El jueves 19 de junio será la siguiente Sesión General titulada «Plan de reanimación cardiopulmonar hospitalaria» impartida por la Dra. Marta Ruiz Lera.
La sesión tendrá lugar en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 19 de junio será la siguiente Sesión General titulada «Plan de reanimación cardiopulmonar hospitalaria» impartida por la Dra. Marta Ruiz Lera. La sesión tendrá lugar en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
Con más de 47.000 participantes, Cohorte Cantabria sigue avanzando en su misión de recoger muestras y datos para impulsar la investigación biomédica. Cumplidos ya los 4 años de trayectoria, con 16 colaboraciones científicas establecidas y respaldo económico por parte del Gobierno de Cantabria.
El equipo coordinador del proyecto ya está organizando en paralelo la fase de seguimiento, que incluirá nuevas pruebas y cuestionarios. De hecho, el pasado mes de mayo se realizó la primera prueba de “experiencia de usuario”, donde el equipo de Cohorte citó aleatoriamente a 20 participantes de distinto sexo y edad para que evaluaran la usabilidad de los futuros cuestionarios. Sus comentarios permitieron identificar mejoras clave en el diseño y lenguaje de las encuestas, con el objetivo de hacerlas más claras, accesibles y fáciles de responder para toda la población participante.
En paralelo, Cohorte ha lanzado una nueva iniciativa con la Dirección General de Salud Pública, “Cantabria en forma”. Se trata de una encuesta dirigida a familias con hijos escolarizados entre 6 y 16 años y, para los participantes de Cohorte Cantabria que accedan a ello, se cruzarán sus datos para analizar la relación entre los hábitos de padres e hijos. El proyecto incluye un análisis de la base de datos de Cohorte Cantabria para identificar vínculos entre obesidad y enfermedades y, finalmente, se elaborará una estrategia de prevención y promoción de la salud con base en los resultados obtenidos. Todas las personas interesadas podéis participar a través del siguiente enlace: https://redcap.link/cantabriaenforma
Además, el equipo de Cohorte está colaborando con investigadoras del grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Cantabria- IDIVAL y el Servicio de Inmunología del Hospital Valdecilla en un estudio sobre el impacto de la disrupción del ritmo circadiano en el desarrollo de inflamación crónica sistémica. Esta condición representa un importante factor de riesgo para enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la depresión y las patologías cardiovasculares. Como parte del estudio, Cohorte Cantabria ha distribuido un cuestionario sobre hábitos de sueño, actividad física y crononutrición. Entre todas las personas que respondan, se seleccionará a 1.000 para participar en una fase más detallada del estudio. En la web de Cohorte Cantabria se puede consultar más sobre esta y otras iniciativas en marcha: https://cohortecantabria.com/proyectos/
Aunque ya cuentan con el apoyo de más de 47.000 residentes en Cantabria, todavía necesitan 3.000 personas más. En concreto, hacen un llamamiento a la población de las zonas más alejadas de Santander (Liébana, Campoo-Los Valles, Valles Pasiegos, Asón-Agüera y Costa Oriental), donde aún falta participación para que el estudio refleje
Con más de 47.000 participantes, Cohorte Cantabria sigue avanzando en su misión de recoger muestras y datos para impulsar la investigación biomédica. Cumplidos ya los 4 años de trayectoria, con 16 colaboraciones científicas establecidas y respaldo económico por parte del Gobierno de Cantabria. El equipo coordinador del proyecto ya está organizando en paralelo la fase […]
El Colegio Torreánaz ha donado recientemente un total de 3.035 euros al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) para apoyar la investigación en esclerosis múltiple. Esta donación es fruto de una marcha solidaria organizada por el centro educativo, con la colaboración de empresas de la zona, padres de familia y alumnos, que ha querido destinar lo recaudado a un proyecto biomédico cercano y de impacto social.
Según explica el Dr. Julio Pascual, responsable del Grupo de Investigación en Cefaleas y Otras Enfermedades Neurológicas no Degenerativas de IDIVAL, la iniciativa surgió de forma espontánea por parte del colegio. “Nos consta que el Colegio Torreánaz fomenta la solidaridad en su comunidad educativa y, en especial, está sensibilizado con la investigación biomédica. Contactaron con nuestro grupo porque querían que la recaudación de su marcha solidaria contribuyese al avance en enfermedades neurológicas”, señala Pascual.
Un apoyo para avanzar en el estudio de la esclerosis múltiple
Los fondos se destinarán concretamente a un proyecto de investigación en esclerosis múltiple, una enfermedad que constituye la principal causa de daño neurológico y discapacidad en personas menores de 50 años, sobre todo mujeres. Se estima que en Cantabria viven al menos 600 personas con esta patología, que afecta a la mielina —la capa que protege las prolongaciones de las neuronas— provocando síntomas como problemas de visión o dificultades en la movilidad.
