El jueves 26 de junio se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Dr. Paul Higgins, que impartirá la ponencia titulada
«Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii: mechanisms and molecular epidemiology»
Paul Higgins es Jefe de grupo independiente del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de Colonia y la Universidad de Colonia. Es jefe del grupo de investigación sobre Dinámica de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos y del Laboratorio de Tipificación Molecular y Gestión de Brotes del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene de esta universidad. Asimismo, es investigador principal de un proyecto sobre adaptación y persistencia del patógeno emergente Acinetobacter baumannii.
Sus intereses se centran en la epidemiología molecular de los patógenos ESKAPE y Neisseria gonorrhoeae, los mecanismos de resistencia a carbapenemes de Acinetobacter baumannii y Klebsiella pneumoniae, la resistencia a los antibióticos mediada por bombas de eflujo y la taxonomía del género Acinetobacter.
El Dr. Higgins es miembro de la ESCMID (Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas) y de la BSAC (Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana) por sus siglas en inglés. Es miembro del Comité organizador del 9º, 10º y 13º Simposio Internacional sobre la Biología de Acinetobacter en Colonia 2013, Atenas 2015 y Coimbra 2023, respectivamente.
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 26 de junio a las 08:15h. No es necesario inscribirse a este evento.
El jueves 26 de junio se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano del Dr. Paul Higgins, que impartirá la ponencia titulada «Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii: mechanisms and molecular epidemiology» Paul Higgins es Jefe de grupo independiente del Instituto de Microbiología Médica, Inmunología e Higiene del Hospital Universitario de […]
Los días 26 y 27 de septiembre, el Hotel Bahía de Santander se convertirá de nuevo en punto de encuentro para profesionales de la Neurofisiología y la Medicina Intensiva con la celebración del 2º Curso de Monitorización Electroencefalográfica en Cuidados Intensivos. Tras el éxito de su primera edición en 2023, esta nueva cita incorpora las aportaciones y sugerencias generadas entonces, consolidando así un foro de alto nivel científico en el ámbito de la monitorización neurológica.
Dirigido por José Luis Fernández Torre, jefe de Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y coordinador del grupo de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y Miguel Ángel Hernández Hernández, médico adjunto de la Unidad de Politraumatizados y Neurocríticos del HUMV y también investigador del citado grupo del IDIVAL, el curso reunirá a especialistas nacionales e internacionales para abordar los retos actuales de la monitorización vídeo-electroencefalográfica (vEEG) en pacientes neurocríticos.
Un programa adaptado a los desafíos clínicos actuales
Durante estos dos días, se profundizará en el papel del electroencefalograma como herramienta fundamental para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico en pacientes con daño cerebral agudo, status epilepticus no convulsivo o coma, así como en su integración con otras técnicas de neuromonitorización multimodal en UCI.
El curso incluye formación en EEG cuantitativo, interpretación de patrones del ictal-interictal continuum, manejo de monitores de profundidad anestésica y análisis de los correlatos neuroimagenológicos en el contexto de patología cerebral grave.
Además, contará con un panel de ponentes de reconocido prestigio procedentes de hospitales como el Marqués de Valdecilla, Puerta de Hierro, Bellvitge, La Princesa y centros internacionales como la University of North Carolina School of Medicine.
Un encuentro para compartir conocimiento y experiencia
El objetivo es ofrecer un espacio de formación avanzada y de intercambio de experiencias entre intensivistas y neurofisiólogos clínicos, con un enfoque práctico basado en casos reales y discusión multidisciplinar.
El curso se celebrará en el Hotel Bahía de Santander, concretamente en el Salón Santillana. La Secretaría Técnica del curso, asimismo, se ubicará en las instalaciones del hotel para poder atender a todos los asistentes y ponentes invitados.
