe destacar también su posible aplicación en el campo de la investigación, ya que genera un gran volumen de datos que se pueden aprovechar para mejorar los protocolos de prevención y tratamiento.

¿Qué es exactamente el pie diabético?

El pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes, que se caracteriza por la aparición de úlceras e infecciones. Si no se maneja adecuadamente, puede incluso derivar en una amputación. La dolencia se produce debido a la combinación de los problemas circulatorios asociados a la diabetes y la neuropatía diabética. Este daño en los nervios provoca una pérdida de sensibilidad en los pies y que los pacientes no perciban heridas o presiones anómalas. La conjunción de ambas circunstancias trae consigo una peor cicatrización de las heridas y un aumento del riesgo de infecciones.

Para tratar las úlceras en el pie diabético, es fundamental una adecuada descarga que alivie la presión en la pisada y proteja el tejido en cicatrización. Esto implica redistribuir el peso y reducir tanto la fuerza vertical como la de cizallamiento, para evitar daños adicionales en la zona afectada.

Pie de foto: de izquierda a derecha, Paloma González, técnica de Apoyo a la Innovación y gestora de Proyectos en IDIVAL; David Pérez, director de Desarrollo de Negocio de Viacore IT, y Mónica Cueli, enfermera del Centro de Salud de Tanos. Servicio Cántabro de Salud, y miembro del IDIVAL. En el texto una imagen de la app y en la galería final un resumen del acto de presentación.

Una app desarrollada por IDIVAL, la UC y Viacore IT mejora el tratamiento del pie diabético en la Atención Primaria

La solución incorpora visión artificial para facilitar la evaluación clínica de esta dolencia que afecta a casi 500 personas en Cantabria El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y Viacore IT han desarrollado una innovadora aplicación que facilita el tratamiento del pie diabético por parte de profesionales sanitarios no […]


El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha abierto la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial 2025, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.

El objetivo de esta convocatoria es impulsar la investigación interdisciplinar en IA a través de proyectos coordinados entre grupos de distintas universidades y centros de investigación, fomentando además la formación de personal investigador predoctoral y posdoctoral.

Plazos de presentación:

  • Apertura de solicitudes: 7 de mayo de 2025
  • Cierre de solicitudes: 28 de mayo de 2025

La fecha límite interna de solicitudes (IDIVAL) será el próximo 22 de mayo. Se deberá enviar la documentación a los correos paloma.prieto@idival.org y ana.pazos@idival.org.

Líneas temáticas prioritarias:

Los proyectos deberán orientarse a desafíos dentro de las siguientes áreas:

  • Inteligencia Artificial y desafíos teóricos y técnicos
  • Cognición
  • Algoritmia avanzada
  • Sistemas físicos
  • Interacciones humano-máquina
  • Desafíos sociales y políticos
  • Impacto ambiental
  • Tecnologías del lenguaje
  • Tecnologías cuánticas

La convocatoria cuenta con un presupuesto de 31.000.000 €. Las ayudas podrán financiar hasta el 100 % de los costes marginales solicitados. La cuantía máxima de las ayudas será de 2.000.000 € por proyecto coordinado (incluyendo costes directos e indirectos).

Consulta todos los detalles en la web de la Agencia Estatal de Investigación.

Llega la convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en Inteligencia Artificial 2025

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha abierto la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación en el ámbito de la Inteligencia Artificial 2025, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027. El objetivo de esta convocatoria es impulsar la investigación interdisciplinar en IA a través de proyectos […]