Aunque los tratamientos actuales logran frenar la progresión de la enfermedad, todavía no existe una terapia capaz de regenerar la mielina dañada. De ahí que este grupo del IDIVAL trabaje en modelos experimentales orientados a identificar moléculas candidatas que favorezcan la remielinización, es decir, la reparación de esa capa protectora de las neuronas.
Un equipo multidisciplinar para una enfermedad compleja
La investigación la desarrollan neurólogos clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como Vicente González Quintanilla, Andrea González y Jorge Madera, y la enfermera Nadia Cavada, responsables de la consulta de esclerosis múltiple, junto con María Muñoz, investigadora postdoctoral experta en esta patología, y Gabriel Gárate, investigador biotecnólogo.
Mirando al futuro
Desde el grupo de investigación explican que la consulta de esclerosis múltiple de Valdecilla es pionera en la implantación de nuevas opciones terapéuticas y diagnósticas, y que su experiencia clínica permite trasladar los avances directamente al laboratorio. “Nuestro objetivo es que este modelo experimental sirva de base para futuras investigaciones, incluyendo técnicas de manipulación genética y validación de nuevas moléculas con potencial terapéutico”, apunta la doctora María Muñoz.
Desde IDIVAL agradecemos a todos los que forman el Colegio Torreánaz su compromiso y generosidad, y celebramos iniciativas como esta que acercan la ciencia y la solidaridad a las aulas, demostrando que el apoyo a la investigación es cosa de todos.
El Colegio Torreánaz ha donado recientemente un total de 3.035 euros al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) para apoyar la investigación en esclerosis múltiple. Esta donación es fruto de una marcha solidaria organizada por el centro educativo, con la colaboración de empresas de la zona, padres de familia y alumnos, que ha querido […]
El pasado viernes 13 de junio, tuvo lugar la clausura de la tercera edición del Máster MINDS, un encuentro de reflexión sobre el paso de los alumnos por este programa.
La clausura dio comienzo con la intervención de Marisa Tejedor Botello, Gestora Senior del Área de Ciencia de la Fundación Botín. Acto seguido, David Beas, Director de Government Affairs & Market Access en Johnson & Johnson Innovative Medicine (J&J), expuso el “entusiasmo contagioso” de los directores del máster por su motivación a la hora de desarrollar un programa de esta magnitud y visión transformadora. Asimismo, David recalcó el compromiso pleno de su compañía con este máster, lo cual garantiza su continuidad y proyección de futuro.
Tras las palabras en representación de J&J, la clausura se desarrolló en torno a una mesa redonda liderada por César Pascual, Consejero de Salud de Cantabria; Juan Abarca, Presidente de HM Hospitales y de la Fundación IDIS; y Mercedes Navío, Gerente Asistencial de Hospitales del Servicio Madrileño de Salud. La discusión versó sobre el presente y futuro de la innovación en salud en España, tanto en el ámbito público como privado, y se trataron temas relativos a las listas de espera, los perfiles profesionales o el liderazgo, entre otras cuestiones.
A continuación, Margalida Darder y Ana Cristina Bandrés, alumnas egresadas y representantes de su promoción, organizaron un discurso en torno a su trayectoria en el programa, marcada por aprendizajes, sinergias y experiencias que han logrado estimular su pensamiento crítico e inquietud para contribuir al cambio en sus organizaciones sanitarias.
Gregorio Rodríguez-Boto, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nebrija, en nombre de su institución, clausuró oficialmente este acto con unas breves palabras en agradecimiento al máster, a su dirección y a todos los partners que lo han hecho posible.
Año tras año, la comunidad MINDS continúa creciendo y consolidándose como una red nacional de expertos en innovación. La necesidad de remar hacia una misma dirección para abordar los retos en salud pone de relevancia el valor añadido de programas de esta dimensión. Gracias a todos los participantes, ponentes e instituciones que han respaldado este proyecto desde su inicio.