Los días 26 y 27 de septiembre, el Hotel Bahía de Santander se convertirá de nuevo en punto de encuentro para profesionales de la Neurofisiología y la Medicina Intensiva con la celebración del 2º Curso de Monitorización Electroencefalográfica en Cuidados Intensivos. Tras el éxito de su primera edición en 2023, esta nueva cita incorpora las […]
Ponente: Dª. Lucia García Alcalde. Tesis: Soporte vital cardiorrespiratorio y soporte mecánico circulatorio en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada Director: D. Iván García Martín y D. José Aurelio Sarralde Aguayo. El acto tendrá lugar el día 6 de junio, a las 11:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de la […]
Un equipo de especialistas en hipertensión y trasplante pulmonares del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) acaba de publicar en la revista Pulmonary Circulation un estudio que aborda una cuestión poco explorada hasta ahora: ¿qué sucede con los pacientes que presentan hipertensión pulmonar de grupo 2 antes de un trasplante de pulmón?
Este trabajo, liderado por el neumólogo Víctor M. Mora-Cuesta, parte de algo tan esencial en medicina como aplicar correctamente el método científico. Como cuenta el propio investigador, “todo comenzó con una observación clínica: una paciente trasplantada pulmonar presentaba insuficiencia cardíaca difícil de controlar. Revisando su historia clínica, vimos que ya antes del trasplante cumplía criterios de hipertensión pulmonar postcapilar (grupo 2), algo infrecuente en estos pacientes, y que podría explicar su evolución”.
A partir de esta observación, se planteó una pregunta: ¿con qué frecuencia se da esta situación en otros pacientes candidatos a trasplante pulmonar y qué implicaciones tiene?
Un estudio con pocos precedentes Aunque existen cinco tipos de hipertensión pulmonar, dos de ellos —la asociada a enfermedades respiratorias (grupo 3) y la debida a disfunción ventricular izquierda (grupo 2)— representan la inmensa mayoría de los casos. Sin embargo, los pacientes con hipertensión pulmonar de grupo 2 suelen ser rechazados como candidatos a trasplante por el riesgo añadido que implica tener afectado también el corazón. De ahí que haya muy poca literatura sobre este perfil de pacientes.
El equipo de Valdecilla revisó las pruebas hemodinámicas de todos los candidatos a trasplante pulmonar en los últimos años, encontrando que un 10,9% cumplían criterios de hipertensión pulmonar grupo 2. El análisis de su evolución tras el trasplante mostró que estos pacientes, seleccionados de forma adecuada, obtenían resultados clínicos similares a los de otros perfiles de hipertensión pulmonar e incluso a los pacientes sin hipertensión.
Un trabajo colaborativo y de alto nivel Este estudio ha contado con la participación de especialistas de referencia en hipertensión pulmonar y trasplante de toda España, como la Dra. Pilar Escribano del Hospital 12 de Octubre y los Dres. Diego A. Rodríguez y Esther Barreiro del Hospital del Mar de Barcelona. Además, la investigación se ha desarrollado en el contexto de las redes CSUR de trasplante pulmonar, ERN-Lung e IDIVAL.
Generar conocimiento útil para mejorar decisiones clínicas Los resultados sugieren que pacientes con hipertensión pulmonar grupo 2, si son correctamente evaluados y seleccionados, pueden beneficiarse de un trasplante pulmonar sin que su pronóstico se vea condicionado negativamente. “Es el tipo de conocimiento que permite tomar mejores decisiones en el futuro para pacientes similares, que es al fin y al cabo el objetivo de la investigación clínica aplicada”, concluye Víctor Mora.
Un equipo de especialistas en hipertensión y trasplante pulmonares del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) acaba de publicar en la revista Pulmonary Circulation un estudio que aborda una cuestión poco explorada hasta ahora: ¿qué sucede con los pacientes que presentan hipertensión pulmonar de grupo 2 […]
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá los próximos 7 y 8 de julio de 2025 la quinta edición del encuentro profesional Salud Digital Basada en Valor: Transformando la Sanidad con el Impulso de los Datos, una cita de referencia organizada por la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria y coorganizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), con la colaboración de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Un encuentro que vuelve a reunir a profesionales, gestores, responsables institucionales, representantes de la industria tecnológica y pacientes para abordar de manera conjunta los retos y oportunidades de la transformación digital del sistema sanitario.
El programa parte de una premisa clara: la salud es un pilar esencial para el bienestar social y garantizar una atención sanitaria de calidad, accesible y centrada en las personas es un objetivo prioritario. En este contexto, la tecnología se presenta como una herramienta imprescindible para redefinir la forma en la que se organiza, gestiona y presta la atención sanitaria. El encuentro analizará cómo la incorporación del factor humano como criterio de diseño de las soluciones tecnológicas —considerando aspectos como la accesibilidad, la ergonomía, la usabilidad y la seguridad— es clave para avanzar hacia una atención más personalizada y participativa. Esto exige la implicación activa de profesionales sanitarios, pacientes y empresas tecnológicas en el diseño y validación de los nuevos servicios digitales.
La oportunidad actual que representan el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia y el PERTE de Salud de Vanguardia centra buena parte de la reflexión, así como los nuevos programas de Inteligencia Artificial y la interoperabilidad de la imagen médica, que marcan metas estratégicas para avanzar hacia una mayor madurez digital del Sistema Nacional de Salud. La reciente aprobación del Reglamento de Espacio Europeo de Datos de Salud supone un impulso definitivo para la interoperabilidad del dato asistencial y abre la puerta al desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial que contribuyan a mejorar la toma de decisiones clínicas y a acelerar procesos de diagnóstico y tratamiento. Esta nueva realidad, caracterizada por un volumen de datos antes inimaginable, obliga a plantear un modelo de gobernanza del dato sanitario que garantice su uso seguro, eficiente y ético, definiendo marcos normativos, estándares de calidad y procedimientos que aseguren la privacidad, trazabilidad e interoperabilidad en todo el sistema.
Teniendo en cuenta que el programa a fecha de publicación de esta nota, es provisional; el encuentro ofrecerá conferencias, diálogos y mesas de debate en torno a los principales ejes de transformación. La primera jornada se centrará en la salud digital, la inteligencia artificial y la participación de los pacientes. Tras la recepción de asistentes, la inauguración correrá a cargo de César Pascual, consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, y Carlos Andradas, rector de la UIMP. A continuación, Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS, abordará la estrategia nacional en esta materia. La jornada continuará con la intervención de Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, quien expondrá cómo materializar la integración de la IA en el sector salud.
Posteriormente, una mesa de debate analizará cómo acelerar el intercambio confiable de datos para integrar la inteligencia artificial en los entornos sanitarios, con la participación de Ana López de la Rica, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Juan Ángel Morejudo, director de la Agencia Digital de Castilla-La Mancha; Javier Gómez Román, jefe de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; y Benigno Rosón, subdirector de Sistemas de la Consellería de Sanidad de Galicia, moderados por Rocío Montalbán, directora del curso y subdirectora general de Salud Digital de Cantabria.
Por la tarde, Raj Ratwani, director del MedStar National Center for Human Factors in Healthcare en Washington DC, protagonizará un diálogo sobre la ingeniería de factor humano aplicada a la seguridad del paciente. A continuación, Juan Fortea Ormaechea, director de la Unidad de Memoria del Hospital Santa Creu i Sant Pau, abordará cómo el uso de datos reales y big data está cambiando la investigación en enfermedades como el Alzheimer. La jornada concluirá con una mesa de debate sobre cómo puede la salud digital mejorar la atención y los cuidados a pacientes, con la participación de profesionales de distintos ámbitos.
La segunda jornada se dedicará al uso de datos sanitarios en la asistencia y la investigación, y a su papel en la sostenibilidad del sistema. La mañana se abrirá con una mesa de debate sobre innovación en la gestión asistencial basada en datos, que contará con Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Javier Arcos, director gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Yolima Cossio, directora de Sistemas del Hospital Vall d’Hebron; y Helena González, directora asociada de Innovación Médica y Análisis de Datos de MSD, moderados por Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud.
A continuación, Dipak Kalra, presidente del European Institute for Innovation through Health Data, se conectará en remoto para participar en un diálogo sobre los cambios necesarios para transformar las organizaciones sanitarias, moderado también por Pablo Serrano.
Tras una pausa, Nuria Mas, titular de la Cátedra Jaime Grego de Global Healthcare Management, dialogará sobre salud digital basada en valor y sostenibilidad. La última mesa de debate analizará los nuevos horizontes para la investigación que abren los espacios de datos sanitarios, con la participación de Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública; Anna Saura, investigadora senior de la Universidad de Oxford; Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III; Iñaki Gutiérrez, director de Investigación e Innovación del Gobierno Vasco; y Amelia Martín, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria. La mesa estará moderada por Galo Peralta, director de Gestión de IDIVAL.