El pasado viernes 13 de junio, tuvo lugar la clausura de la tercera edición del Máster MINDS, un encuentro de reflexión sobre el paso de los alumnos por este programa. La clausura dio comienzo con la intervención de Marisa Tejedor Botello, Gestora Senior del Área de Ciencia de la Fundación Botín. Acto seguido, David Beas, […]
El miércoles 18 de junio, Mario Corral García impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Biblioteca Marquesa de Pelayo: servicios, recursos y coordenadas que orienten su futuro desarrollo»
Mario Corral García, Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria y en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Es Máster en Documentación Audiovisual por el Instituto Oficial de RTVE, Especialista en Documentación Clínica por la Sociedad Española de Documentación Científica (SEDIC), etc. Ha trabajado en el entorno editorial (Anaya, El País y SM), en la Secretaría General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (Biblioteca Electrónica y Servicio de Préstamo Interbibliotecario). Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con su ámbito de trabajo y con la Historia de la Medicina e Historia de las Instituciones, incluida la CSV y el HUMV. También ha impartido extensa formación especializada en el entorno del Servicio Cántabro de Salud y la Universidad de Cantabria: Atención Primaria, OSPC, Hospitales de Laredo, Sierrallana-Reinosa, HUMV, etc. Director de la Biblioteca Marquesa de Pelayo.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 18 de junio, Mario Corral García impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Biblioteca Marquesa de Pelayo: servicios, recursos y coordenadas que orienten su […]
El miércoles 18 de junio, Mario Corral García impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Biblioteca Marquesa de Pelayo: servicios, recursos y coordenadas que orienten su futuro desarrollo»
Mario Corral García, Licenciado en Historia por la Universidad de Cantabria y en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Es Máster en Documentación Audiovisual por el Instituto Oficial de RTVE, Especialista en Documentación Clínica por la Sociedad Española de Documentación Científica (SEDIC), etc. Ha trabajado en el entorno editorial (Anaya, El País y SM), en la Secretaría General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (Biblioteca Electrónica y Servicio de Préstamo Interbibliotecario). Cuenta con diversas publicaciones relacionadas con su ámbito de trabajo y con la Historia de la Medicina e Historia de las Instituciones, incluida la CSV y el HUMV. También ha impartido NUMEROSA formación especializada en el entorno del Servicio Cántabro de Salud y la Universidad de Cantabria: Atención Primaria, OSPC, Hospitales de Laredo, Sierrallana-Reinosa, HUMV, etc. Director de la Biblioteca Marquesa de Pelayo.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 18 de junio, Mario Corral García impartirá una sesión dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Biblioteca Marquesa de Pelayo: servicios, recursos y coordenadas que […]
Se reconoce su trayectoria en el desarrollo de sensores y tecnologías de la luz, siendo el primer español en recibir este prestigioso galardón
José Miguel López-Higuera, investigador vinculado al Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), ha recibido el OFS29 Lifetime Achievement Award, un reconocimiento internacional que premia toda una trayectoria de contribuciones científicas, técnicas y organizativas en el ámbito de los sensores y la medida mediante tecnologías basadas en la luz.
El galardón le fue entregado el pasado 2 de junio de 2025, en la cena de gala de la 29ª Conferencia Internacional de Sensores de Fibra Óptica (OFS29), celebrada en Oporto, y supone la primera vez que este reconocimiento recae en un investigador español.
López-Higuera cuenta con una amplia carrera dedicada a la fotónica aplicada a la detección, con más de 150 proyectos de investigación, 21 tesis doctorales dirigidas, cerca de 1.000 publicaciones científicas y 26 patentes registradas. Es miembro de CIBER-BBN del Instituto de Salud Carlos III y mantiene una estrecha colaboración con IDIVAL, especialmente en el desarrollo de tecnologías de la luz aplicadas a la salud y la medicina.
Entre sus logros, destacan la presidencia de ediciones internacionales de referencia como EWOFS 2004 y OFS23 en 2014, ambas organizadas en Cantabria, así como la dirección, desde 2016, de la Escuela Internacional sobre Ciencia y Tecnología de la Luz (ISLiST). Esta iniciativa, celebrada anualmente en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ha contado con la participación de referentes internacionales, incluidos Premios Nobel como Andre Geim, Shuji Nakamura y Donna Strickland.
Además de su papel en IDIVAL y CIBER-BBN, López-Higuera es profesor emérito de la Universidad de Cantabria y fundador del Grupo de Ingeniería Fotónica (TEISA). A lo largo de su carrera ha sido pionero en la óptica integrada en España y ha impulsado el uso de sensores ópticos en campos tan diversos como la ingeniería civil, la generación de energía, el medio ambiente y, en los últimos años, la biomedicina.
Este nuevo premio se suma a otros reconocimientos internacionales, como la IAAM Scientist Medal en 2024 y el Premio Juan Parés del Consejo Social de la Universidad de Cantabria.
Pie de foto: En el centro, José Miguel López-Higuera durante la entrega del OFS29 Lifetime Achievement Award.
Se reconoce su trayectoria en el desarrollo de sensores y tecnologías de la luz, siendo el primer español en recibir este prestigioso galardón José Miguel López-Higuera, investigador vinculado al Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), ha recibido el OFS29 Lifetime Achievement Award, un reconocimiento internacional que premia toda una trayectoria de contribuciones científicas, técnicas y […]
El jueves 12 de junio será la siguiente Sesión General titulada «¿Cómo podría la IA ayudar en la atención al paciente y el bienestar de los profesionales sanitarios?» impartida por Dr. Matt Weinger (Catedrático de Anestesiología, U. Vanderbilt, Nashville, Tennessee)
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 12 de junio será la siguiente Sesión General titulada «¿Cómo podría la IA ayudar en la atención al paciente y el bienestar de los profesionales sanitarios?» impartida por Dr. Matt Weinger (Catedrático de Anestesiología, U. Vanderbilt, Nashville, Tennessee) La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.