El encuentro se cerrará con las conclusiones, a cargo de Rocío Montalbán y Óscar Fernández, director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital del Gobierno de Cantabria y codirector del curso, y la clausura institucional será responsabilidad de Luis Carretero, director gerente del Servicio Cántabro de Salud.
Este encuentro profesional se consolida como una plataforma imprescindible para compartir conocimiento, promover alianzas y explorar cómo situar a las personas en el centro del sistema sanitario digital del futuro, utilizando los datos como palanca de transformación responsable, ética y sostenible.
El Palacio de la Magdalena de Santander acogerá los próximos 7 y 8 de julio de 2025 la quinta edición del encuentro profesional Salud Digital Basada en Valor: Transformando la Sanidad con el Impulso de los Datos, una cita de referencia organizada por la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria y coorganizada por el […]
El jueves 5 de junio será la siguiente Sesión General titulada «Papel del trasplante de células autólogas en enfermedades autoinmunes refractarias» impartida por la Dra. Montserrat Rovira i Tarrats, Directora del Programa Conjunto de Trasplante Hematopoyético Hospital Clinic-Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona)
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 5 de junio será la siguiente Sesión General titulada «Papel del trasplante de células autólogas en enfermedades autoinmunes refractarias» impartida por la Dra. Montserrat Rovira i Tarrats, Directora del Programa Conjunto de Trasplante Hematopoyético Hospital Clinic-Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) será sede los días 29 y 30 de mayo de dos workshops internacionales en los que expertos de toda Europa debatirán sobre los valores comunes de los sistemas sanitarios y los desafíos jurídicos de la digitalización en salud.
Cantabria acogerá esta semana un importante encuentro académico internacional que reunirá a especialistas europeos en derecho sanitario y bioética. Durante dos jornadas de trabajo, los días 29 y 30 de mayo, el IDIVAL será escenario de dos workshops que abordan cuestiones clave para el futuro de la gobernanza sanitaria en Europa, organizados por el Grupo de Derecho Sanitario y Bioética y dirigidos por Joaquín Cayón.
Repensar los valores comunes para una verdadera Unión Europea de la Salud
El primer encuentro, titulado “Revisiting the 2006 Health Values and Principles: Contribution to a real European Health Union?”, se celebrará el 29 de mayo. Este taller parte de la necesidad de revisar el documento aprobado en 2006 sobre valores y principios en salud en la Unión Europea, a las puertas de su 20º aniversario y en un contexto marcado por la digitalización, las pandemias, los cambios demográficos y las crecientes desigualdades en salud.
Los expertos reflexionarán sobre cuestiones como la incorporación de nuevos conceptos —One Health, sostenibilidad o el principio de “no dejar a nadie atrás”—, la necesidad de adaptar el lenguaje jurídico y político, o la ampliación del foco más allá de los pacientes para incluir a los profesionales sanitarios y a las poblaciones vulnerables.
La digitalización en el centro del debate jurídico sanitario europeo
El 30 de mayo se celebrará el segundo workshop bajo el título “Digitalisation and EU Health Law: new challenges, opportunities and concerns”. Esta sesión forma parte de una serie de encuentros anuales impulsados por la profesora Tamara Hervey, en el marco de la elaboración de una sección sobre derecho sanitario europeo para la Oxford Encyclopaedia of EU Law.
Durante la jornada, los participantes analizarán el impacto de la digitalización en distintos ámbitos de la sanidad europea: desde la protección de datos y la gestión de productos sanitarios, hasta el acceso a servicios, la regulación de sustancias de origen humano o el abordaje de productos no saludables. Además, debatirán un documento conceptual colectivo sobre cómo estructurar esta área transversal del derecho europeo.
Participación internacional y multidisciplinar
Ambas jornadas contarán con la participación de especialistas de referencia procedentes de organismos europeos (Parlamento Europeo) y universidades de diez países: Reino Unido (City St George’s University of London y Liverpool John Moores University), Holanda (Erasmus University Rotterdam, University of Amsterdam y Leiden University), Bélgica (Ghent University), Italia (Universidad Roma Tre), Austria (MCI Innsbruck), Suecia (Uppsala University), Irlanda (Maynooth University), Francia (Aix-Marselle University), Polonia (University Gdansk) y Ucrania (Universidad Nacional de Aviación de Kiev). Por parte de España, participarán los investigadores del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética de IDIVAL, instituto integrado por la Consejería de Salud y la Universidad de Cantabria.
Cantabria, punto de encuentro internacional en salud
Con esta doble cita, Cantabria y el IDIVAL consolidan su papel como espacio de reflexión estratégica sobre la salud en Europa, contribuyendo desde la comunidad autónoma a debates esenciales para la futura Unión Europea de la Salud y para afrontar los desafíos éticos, jurídicos y sociales que plantea la digitalización en el ámbito sanitario.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) será sede los días 29 y 30 de mayo de dos workshops internacionales en los que expertos de toda Europa debatirán sobre los valores comunes de los sistemas sanitarios y los desafíos jurídicos de la digitalización en salud. Cantabria acogerá esta semana un importante encuentro académico internacional […]
Investigadoras del Grupo de Ingeniería Fotónica (UC/IDIVAL/CIBER-BBN), en colaboración con el Biobanco Valdecilla y la Unidad de Microscopía de IDIVAL, han publicado un nuevo estudio en la revista Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy. El trabajo, titulado Assessment of blood serum stability with Raman spectroscopy and explanatory AI, demuestra que la espectroscopía Raman, combinada con inteligencia artificial explicable (XAI), puede ser una herramienta eficaz para evaluar la calidad de muestras de suero y plasma sanguíneo destinadas a investigación biomédica. Este trabajo surge de la colaboración entre el IDIVAL y la Universidad de Cantabria en el marco del programa de prácticas externas del Máster en Ciencia e Ingeniería de la Luz, y actualmente continúa dentro del proyecto del Biobanco Valdecilla para la Plataforma de Biomodelos y Biobancos del ISCIII (PT23/00058).
En el estudio se analizaron muestras de suero de 18 personas conservadas a temperatura ambiente durante distintos periodos de tiempo, simulando retrasos habituales en entornos clínicos. Las muestras se examinaron mediante espectroscopía Raman, una técnica óptica no invasiva que permite estudiar la composición molecular del material. Posteriormente, los datos fueron procesados mediante técnicas de análisis multivariante, modelos de clasificación automática (KNN, Random Forest, SVM) y métodos de interpretación de resultados basados en XAI.
Aunque los cambios químicos detectados fueron sutiles, los modelos de IA lograron distinguir entre muestras frescas y degradadas. Un hallazgo clave fue que el fondo autofluorescente de los espectros Raman, habitualmente considerado ruido, podría funcionar como indicador de la calidad del suero.
Este avance tiene importantes implicaciones para laboratorios clínicos y biobancos, donde asegurar la calidad de las muestras es crucial. Identificar de forma rápida si una muestra es válida puede mejorar la fiabilidad de los análisis, reducir costes y evitar errores en estudios posteriores.
El equipo continuará validando esta metodología con más muestras y en condiciones reales de laboratorio, con el objetivo de desarrollar herramientas automatizadas para el control de calidad en bioanálisis.
Pie de foto: Inés Santiuste, coordinadora del Nodo de ADN y Fluidos del Biobanco Valdecilla-IDIVAL, María José Marín, directora científica del Biobanco Valdecilla-IDIVAL, Verónica Mieites, investigadora predoctoral del grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL/Universidad de Cantabria, Olga María Conde, Investigadora del Grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL/Universidad de Cantabria y María Gabriela Fernández, investigadora predoctoral del Grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL/Universidad de Cantabria.
Investigadoras del Grupo de Ingeniería Fotónica (UC/IDIVAL/CIBER-BBN), en colaboración con el Biobanco Valdecilla y la Unidad de Microscopía de IDIVAL, han publicado un nuevo estudio en la revista Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy. El trabajo, titulado Assessment of blood serum stability with Raman spectroscopy and explanatory AI, demuestra que la espectroscopía Raman, […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.